Capítulo IV. Trabajo sexual en tiempos de COVID-19. Debates y políticas públicas

Autores
Dreizik, Matias A.; Imhoff, Débora; Alonso, Daniela; Paz García, A. Pamela
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Dreizik, Matias A. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.
Fil: Dreizik, Matias A. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Psicológicas; Argentina.
Fil: Imhoff, Débora. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.
Fil: Imhoff, Débora. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Psicológicas; Argentina.
Fil: Alonso, Daniela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.
Fil: Alonso, Daniela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Psicológicas; Argentina.
Fil: Paz García, A. Pamela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.
Fil: Paz García, A. Pamela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Psicológicas; Argentina.
La pandemia por COVID-19 supuso por parte de los estados la generación de diversos dispositivos de abordaje. Para el caso de Argentina, se dispuso un período de aislamiento social, preventivo y obligatorio (ASPO) con el objetivo de ralentizar los contagios y preparar el sistema de salud para dar respuesta, posterior al cual se fueron efectuando una serie de habilitaciones progresivas (que en función de la cantidad de contagios se autorizaban o se volvían a deshabilitar) en el marco de una política de distanciamiento social, preventivo y obligatorio (DISPO). El presente capítulo se redacta considerando este escenario, y recuperando para ello lo acontecido en el período que va de marzo a noviembre de 2020. Durante este período se pusieron de relieve las dificultades para garantizar las necesidades básicas de los sectores más vulnerabilizados y con mayores niveles de exclusión de la sociedad. Uno de esos sectores es el de las trabajadoras sexuales, quienes desarrollaron distintas estrategias de supervivencia a partir de su organización colectiva. En este contexto, el Estado sostuvo un trato ambiguo hacia el sector y las políticas públicas alcanzaron el punto máximo de tensión a partir del registro de trabajadores/as de la economía popular, y la inclusión -y súbita exclusión- de la categoría de trabajadoras sexuales en el mismo. Este hecho, reinstaló un debate acerca del reconocimiento de la actividad que dejó atrás los lazos solidarios de ayuda y sostenimiento de quienes más padecen la pandemia.
Fil: Dreizik, Matias A. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.
Fil: Dreizik, Matias A. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Psicológicas; Argentina.
Fil: Imhoff, Débora. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.
Fil: Imhoff, Débora. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Psicológicas; Argentina.
Fil: Alonso, Daniela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.
Fil: Alonso, Daniela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Psicológicas; Argentina.
Fil: Paz García, A. Pamela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.
Fil: Paz García, A. Pamela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Psicológicas; Argentina.
Materia
Covid 19
Pandemia
Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio
Habilitaciones progresivas
Sectores vulnerables
Exclusión
Sociedad
Trabajadoras sexual
Trabajo sexual
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/19786

id RDUUNC_b022122cb78af622eef3ce2849a286a8
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/19786
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Capítulo IV. Trabajo sexual en tiempos de COVID-19. Debates y políticas públicasDreizik, Matias A.Imhoff, DéboraAlonso, DanielaPaz García, A. PamelaCovid 19PandemiaAislamiento Social Preventivo y ObligatorioHabilitaciones progresivasSectores vulnerablesExclusiónSociedadTrabajadoras sexualTrabajo sexualFil: Dreizik, Matias A. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.Fil: Dreizik, Matias A. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Psicológicas; Argentina.Fil: Imhoff, Débora. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.Fil: Imhoff, Débora. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Psicológicas; Argentina.Fil: Alonso, Daniela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.Fil: Alonso, Daniela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Psicológicas; Argentina.Fil: Paz García, A. Pamela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.Fil: Paz García, A. Pamela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Psicológicas; Argentina.La pandemia por COVID-19 supuso por parte de los estados la generación de diversos dispositivos de abordaje. Para el caso de Argentina, se dispuso un período de aislamiento social, preventivo y obligatorio (ASPO) con el objetivo de ralentizar los contagios y preparar el sistema de salud para dar respuesta, posterior al cual se fueron efectuando una serie de habilitaciones progresivas (que en función de la cantidad de contagios se autorizaban o se volvían a deshabilitar) en el marco de una política de distanciamiento social, preventivo y obligatorio (DISPO). El presente capítulo se redacta considerando este escenario, y recuperando para ello lo acontecido en el período que va de marzo a noviembre de 2020. Durante este período se pusieron de relieve las dificultades para garantizar las necesidades básicas de los sectores más vulnerabilizados y con mayores niveles de exclusión de la sociedad. Uno de esos sectores es el de las trabajadoras sexuales, quienes desarrollaron distintas estrategias de supervivencia a partir de su organización colectiva. En este contexto, el Estado sostuvo un trato ambiguo hacia el sector y las políticas públicas alcanzaron el punto máximo de tensión a partir del registro de trabajadores/as de la economía popular, y la inclusión -y súbita exclusión- de la categoría de trabajadoras sexuales en el mismo. Este hecho, reinstaló un debate acerca del reconocimiento de la actividad que dejó atrás los lazos solidarios de ayuda y sostenimiento de quienes más padecen la pandemia.Fil: Dreizik, Matias A. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.Fil: Dreizik, Matias A. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Psicológicas; Argentina.Fil: Imhoff, Débora. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.Fil: Imhoff, Débora. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Psicológicas; Argentina.Fil: Alonso, Daniela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.Fil: Alonso, Daniela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Psicológicas; Argentina.Fil: Paz García, A. Pamela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.Fil: Paz García, A. Pamela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Psicológicas; Argentina.Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Psicológicas2021info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdf978-987-47803-1-7http://hdl.handle.net/11086/19786https://psicologia.unc.edu.ar/projects/salud-mental-pandemia-y-politicas-publicas/spahttps://rdu.unc.edu.ar/handle/11086/18564info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-29T13:40:53Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/19786Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-29 13:40:53.589Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Capítulo IV. Trabajo sexual en tiempos de COVID-19. Debates y políticas públicas
title Capítulo IV. Trabajo sexual en tiempos de COVID-19. Debates y políticas públicas
spellingShingle Capítulo IV. Trabajo sexual en tiempos de COVID-19. Debates y políticas públicas
Dreizik, Matias A.
