Naturalismo e identidad personal: la propuesta del “yo” narrativo de Dennett

Autores
León, Malena
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
En la teoría narrativista de Daniel Dennett, el “yo” es entendido como una abstracción definida por un conjunto de atribuciones e interpretaciones, propias y ajenas, que conforman la biografía del cuerpo viviente del que es el "centro de gravedad narrativa" (Dennett, 1988, 1991, 1992). Dicha teoría narrativa del “yo” constituye una de las muchas instancias en las que este filósofo aborda el proyecto de explicar la mente y dar cuenta de la singularidad humana desde una perspectiva naturalista. Un rasgo distintivo su filosofía es el lugar que en ella ocupa la teoría de la evolución de las especies.En este trabajo pretendo evaluar la potencia de la concepción narrativista del “yo” de Dennett a la hora de cumplir con lo que voy a considerar uno de los desafíos principales para perspectivas naturalistas como las de este tipo; a saber: construir explicaciones que eviten brindar una imagen excesivamente deflacionada de las características y capacidades de la mente humana, y que, por otra parte, no incurran en el error de presentar a las mismas como originándose a partir de una suerte de salto milagroso que proponga una excepción al principio darwiniano según el cual los productos del mundo natural son, en último término, el resultado de una actividad mecánica no inteligente y sin motivo, y no de una mente o principio superior. Con ese objetivo, en una primera instancia, voy a realizar una breve reconstrucción de la teoría dennettiana del “yo” y defender que la versión narrativista de Dennett se caracteriza por proponer una explicación de la elaboración de las narraciones que nos constituyen como “yoes” que incluye componentes de carácter biológico. La misma nos devuelve una imagen en la que no aparecemos como creadores conscientes, antes bien, somos, según la sugerencia de Dennett, como arañas exudando una tela de forma relativamente instintiva. Estas parecen ser el tipo de implicancias que irían en contra de nuestras visiones folk acerca de nosotros mismos. Con el objeto de negar esta presunta implicancia, en el segundo apartado voy a intentar poner en relación esta teoría con lo que Dennett dice sobre el rol del lenguaje en la inteligencia. Por último, voy a intentar justificar por qué este enfoque permite explicar la posibilidad de intervenciones deliberadas en la constitución de nuestros “yoes” sin renunciar a su naturalismo.
Fil: León, Malena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Humanidades. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Humanidades; Argentina
Materia
IDENTIDAD PERSONAL
CENTRO DE GRAVEDAD NARRATIVO
NATURALISMO
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/126325

id CONICETDig_de656a8b556f6d7cf10529a47a096d82
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/126325
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Naturalismo e identidad personal: la propuesta del “yo” narrativo de DennettLeón, MalenaIDENTIDAD PERSONALCENTRO DE GRAVEDAD NARRATIVONATURALISMOhttps://purl.org/becyt/ford/6.3https://purl.org/becyt/ford/6En la teoría narrativista de Daniel Dennett, el “yo” es entendido como una abstracción definida por un conjunto de atribuciones e interpretaciones, propias y ajenas, que conforman la biografía del cuerpo viviente del que es el "centro de gravedad narrativa" (Dennett, 1988, 1991, 1992). Dicha teoría narrativa del “yo” constituye una de las muchas instancias en las que este filósofo aborda el proyecto de explicar la mente y dar cuenta de la singularidad humana desde una perspectiva naturalista. Un rasgo distintivo su filosofía es el lugar que en ella ocupa la teoría de la evolución de las especies.En este trabajo pretendo evaluar la potencia de la concepción narrativista del “yo” de Dennett a la hora de cumplir con lo que voy a considerar uno de los desafíos principales para perspectivas naturalistas como las de este tipo; a saber: construir explicaciones que eviten brindar una imagen excesivamente deflacionada de las características y capacidades de la mente humana, y que, por otra parte, no incurran en el error de presentar a las mismas como originándose a partir de una suerte de salto milagroso que proponga una excepción al principio darwiniano según el cual los productos del mundo natural son, en último término, el resultado de una actividad mecánica no inteligente y sin motivo, y no de una mente o principio superior. Con ese objetivo, en una primera instancia, voy a realizar una breve reconstrucción de la teoría dennettiana del “yo” y defender que la versión narrativista de Dennett se caracteriza por proponer una explicación de la elaboración de las narraciones que nos constituyen como “yoes” que incluye componentes de carácter biológico. La misma nos devuelve una imagen en la que no aparecemos como creadores conscientes, antes bien, somos, según la sugerencia de Dennett, como arañas exudando una tela de forma relativamente instintiva. Estas parecen ser el tipo de implicancias que irían en contra de nuestras visiones folk acerca de nosotros mismos. Con el objeto de negar esta presunta implicancia, en el segundo apartado voy a intentar poner en relación esta teoría con lo que Dennett dice sobre el rol del lenguaje en la inteligencia. Por último, voy a intentar justificar por qué este enfoque permite explicar la posibilidad de intervenciones deliberadas en la constitución de nuestros “yoes” sin renunciar a su naturalismo.Fil: León, Malena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Humanidades. