Estrés académico en estudiantes

Autores
Benedetti, Brenda
Año de publicación
2024
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
López, Verónica
Fuentes, Pablo
Descripción
Fil: Benedetti, Brenda. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
La vida universitaria implica enfrentarse a responsabilidades y metas académicas, lo que puede generar altos niveles de estrés en los estudiantes. Esta situación lleva a los estudiantes a desarrollar estrategias de afrontamiento para restaurar el equilibrio y hacer frente a los estresores. La necesidad de investigar y comprender los estímulos estresantes en los estudiantes surge debido a la variedad de situaciones que pueden afectarlos. El objetivo fue el describir el estrés académico que afecta a los estudiantes del segundo ciclo de la Licenciatura en enfermería, Escuela de Enfermería, FCM, UNC. Material y métodos: La investigación fue de tipo cuantitativo descriptivo transversal. La información fue recolectada mediante formulario Google, a través de un cuestionario autoadministrado inventario SISCO de Estrés Académico SV-21. El cual fue analizado por Barraza Macías (2018). Resultados y discusión: En la variable estrés académico se destaca de la primera dimensión, momentos de preocupación o nerviosismo, que el 98,2% refieren que han experimentado momentos de intensa inquietud. De la segunda dimensión, nivel de preocupación y nerviosismo, el 45% del total eligió la opción 5 (mucho). La tercera dimensión, estresores, se destaca la subdimensión “Tiempo limitado para hacer el trabajo que me encargan los/las profesores/as” representando un porcentaje significativo de 16,47%. En la cuarta dimensión, síntomas, se encontró que la subdimensión “Problemas de concentración” representa el 16,29%. Y la quinta dimensión, estrategias de afrontamiento, se destaca la subdimensión "concentrarse en resolver la situación que me preocupa", que obtuvo el mayor porcentaje con el 15,34%. Estos hallazgos destacan la necesidad de enseñar a los estudiantes estrategias de afrontamiento del estrés académico para mejorar su bienestar y desempeño en la universidad. Conclusión: Esta investigación revela un alto estrés académico en estudiantes de enfermería del segundo ciclo de la carrera de la licenciatura en enfermería en la Universidad Nacional de Córdoba. Los resultados respaldan tres hipótesis claves y subrayan la importancia de abordar el estrés académico para el bienestar y el éxito de los estudiantes en la universidad.
2026-02-28
Fil: Benedetti, Brenda. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
Materia
enfemería
estrés académico
estudiantes
salud mental
segundo ciclo
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/552095

id RDUUNC_b2a2abdf729d4ef3543a9038ab94e64b
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/552095
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Estrés académico en estudiantesBenedetti, Brendaenfemeríaestrés académicoestudiantessalud mentalsegundo cicloFil: Benedetti, Brenda. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.La vida universitaria implica enfrentarse a responsabilidades y metas académicas, lo que puede generar altos niveles de estrés en los estudiantes. Esta situación lleva a los estudiantes a desarrollar estrategias de afrontamiento para restaurar el equilibrio y hacer frente a los estresores. La necesidad de investigar y comprender los estímulos estresantes en los estudiantes surge debido a la variedad de situaciones que pueden afectarlos. El objetivo fue el describir el estrés académico que afecta a los estudiantes del segundo ciclo de la Licenciatura en enfermería, Escuela de Enfermería, FCM, UNC. Material y métodos: La investigación fue de tipo cuantitativo descriptivo transversal. La información fue recolectada mediante formulario Google, a través de un cuestionario autoadministrado inventario SISCO de Estrés Académico SV-21. El cual fue analizado por Barraza Macías (2018). Resultados y discusión: En la variable estrés académico se destaca de la primera dimensión, momentos de preocupación o nerviosismo, que el 98,2% refieren que han experimentado momentos de intensa inquietud. De la segunda dimensión, nivel de preocupación y nerviosismo, el 45% del total eligió la opción 5 (mucho). La tercera dimensión, estresores, se destaca la subdimensión “Tiempo limitado para hacer el trabajo que me encargan los/las profesores/as” representando un porcentaje significativo de 16,47%. En la cuarta dimensión, síntomas, se encontró que la subdimensión “Problemas de concentración” representa el 16,29%. Y la quinta dimensión, estrategias de afrontamiento, se