Empatía y prácticas sociales : hacia una noción integral de empatía y su vinculación con la motivación y el comportamiento pro-social

Autores
Fernández, Mariana Florencia
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Brunsteins, Patricia
Descripción
Fil: Fernández, Mariana Florencia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Filosofía; Argentina.
En particular, este trabajo final se concentra en la noción de empatía y su vinculación con la motivación pro-social. El objetivo general es fundamentar una concepción neutral e integral de la empatía, que abarque aspectos cognitivos y emotivos, que permita ver a la misma como motivadora de la acción pro-social, pero no como su única fuente determinante. Para ello, reconstruiré y evaluaré críticamente las distintas concepciones sobre la empatía y su relación con la motivación del comportamiento humano pro-social. Con el resultado de este análisis en consideración, incorporaré una hipótesis alternativa sobre la relación entre la empatía y la motivación pro-social, utilizando los aportes obtenidos de cada teoría. La hipótesis que intento sostener afirma que la empatía es una capacidad humana conformada por aspectos emotivos, cognitivos y contextuales que se integran, dependiendo unos de otros, que es enseñable y que puede considerarse como una herramienta importante para la promoción de prácticas intersubjetivas pro-sociales y para la prevención de la violencia física. Sin embargo, no puede ser considerada necesaria y/o suficiente para la motivación y/o acción pro-social. En orden de justificar que la empatía contiene aspectos emotivos y cognitivos, tomaré la investigación interdisciplinaria de Decety y Jackson (2004). Los autores sostienen que la empatía es una capacidad que está compuesta por factores afectivos y cognitivos. La misma implica compartir un afecto/sentimiento entre el "yo" y el "otro", diferenciar los estados mentales "propios" de los del individuo con quien se empatiza, adoptar la perspectiva subjetiva del otro de forma consciente y auto-regular la emoción y perspectiva propia. Los estudios recientes de Batson (2011), Baron-Cohen (2011) y Prinz (2011), entre otros, analizan la función de la empatía con respecto a las motivaciones altruistas y/o morales de los individuos. Las propuestas de dichos autores serán las que analizaré críticamente en orden de cumplir con el objetivo de este trabajo. Se podrían organizar sus hipótesis del siguiente modo: Batson (2011) sostiene que la preocupación empática provoca motivación altruista, Baron Cohen (2011), propone que la empatía misma implica el deseo de ayuda y que es necesaria para la no violencia, y por último, Prinz, (2011) considera que la empatía no es necesaria, ni suficiente para la motivación moral.
Fil: Fernández, Mariana Florencia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Filosofía; Argentina.
Filosofía, Historia y Filosofía de la Ciencia y la Tecnología
Materia
EMPATÍA
MOTIVACIÓN ALTRUÍSTA
MOTIVACIÓN PRO-SOCIAL
EMOCIÓN-COGNICIÓN
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/18695

id RDUUNC_b1ade8da31a20223d6db9827aecc6bd3
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/18695
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Empatía y prácticas sociales : hacia una noción integral de empatía y su vinculación con la motivación y el comportamiento pro-socialFernández, Mariana FlorenciaEMPATÍAMOTIVACIÓN ALTRUÍSTAMOTIVACIÓN PRO-SOCIALEMOCIÓN-COGNICIÓNFil: Fernández, Mariana Florencia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Filosofía; Argentina.En particular, este trabajo final se concentra en la noción de empatía y su vinculación con la motivación pro-social. El objetivo general es fundamentar una concepción neutral e integral de la empatía, que abarque aspectos cognitivos y emotivos, que permita ver a la misma como motivadora de la acción pro-social, pero no como su única fuente determinante. Para ello, reconstruiré y evaluaré críticamente las distintas concepciones sobre la empatía y su relación con la motivación del comportamiento humano pro-social. Con el resultado de este análisis en consideración, incorporaré una hipótesis alternativa sobre la relación entre la empatía y la motivación pro-social, utilizando los aportes obtenidos de cada teoría. La hipótesis que intento sostener afirma que la empatía es una capacidad humana conformada por aspectos emotivos, cognitivos y contextuales que se integran, dependiendo unos de otros, que es enseñable y que puede considerarse como una herramienta importante para la promoción de prácticas intersubjetivas pro-sociales y para la prevención de la violencia física. Sin embargo, no puede ser considerada necesaria y/o suficiente para la motivación y/o acción pro-social. En orden de justificar que la empatía contiene aspectos emotivos y cognitivos, tomaré la investigación interdisciplinaria de Decety y Jackson (2004). Los autores sostienen que la empatía es una capacidad que está compuesta por factores afectivos y cognitivos. La misma implica compartir un afecto/sentimiento entre el "yo" y el "otro", diferenciar los estados mentales "propios" de los del individuo con quien se empatiza, adoptar la perspectiva subjetiva del otro de forma consciente y auto-regular la emoción y perspectiva propia. Los estudios recientes de Batson (2011), Baron-Cohen (2011) y Prinz (2011), entre otros, analizan la función de la empatía con respecto a las motivaciones altruistas y/o morales de los individuos. Las propuestas de dichos autores serán las que analizaré críticamente en orden de cumplir