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Humanidades; ArgentinaUniversidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades2019-03info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/126325León, Malena; Naturalismo e identidad personal: la propuesta del “yo” narrativo de Dennett; Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades; Síntesis; 2017; 8; 3-2019; 17-332314-291XCONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://ffyh.unc.edu.ar/secyt/wp-content/uploads/sites/22/2020/06/SINTESIS_08_2017.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://ffyh.unc.edu.ar/secyt/revista-sintesis/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:00:06Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/126325instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:00:06.721CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Naturalismo e identidad personal: la propuesta del “yo” narrativo de Dennett
title Naturalismo e identidad personal: la propuesta del “yo” narrativo de Dennett
spellingShingle Naturalismo e identidad personal: la propuesta del “yo” narrativo de Dennett
León, Malena
IDENTIDAD PERSONAL
CENTRO DE GRAVEDAD NARRATIVO
NATURALISMO
title_short Naturalismo e identidad personal: la propuesta del “yo” narrativo de Dennett
title_full Naturalismo e identidad personal: la propuesta del “yo” narrativo de Dennett
title_fullStr Naturalismo e identidad personal: la propuesta del “yo” narrativo de Dennett
title_full_unstemmed Naturalismo e identidad personal: la propuesta del “yo” narrativo de Dennett
title_sort Naturalismo e identidad personal: la propuesta del “yo” narrativo de Dennett
dc.creator.none.fl_str_mv León, Malena
author León, Malena
author_facet León, Malena
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv IDENTIDAD PERSONAL
CENTRO DE GRAVEDAD NARRATIVO
NATURALISMO
topic IDENTIDAD PERSONAL
CENTRO DE GRAVEDAD NARRATIVO
NATURALISMO
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.3
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv En la teoría narrativista de Daniel Dennett, el “yo” es entendido como una abstracción definida por un conjunto de atribuciones e interpretaciones, propias y ajenas, que conforman la biografía del cuerpo viviente del que es el "centro de gravedad narrativa" (Dennett, 1988, 1991, 1992). Dicha teoría narrativa del “yo” constituye una de las muchas instancias en las que este filósofo aborda el proyecto de explicar la mente y dar cuenta de la singularidad humana desde una perspectiva naturalista. Un rasgo distintivo su filosofía es el lugar que en ella ocupa la teoría de la evolución de las especies.En este trabajo pretendo evaluar la potencia de la concepción narrativista del “yo” de Dennett a la hora de cumplir con lo que voy a considerar uno de los desafíos principales para perspectivas naturalistas como las de este tipo; a saber: construir explicaciones que eviten brindar una imagen excesivamente deflacionada de las características y capacidades de la mente humana, y que, por otra parte, no incurran en el error de presentar a las mismas como originándose a partir de una suerte de salto milagroso que proponga una excepción al principio darwiniano según el cual los productos del mundo natural son, en último término, el resultado de una actividad mecánica no inteligente y sin motivo, y no de una mente o principio superior. Con ese objetivo, en una primera instancia, voy a realizar una breve reconstrucción de la teoría dennettiana del “yo” y defender que la versión narrativista de Dennett se caracteriza por proponer una explicación de la elaboración de las narraciones que nos constituyen como “yoes” que incluye componentes de carácter biológico. La misma nos devuelve una imagen en la que no aparecemos como creadores conscientes, antes bien, somos, según la sugerencia de Dennett, como arañas exudando una tela de forma relativamente instintiva. Estas parecen ser el tipo de implicancias que irían en contra de nuestras visiones folk acerca de nosotros mismos. Con el objeto de negar esta presunta implicancia, en el segundo apartado voy a intentar poner en relación esta teoría con lo que Dennett dice sobre el rol del lenguaje en la inteligencia. Por último, voy a intentar justificar por qué este enfoque permite explicar la posibilidad de intervenciones deliberadas en la constitución de nuestros “yoes” sin renunciar a su naturalismo.