Covid 19
Pandemia
Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio
Habilitaciones progresivas
Sectores vulnerables
Exclusión
Sociedad
Trabajadoras sexual
Trabajo sexual
title_short Capítulo IV. Trabajo sexual en tiempos de COVID-19. Debates y políticas públicas
title_full Capítulo IV. Trabajo sexual en tiempos de COVID-19. Debates y políticas públicas
title_fullStr Capítulo IV. Trabajo sexual en tiempos de COVID-19. Debates y políticas públicas
title_full_unstemmed Capítulo IV. Trabajo sexual en tiempos de COVID-19. Debates y políticas públicas
title_sort Capítulo IV. Trabajo sexual en tiempos de COVID-19. Debates y políticas públicas
dc.creator.none.fl_str_mv Dreizik, Matias A.
Imhoff, Débora
Alonso, Daniela
Paz García, A. Pamela
author Dreizik, Matias A.
author_facet Dreizik, Matias A.
Imhoff, Débora
Alonso, Daniela
Paz García, A. Pamela
author_role author
author2 Imhoff, Débora
Alonso, Daniela
Paz García, A. Pamela
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Covid 19
Pandemia
Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio
Habilitaciones progresivas
Sectores vulnerables
Exclusión
Sociedad
Trabajadoras sexual
Trabajo sexual
topic Covid 19
Pandemia
Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio
Habilitaciones progresivas
Sectores vulnerables
Exclusión
Sociedad
Trabajadoras sexual
Trabajo sexual
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Dreizik, Matias A. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.
Fil: Dreizik, Matias A. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Psicológicas; Argentina.
Fil: Imhoff, Débora. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.
Fil: Imhoff, Débora. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Psicológicas; Argentina.
Fil: Alonso, Daniela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.
Fil: Alonso, Daniela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Psicológicas; Argentina.
Fil: Paz García, A. Pamela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.
Fil: Paz García, A. Pamela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Psicológicas; Argentina.
La pandemia por COVID-19 supuso por parte de los estados la generación de diversos dispositivos de abordaje. Para el caso de Argentina, se dispuso un período de aislamiento social, preventivo y obligatorio (ASPO) con el objetivo de ralentizar los contagios y preparar el sistema de salud para dar respuesta, posterior al cual se fueron efectuando una serie de habilitaciones progresivas (que en función de la cantidad de contagios se autorizaban o se volvían a deshabilitar) en el marco de una política de distanciamiento social, preventivo y obligatorio (DISPO). El presente capítulo se redacta considerando este escenario, y recuperando para ello lo acontecido en el período que va de marzo a noviembre de 2020. Durante este período se pusieron de relieve las dificultades para garantizar las necesidades básicas de los sectores más vulnerabilizados y con mayores niveles de exclusión de la sociedad. Uno de esos sectores es el de las trabajadoras sexuales, quienes desarrollaron distintas estrategias de supervivencia a partir de su organización colectiva. En este contexto, el Estado sostuvo un trato ambiguo hacia el sector y las políticas públicas alcanzaron el punto máximo de tensión a partir del registro de trabajadores/as de la economía popular, y la inclusión -y súbita exclusión- de la categoría de trabajadoras sexuales en el mismo. Este hecho, reinstaló un debate acerca del reconocimiento de la actividad que dejó atrás los lazos solidarios de ayuda y sostenimiento de quienes más padecen la pandemia.
Fil: Dreizik, Matias A. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.
Fil: Dreizik, Matias A. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Psicológicas; Argentina.
Fil: Imhoff, Débora. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.
Fil: Imhoff, Débora. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Psicológicas; Argentina.
Fil: Alonso, Daniela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.
Fil: Alonso, Daniela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Psicológicas; Argentina.
Fil: Paz García, A. Pamela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.
Fil: Paz García, A. Pamela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Psicológicas; Argentina.
description Fil: Dreizik, Matias A. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bookPart
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
format bookPart
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv 978-987-47803-1-7
http://hdl.handle.net/11086/19786
https://psicologia.unc.edu.ar/projects/salud-mental-pandemia-y-politicas-publicas/
identifier_str_mv 978-987-47803-1-7
url http://hdl.handle.net/11086/19786
https://psicologia.unc.edu.ar/projects/salud-mental-pandemia-y-politicas-publicas/
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://rdu.unc.edu.ar/handle/11086/18564
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Psicológicas
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Psicológicas
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1844618886568214528
score 13.070432