Tomate hidropónico: una alternativa de producción y de valor agregado

Autores
Estornell Yanzi, María Emilia
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Carbelo, Leandro
Descripción
Trabajo final integrador. (Área de Consolidación Gestión de la Producción de Agroalimentos - Ingeniería Agronómica) -- UNC- Facultad de Ciencias Agropecuarias, 2018
El tomate cultivado comercialmente, Lycopersicon esculentum Mill, pertenece a la familia de las Solanáceas y es originario de la región andina de Ecuador, Perú y Bolivia. A nivel mundial, el tomate ocupa el cuarto lugar en la producción de hortalizas. En Argentina, la producción de tomate se encuentra distribuida a lo largo del país excepto en la Patagonia, y las condiciones agroecológicas del país permiten una oferta en fresco durante todo el año. En Córdoba, el Cinturón Verde adquiere importancia por conformar una zona donde se lleva a cabo la agricultura urbana del Gran Córdoba. La producción de tomate en sistemas forzados en Córdoba toma mayor importancia en los meses de noviembre a diciembre y de abril a mayo. En el invernadero de la Facultad de Ciencias Agropecuarias-Universidad Nacional de Córdoba, se realizó un análisis del proceso productivo de tomate en el sistema tradicional bajo cubierta desde el trasplante hasta la comercialización del producto. El objetivo general de este trabajo fue analizar la alternativa de producción de tomate bajo el sistema hidropónico como alimento hortícola de consumo en fresco con valor agregado. Además se planteó la evaluación comparativa de la producción hidropónica con respecto a la producción tradicional bajo cubierta en términos de buenas prácticas agrícolas. También, el uso de registros para establecer la trazabilidad del tomate hidropónico producido. Por último realizar un análisis económico de la producción hidropónica en comparación con la producción tradicional bajo cubierta. A partir del análisis del establecimiento, se plantea el sistema hidropónico a usar y el manejo del mismo. Además, mediante una auditoria llevada a cabo se proponen ciertos puntos en relación a las buenas prácticas agrícolas con respecto al agua, el manejo y uso de plaguicidas, cosecha y estructura del invernadero. Por último se propone el uso de registros digitalizados para que el productor pueda tener la información organizada y disponible, y así lograr la trazabilidad del producto. Con respecto a las consideraciones finales, se concluye que para la aplicación de buenas prácticas agrícolas es necesario mejorar ciertos aspectos para lograr que el sistema hidropónico cuente con el uso de las mismas y así obtener un producto de mayor calidad, inocuidad y en términos amigables con el ambiente; en comparación con el sistema tradicional bajo cubierta. Para lograr la trazabilidad del producto, el sistema de registro digitalizado le permite al productor organizar la información y dejarla disponible para el consumidor, quien podrá visualizar la cadena productiva. Por último, el sistema hidropónico presenta una alternativa de valor agregado del producto debido a las ventajas propias del sistema (mayor eficiencia en el uso de los recursos) y permite aumentar los ingresos del productor por el mayor rendimiento por superficie y el mayor precio de venta del producto.
Materia
Tomate
Cultivo hidropónico
Valor agregado
Trazabilidad
Rendimiento de cultivos
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/6761

id RDUUNC_b2a0ed7ac8753c609012b719faeee674
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/6761
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Tomate hidropónico: una alternativa de producción y de valor agregadoEstornell Yanzi, María EmiliaTomateCultivo hidropónicoValor agregadoTrazabilidadRendimiento de cultivosTrabajo final integrador. (Área de Consolidación Gestión de la Producción de Agroalimentos - Ingeniería Agronómica) -- UNC- Facultad de Ciencias Agropecuarias, 2018El tomate cultivado comercialmente, Lycopersicon esculentum Mill, pertenece a la familia de las Solanáceas y es originario de la región andina de Ecuador, Perú y Bolivia. A nivel mundial, el tomate ocupa el cuarto lugar en la producción de hortalizas. En Argentina, la producción de tomate se encuentra distribuida a lo largo del país excepto en la Patagonia, y las condiciones agroecológicas del país permiten una oferta en fresco durante todo el año. En Córdoba, el Cinturón Verde adquiere importancia por conformar una zona donde se lleva a cabo la agricultura urbana del Gran Córdoba. La producción de tomate en sistemas forzados en Córdoba toma mayor importancia en los meses de noviembre a diciembre y de abril a mayo. En el invernadero de la Facultad de Ciencias Agropecuarias-Universidad Nacional de Córdoba, se realizó un análisis del proceso productivo de tomate en el sistema tradicional bajo cubierta desde el trasplante hasta la comercialización del producto. El objetivo general de este trabajo fue analizar la alternativa de producción de tomate bajo el sistema hidropónico como alimento hortícola de consumo en fresco con valor agregado. Además se planteó la evaluación comparativa de la producción hidropónica con respecto a la producción tradicional bajo cubierta en términos de buenas prácticas agrícolas. También, el uso de registros para establecer la trazabilidad del tomate hidropónico producido. Por último realizar un análisis económico de la producción hidropónica en comparación con la producción tradicional bajo cubierta. A partir del análisis del establecimiento, se plantea el sistema hidropónico a usar y el manejo del mismo. Además, mediante una auditoria llevada a cabo se proponen ciertos puntos en relación a las buenas prácticas agrícolas con respecto al agua, el manejo y uso de plaguicidas, cosecha y estructura del invernadero. Por último se propone el uso de registros digitalizados para que el productor pueda tener la información organizada y