Fil: León, Malena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Humanidades. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Humanidades; Argentina
description En la teoría narrativista de Daniel Dennett, el “yo” es entendido como una abstracción definida por un conjunto de atribuciones e interpretaciones, propias y ajenas, que conforman la biografía del cuerpo viviente del que es el "centro de gravedad narrativa" (Dennett, 1988, 1991, 1992). Dicha teoría narrativa del “yo” constituye una de las muchas instancias en las que este filósofo aborda el proyecto de explicar la mente y dar cuenta de la singularidad humana desde una perspectiva naturalista. Un rasgo distintivo su filosofía es el lugar que en ella ocupa la teoría de la evolución de las especies.En este trabajo pretendo evaluar la potencia de la concepción narrativista del “yo” de Dennett a la hora de cumplir con lo que voy a considerar uno de los desafíos principales para perspectivas naturalistas como las de este tipo; a saber: construir explicaciones que eviten brindar una imagen excesivamente deflacionada de las características y capacidades de la mente humana, y que, por otra parte, no incurran en el error de presentar a las mismas como originándose a partir de una suerte de salto milagroso que proponga una excepción al principio darwiniano según el cual los productos del mundo natural son, en último término, el resultado de una actividad mecánica no inteligente y sin motivo, y no de una mente o principio superior. Con ese objetivo, en una primera instancia, voy a realizar una breve reconstrucción de la teoría dennettiana del “yo” y defender que la versión narrativista de Dennett se caracteriza por proponer una explicación de la elaboración de las narraciones que nos constituyen como “yoes” que incluye componentes de carácter biológico. La misma nos devuelve una imagen en la que no aparecemos como creadores conscientes, antes bien, somos, según la sugerencia de Dennett, como arañas exudando una tela de forma relativamente instintiva. Estas parecen ser el tipo de implicancias que irían en contra de nuestras visiones folk acerca de nosotros mismos. Con el objeto de negar esta presunta implicancia, en el segundo apartado voy a intentar poner en relación esta teoría con lo que Dennett dice sobre el rol del lenguaje en la inteligencia. Por último, voy a intentar justificar por qué este enfoque permite explicar la posibilidad de intervenciones deliberadas en la constitución de nuestros “yoes” sin renunciar a su naturalismo.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-03
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/126325
León, Malena; Naturalismo e identidad personal: la propuesta del “yo” narrativo de Dennett; Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades; Síntesis; 2017; 8; 3-2019; 17-33
2314-291X
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/126325
identifier_str_mv León, Malena; Naturalismo e identidad personal: la propuesta del “yo” narrativo de Dennett; Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades; Síntesis; 2017; 8; 3-2019; 17-33
2314-291X
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://ffyh.unc.edu.ar/secyt/wp-content/uploads/sites/22/2020/06/SINTESIS_08_2017.pdf
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://ffyh.unc.edu.ar/secyt/revista-sintesis/
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269619888324608
score 13.13397