destaca la subdimensión "concentrarse en resolver la situación que me preocupa", que obtuvo el mayor porcentaje con el 15,34%. Estos hallazgos destacan la necesidad de enseñar a los estudiantes estrategias de afrontamiento del estrés académico para mejorar su bienestar y desempeño en la universidad. Conclusión: Esta investigación revela un alto estrés académico en estudiantes de enfermería del segundo ciclo de la carrera de la licenciatura en enfermería en la Universidad Nacional de Córdoba. Los resultados respaldan tres hipótesis claves y subrayan la importancia de abordar el estrés académico para el bienestar y el éxito de los estudiantes en la universidad.2026-02-28Fil: Benedetti, Brenda. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.López, VerónicaFuentes, Pablo2024-02-28info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/552095spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-29T13:43:36Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/552095Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-29 13:43:37.121Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Estrés académico en estudiantes
title Estrés académico en estudiantes
spellingShingle Estrés académico en estudiantes
Benedetti, Brenda
enfemería
estrés académico
estudiantes
salud mental
segundo ciclo
title_short Estrés académico en estudiantes
title_full Estrés académico en estudiantes
title_fullStr Estrés académico en estudiantes
title_full_unstemmed Estrés académico en estudiantes
title_sort Estrés académico en estudiantes
dc.creator.none.fl_str_mv Benedetti, Brenda
author Benedetti, Brenda
author_facet Benedetti, Brenda
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv López, Verónica
Fuentes, Pablo
dc.subject.none.fl_str_mv enfemería
estrés académico
estudiantes
salud mental
segundo ciclo
topic enfemería
estrés académico
estudiantes
salud mental
segundo ciclo
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Benedetti, Brenda. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
La vida universitaria implica enfrentarse a responsabilidades y metas académicas, lo que puede generar altos niveles de estrés en los estudiantes. Esta situación lleva a los estudiantes a desarrollar estrategias de afrontamiento para restaurar el equilibrio y hacer frente a los estresores. La necesidad de investigar y comprender los estímulos estresantes en los estudiantes surge debido a la variedad de situaciones que pueden afectarlos. El objetivo fue el describir el estrés académico que afecta a los estudiantes del segundo ciclo de la Licenciatura en enfermería, Escuela de Enfermería, FCM, UNC. Material y métodos: La investigación fue de tipo cuantitativo descriptivo transversal. La información fue recolectada mediante formulario Google, a través de un cuestionario autoadministrado inventario SISCO de Estrés Académico SV-21. El cual fue analizado por Barraza Macías (2018). Resultados y discusión: En la variable estrés académico se destaca de la primera dimensión, momentos de preocupación o nerviosismo, que el 98,2% refieren que han experimentado momentos de intensa inquietud. De la segunda dimensión, nivel de preocupación y nerviosismo, el 45% del total eligió la opción 5 (mucho). La tercera dimensión, estresores, se destaca la subdimensión “Tiempo limitado para hacer el trabajo que me encargan los/las profesores/as” representando un porcentaje significativo de 16,47%. En la cuarta dimensión, síntomas, se encontró que la subdimensión “Problemas de concentración” representa el 16,29%. Y la quinta dimensión, estrategias de afrontamiento, se destaca la subdimensión "concentrarse en resolver la situación que me preocupa", que obtuvo el mayor porcentaje con el 15,34%. Estos hallazgos destacan la necesidad de enseñar a los estudiantes estrategias de afrontamiento del estrés académico para mejorar su bienestar y desempeño en la universidad. Conclusión: Esta investigación revela un alto estrés académico en estudiantes de enfermería del segundo ciclo de la carrera de la licenciatura en enfermería en la Universidad Nacional de Córdoba. Los resultados respaldan tres hipótesis claves y subrayan la importancia de abordar el estrés académico para el bienestar y el éxito de los estudiantes en la universidad.
2026-02-28
Fil: Benedetti, Brenda. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
description Fil: Benedetti, Brenda. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024-02-28
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/552095
url http://hdl.handle.net/11086/552095
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1844618961077927936
score 13.069144