disponible, y así lograr la trazabilidad del producto. Con respecto a las consideraciones finales, se concluye que para la aplicación de buenas prácticas agrícolas es necesario mejorar ciertos aspectos para lograr que el sistema hidropónico cuente con el uso de las mismas y así obtener un producto de mayor calidad, inocuidad y en términos amigables con el ambiente; en comparación con el sistema tradicional bajo cubierta. Para lograr la trazabilidad del producto, el sistema de registro digitalizado le permite al productor organizar la información y dejarla disponible para el consumidor, quien podrá visualizar la cadena productiva. Por último, el sistema hidropónico presenta una alternativa de valor agregado del producto debido a las ventajas propias del sistema (mayor eficiencia en el uso de los recursos) y permite aumentar los ingresos del productor por el mayor rendimiento por superficie y el mayor precio de venta del producto.Carbelo, Leandro2018info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/6761spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-10-23T11:16:06Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/6761Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-10-23 11:16:07.297Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Tomate hidropónico: una alternativa de producción y de valor agregado
title Tomate hidropónico: una alternativa de producción y de valor agregado
spellingShingle Tomate hidropónico: una alternativa de producción y de valor agregado
Estornell Yanzi, María Emilia
Tomate
Cultivo hidropónico
Valor agregado
Trazabilidad
Rendimiento de cultivos
title_short Tomate hidropónico: una alternativa de producción y de valor agregado
title_full Tomate hidropónico: una alternativa de producción y de valor agregado
title_fullStr Tomate hidropónico: una alternativa de producción y de valor agregado
title_full_unstemmed Tomate hidropónico: una alternativa de producción y de valor agregado
title_sort Tomate hidropónico: una alternativa de producción y de valor agregado
dc.creator.none.fl_str_mv Estornell Yanzi, María Emilia
author Estornell Yanzi, María Emilia
author_facet Estornell Yanzi, María Emilia
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Carbelo, Leandro
dc.subject.none.fl_str_mv Tomate
Cultivo hidropónico
Valor agregado
Trazabilidad
Rendimiento de cultivos
topic Tomate
Cultivo hidropónico
Valor agregado
Trazabilidad
Rendimiento de cultivos
dc.description.none.fl_txt_mv Trabajo final integrador. (Área de Consolidación Gestión de la Producción de Agroalimentos - Ingeniería Agronómica) -- UNC- Facultad de Ciencias Agropecuarias, 2018
El tomate cultivado comercialmente, Lycopersicon esculentum Mill, pertenece a la familia de las Solanáceas y es originario de la región andina de Ecuador, Perú y Bolivia. A nivel mundial, el tomate ocupa el cuarto lugar en la producción de hortalizas. En Argentina, la producción de tomate se encuentra distribuida a lo largo del país excepto en la Patagonia, y las condiciones agroecológicas del país permiten una oferta en fresco durante todo el año. En Córdoba, el Cinturón Verde adquiere importancia por conformar una zona donde se lleva a cabo la agricultura urbana del Gran Córdoba. La producción de tomate en sistemas forzados en Córdoba toma mayor importancia en los meses de noviembre a diciembre y de abril a mayo. En el invernadero de la Facultad de Ciencias Agropecuarias-Universidad Nacional de Córdoba, se realizó un análisis del proceso productivo de tomate en el sistema tradicional bajo cubierta desde el trasplante hasta la comercialización del producto. El objetivo general de este trabajo fue analizar la alternativa de producción de tomate bajo el sistema hidropónico como alimento hortícola de consumo en fresco con valor agregado. Además se planteó la evaluación comparativa de la producción hidropónica con respecto a la producción tradicional bajo cubierta en términos de buenas prácticas agrícolas. También, el uso de registros para establecer la trazabilidad del tomate hidropónico producido. Por último realizar un análisis económico de la producción hidropónica en comparación con la producción tradicional bajo cubierta. A partir del análisis del establecimiento, se plantea el sistema hidropónico a usar y el manejo del mismo. Además, mediante una auditoria llevada a cabo se proponen ciertos puntos en relación a las buenas prácticas agrícolas con respecto al agua, el manejo y uso de plaguicidas, cosecha y estructura del invernadero. Por último se propone el uso de registros digitalizados para que el productor pueda tener la información organizada y disponible, y así lograr la trazabilidad del producto. Con respecto a las consideraciones finales, se concluye que para la aplicación de buenas prácticas agrícolas es necesario mejorar ciertos aspectos para lograr que el sistema hidropónico cuente con el uso de las mismas y así obtener un producto de mayor calidad, inocuidad y en términos amigables con el ambiente; en comparación con el sistema tradicional bajo cubierta. Para lograr la trazabilidad del producto, el sistema de registro digitalizado le permite al productor organizar la información y dejarla disponible para el consumidor, quien podrá visualizar la cadena productiva. Por último, el sistema hidropónico presenta una alternativa de valor agregado del producto debido a las ventajas propias del sistema (mayor eficiencia en el uso de los recursos) y permite aumentar los ingresos del productor por el mayor rendimiento por superficie y el mayor precio de venta del producto.
description Trabajo final integrador. (Área de Consolidación Gestión de la Producción de Agroalimentos - Ingeniería Agronómica) -- UNC- Facultad de Ciencias Agropecuarias, 2018
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/6761
url http://hdl.handle.net/11086/6761
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1846785246762106880
score 12.982451