La escuela secundaria hoy : ¿“nada” por hacer?

Autores
Achával, Carolina
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de maestría
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Lucía Garay
Descripción
Fil: Achával, Carolina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Secretaría de Posgrado; Argentina.
El trabajo presenta la práctica de la Carrera de Especialización en Psicopedagogía Escolar, de la Universidad Nacional de Córdoba, realizada en un IPET de la ciudad de Córdoba de un barrio cercano al centro, entre agosto 2018 y abril 2019, prepandemia del COVID-19. El ingreso a la escuela ha permitido una aproximación a las dimensiones de la realidad institucional, a fin de poder relacionarlas con la conflictiva del aprendizaje de los estudiantes y desde allí diseñar una propuesta de intervención psicopedagógica que los acompañe. Aunque decimos que la escuela no es lo que era por la crisis social, institucional y simbólica que atraviesa, allí sigue y la necesitamos. El fracaso escolar fabrica exclusión, de modo que trabajar para evitar el fracaso podría ayudar a disolver la dupla o “pareja poco feliz”: fracaso escolar y exclusión educativa que insisten en seguir juntas. Se pone en evidencia que el aprender de los estudiantes en esta escuela, aparece en un marco de consideraciones que lo condicionan y en ocasiones podríamos pensar que lo limitan, por una mirada adulta que no apuesta a las posibilidades o que sitúa a los jóvenes en lugares de subestimación por sus condiciones sociales, y esto tiene efectos en ellos toda vez que parecieran hacerse cargo de dichas representaciones e incluso encarnarlas. Se espera que las conclusiones de la investigación devengan en acciones de abordaje institucional que apuesten a una mirada propositiva y superadora de la realidad de la escuela, apuntando a promover miradas subjetivantes que consideren en sus singularidades a los estudiantes, poder “verlos capaces” de la construcción de caminos emancipadores, escuchándolos en el despliegue de sus narrativas, partiendo de lógicas de reconocimiento y creyendo en la educación como herramienta que favorezca dicho objetivo. Así las propuestas de intervenciones situadas apuntan a “dar voz a los jóvenes” para escucharlos en su decir, pensar y sentir, respecto de su pertenencia y participación en la escuela. Al mismo tiempo invitar a los docentes a revisar sus representaciones respecto de los estudiantes y la influencia de estas en su propuesta pedagógica, planteando modos de acompañamiento de las trayectorias escolares en función de los propios aportes de los estudiantes, que irán revelando en espacios de escucha de sus necesidades e intereses, y a partir de su involucramiento en las tramas vinculares entre pares, con los docentes y otros adultos de la institución, como así también en su relación con los conocimientos ofrecidos.
Fil: Achával, Carolina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Secretaría de Posgrado; Argentina.
Materia
ESCUELA
ESTUDIANTES
DOCENTES
VÍNCULOS
MIRADAS SUBJETIVANTES
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/549725

id RDUUNC_b32ffbcd1809af069e1d2fadff13cf69
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/549725
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling La escuela secundaria hoy : ¿“nada” por hacer?Achával, CarolinaESCUELAESTUDIANTESDOCENTESVÍNCULOSMIRADAS SUBJETIVANTESFil: Achával, Carolina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Secretaría de Posgrado; Argentina.El trabajo presenta la práctica de la Carrera de Especialización en Psicopedagogía Escolar, de la Universidad Nacional de Córdoba, realizada en un IPET de la ciudad de Córdoba de un barrio cercano al centro, entre agosto 2018 y abril 2019, prepandemia del COVID-19. El ingreso a la escuela ha permitido una aproximación a las dimensiones de la realidad institucional, a fin de poder relacionarlas con la conflictiva del aprendizaje de los estudiantes y desde allí diseñar una propuesta de intervención psicopedagógica que los acompañe. Aunque decimos que la escuela no es lo que era por la crisis social, institucional y simbólica que atraviesa, allí sigue y la necesitamos. El fracaso escolar fabrica exclusión, de modo que trabajar para evitar el fracaso podría ayudar a disolver la dupla o “pareja poco feliz”: fracaso escolar y exclusión educativa que insisten en seguir juntas. Se pone en evidencia que el aprender de los estudiantes en esta escuela, aparece en un marco de consideraciones que lo condicionan y en ocasiones podríamos pensar que lo limitan, por una mirada adulta que no apuesta a las posibilidades o que sitúa a los jóvenes en lugares de subestimación por sus condiciones sociales, y esto tiene efectos en ellos toda vez que parecieran hacerse cargo de dichas representaciones e incluso encarnarlas. Se espera que las conclusiones de la investigación devengan en acciones de abordaje institucional que apuesten a una mirada propositiva y superadora de la realidad de la escuela, apuntando a promover miradas subjetivantes que consideren en sus singularidades a los estudiantes, poder “verlos capaces” de la construcción de caminos emancipadores, escuchándolos en el despliegue de sus narrativas, partiendo de lógicas de reconocimiento y creyendo en la educación como herramienta que favorezca dicho objetivo. Así las propuestas de intervenciones situadas apuntan a “dar voz a los jóvenes” para escucharlos en su decir, pensar y sentir, respecto de su pertenencia y participación en la escuela. Al mismo tiempo invitar a los docentes a revisar sus representaciones respecto de los estudiantes y la influencia de estas en su propuesta pedagógica, planteando modos de acompañamiento de las trayectorias escolares en función de los propios aportes de los estudiantes, que irán revelando en espacios de escucha de sus necesidades e intereses, y a partir de su involucramiento en las tramas vinculares entre pares, con los docentes y otros adultos de la institución, como así también en su relación con los conocimientos ofrecidos.Fil: Achával, Carolina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Secretaría de Posgrado; Argentina.Lucía Garay2022info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/549725spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-04T12:33:48Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/549725Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-04 12:33:48.921Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv La escuela secundaria hoy : ¿“nada” por hacer?