con el objetivo de este trabajo. Se podrían organizar sus hipótesis del siguiente modo: Batson (2011) sostiene que la preocupación empática provoca motivación altruista, Baron Cohen (2011), propone que la empatía misma implica el deseo de ayuda y que es necesaria para la no violencia, y por último, Prinz, (2011) considera que la empatía no es necesaria, ni suficiente para la motivación moral.Fil: Fernández, Mariana Florencia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Filosofía; Argentina.Filosofía, Historia y Filosofía de la Ciencia y la TecnologíaBrunsteins, Patricia2016info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/18695spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-04T12:35:02Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/18695Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-04 12:35:02.245Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Empatía y prácticas sociales : hacia una noción integral de empatía y su vinculación con la motivación y el comportamiento pro-social
title Empatía y prácticas sociales : hacia una noción integral de empatía y su vinculación con la motivación y el comportamiento pro-social
spellingShingle Empatía y prácticas sociales : hacia una noción integral de empatía y su vinculación con la motivación y el comportamiento pro-social
Fernández, Mariana Florencia
EMPATÍA
MOTIVACIÓN ALTRUÍSTA
MOTIVACIÓN PRO-SOCIAL
EMOCIÓN-COGNICIÓN
title_short Empatía y prácticas sociales : hacia una noción integral de empatía y su vinculación con la motivación y el comportamiento pro-social
title_full Empatía y prácticas sociales : hacia una noción integral de empatía y su vinculación con la motivación y el comportamiento pro-social
title_fullStr Empatía y prácticas sociales : hacia una noción integral de empatía y su vinculación con la motivación y el comportamiento pro-social
title_full_unstemmed Empatía y prácticas sociales : hacia una noción integral de empatía y su vinculación con la motivación y el comportamiento pro-social
title_sort Empatía y prácticas sociales : hacia una noción integral de empatía y su vinculación con la motivación y el comportamiento pro-social
dc.creator.none.fl_str_mv Fernández, Mariana Florencia
author Fernández, Mariana Florencia
author_facet Fernández, Mariana Florencia
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Brunsteins, Patricia
dc.subject.none.fl_str_mv EMPATÍA
MOTIVACIÓN ALTRUÍSTA
MOTIVACIÓN PRO-SOCIAL
EMOCIÓN-COGNICIÓN
topic EMPATÍA
MOTIVACIÓN ALTRUÍSTA
MOTIVACIÓN PRO-SOCIAL
EMOCIÓN-COGNICIÓN
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Fernández, Mariana Florencia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Filosofía; Argentina.
En particular, este trabajo final se concentra en la noción de empatía y su vinculación con la motivación pro-social. El objetivo general es fundamentar una concepción neutral e integral de la empatía, que abarque aspectos cognitivos y emotivos, que permita ver a la misma como motivadora de la acción pro-social, pero no como su única fuente determinante. Para ello, reconstruiré y evaluaré críticamente las distintas concepciones sobre la empatía y su relación con la motivación del comportamiento humano pro-social. Con el resultado de este análisis en consideración, incorporaré una hipótesis alternativa sobre la relación entre la empatía y la motivación pro-social, utilizando los aportes obtenidos de cada teoría. La hipótesis que intento sostener afirma que la empatía es una capacidad humana conformada por aspectos emotivos, cognitivos y contextuales que se integran, dependiendo unos de otros, que es enseñable y que puede considerarse como una herramienta importante para la promoción de prácticas intersubjetivas pro-sociales y para la prevención de la violencia física. Sin embargo, no puede ser considerada necesaria y/o suficiente para la motivación y/o acción pro-social. En orden de justificar que la empatía contiene aspectos emotivos y cognitivos, tomaré la investigación interdisciplinaria de Decety y Jackson (2004). Los autores sostienen que la empatía es una capacidad que está compuesta por factores afectivos y cognitivos. La misma implica compartir un afecto/sentimiento entre el "yo" y el "otro", diferenciar los estados mentales "propios" de los del individuo con quien se empatiza, adoptar la perspectiva subjetiva del otro de forma consciente y auto-regular la emoción y perspectiva propia. Los estudios recientes de Batson (2011), Baron-Cohen (2011) y Prinz (2011), entre otros, analizan la función de la empatía con respecto a las motivaciones altruistas y/o morales de los individuos. Las propuestas de dichos autores serán las que analizaré críticamente en orden de cumplir con el objetivo de este trabajo. Se podrían organizar sus hipótesis del siguiente modo: Batson (2011) sostiene que la preocupación empática provoca motivación altruista, Baron Cohen (2011), propone que la empatía misma implica el deseo de ayuda y que es necesaria para la no violencia, y por último, Prinz, (2011) considera que la empatía no es necesaria, ni suficiente para la motivación moral.
Fil: Fernández, Mariana Florencia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Filosofía; Argentina.
Filosofía, Historia y Filosofía de la Ciencia y la Tecnología
description Fil: Fernández, Mariana Florencia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Filosofía; Argentina.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/18695
url http://hdl.handle.net/11086/18695
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1842349688977620992
score 13.13397