title La escuela secundaria hoy : ¿“nada” por hacer?
spellingShingle La escuela secundaria hoy : ¿“nada” por hacer?
Achával, Carolina
ESCUELA
ESTUDIANTES
DOCENTES
VÍNCULOS
MIRADAS SUBJETIVANTES
title_short La escuela secundaria hoy : ¿“nada” por hacer?
title_full La escuela secundaria hoy : ¿“nada” por hacer?
title_fullStr La escuela secundaria hoy : ¿“nada” por hacer?
title_full_unstemmed La escuela secundaria hoy : ¿“nada” por hacer?
title_sort La escuela secundaria hoy : ¿“nada” por hacer?
dc.creator.none.fl_str_mv Achával, Carolina
author Achával, Carolina
author_facet Achával, Carolina
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Lucía Garay
dc.subject.none.fl_str_mv ESCUELA
ESTUDIANTES
DOCENTES
VÍNCULOS
MIRADAS SUBJETIVANTES
topic ESCUELA
ESTUDIANTES
DOCENTES
VÍNCULOS
MIRADAS SUBJETIVANTES
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Achával, Carolina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Secretaría de Posgrado; Argentina.
El trabajo presenta la práctica de la Carrera de Especialización en Psicopedagogía Escolar, de la Universidad Nacional de Córdoba, realizada en un IPET de la ciudad de Córdoba de un barrio cercano al centro, entre agosto 2018 y abril 2019, prepandemia del COVID-19. El ingreso a la escuela ha permitido una aproximación a las dimensiones de la realidad institucional, a fin de poder relacionarlas con la conflictiva del aprendizaje de los estudiantes y desde allí diseñar una propuesta de intervención psicopedagógica que los acompañe. Aunque decimos que la escuela no es lo que era por la crisis social, institucional y simbólica que atraviesa, allí sigue y la necesitamos. El fracaso escolar fabrica exclusión, de modo que trabajar para evitar el fracaso podría ayudar a disolver la dupla o “pareja poco feliz”: fracaso escolar y exclusión educativa que insisten en seguir juntas. Se pone en evidencia que el aprender de los estudiantes en esta escuela, aparece en un marco de consideraciones que lo condicionan y en ocasiones podríamos pensar que lo limitan, por una mirada adulta que no apuesta a las posibilidades o que sitúa a los jóvenes en lugares de subestimación por sus condiciones sociales, y esto tiene efectos en ellos toda vez que parecieran hacerse cargo de dichas representaciones e incluso encarnarlas. Se espera que las conclusiones de la investigación devengan en acciones de abordaje institucional que apuesten a una mirada propositiva y superadora de la realidad de la escuela, apuntando a promover miradas subjetivantes que consideren en sus singularidades a los estudiantes, poder “verlos capaces” de la construcción de caminos emancipadores, escuchándolos en el despliegue de sus narrativas, partiendo de lógicas de reconocimiento y creyendo en la educación como herramienta que favorezca dicho objetivo. Así las propuestas de intervenciones situadas apuntan a “dar voz a los jóvenes” para escucharlos en su decir, pensar y sentir, respecto de su pertenencia y participación en la escuela. Al mismo tiempo invitar a los docentes a revisar sus representaciones respecto de los estudiantes y la influencia de estas en su propuesta pedagógica, planteando modos de acompañamiento de las trayectorias escolares en función de los propios aportes de los estudiantes, que irán revelando en espacios de escucha de sus necesidades e intereses, y a partir de su involucramiento en las tramas vinculares entre pares, con los docentes y otros adultos de la institución, como así también en su relación con los conocimientos ofrecidos.
Fil: Achával, Carolina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Secretaría de Posgrado; Argentina.
description Fil: Achával, Carolina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Secretaría de Posgrado; Argentina.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria
format masterThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/549725
url http://hdl.handle.net/11086/549725
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1842349667445112832
score 13.13397