Adenoma canalicular de glándulas salivales labiales: hallazgos histopatológicos e inmunohistoquímicos

Autores
Samar, María Elena; Avila, Rodolfo Esteban; Furnes, Marta Susana; Fonseca, Ismael Bernardo; Dionisio de Cabalier, María Elisa; Juri, Gustavo Andrés
Año de publicación
2013
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Samar, María Elena. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Histología y Embriología A; Argentina.
Fil: Avila, Rodolfo Esteban. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Cátedra de Biología Celular, Histología y Embriología; Argentina.
Fil: Furnes, Marta Susana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Cátedra de Patología; Argentina.
Fil: Fonseca, Ismael Bernardo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Cátedra de Patología; Argentina.
Fil: Dionisio de Cabalier, María Elisa. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Cátedra de Patología; Argentina.
Fil: Juri, Gustavo Andrés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Física Biomédica; Argentina.
OBJETIVO: El adenoma canalicular (AC) es una neoplasia benigna de glándulas salivales poco común ya que comprende el 1% de todos los tumores salivales. Su apariencia histológica es uniforme y sus células se distribuyen en estructuras sólidas, trabeculares, tubulares, cribiformes o membranosas, patrones morfológicos que significan un desafío para su diagnóstico patológico. En el presente estudio se presenta un caso de AC y se discute el diagnóstico diferencial de las neoplasias de glándulas salivales menores. MATERIALES Y MÉTODOS: El caso corresponde a una paciente de 61 años que consulta por lesión vegetante dura, dolorosa, violácea en mucosa labial superior derecha, de crecimiento progresivo. Se realizó su estudio histológico (H/E YPAS) e inmunohistoquímico (AE1/AE3, S100, CD117, vimentina y p63). RESULTADOS: En los cortes histológicos se observó material que incluía a una mucosa tapizada por epitelio escamoso estratificado sin atipias, y en la profundidad glándulas salivales labiales mucoserosas, parcialmente rodeadas por músculo estriado y frecuentes filetes nerviosos. En cuatro lobulillos glandulares se desarrollaban sendos adenomas canaliculares, uno de ellos parcialmente encapsulado, que presentaban cordones ramificados e interconectados revestidos por una o dos hileras de células epiteliales columnares o cuboideas y un estroma laxo de baja celularidad. Existía además dilatación de los conductos excretores intralobulillares. Las células tumorales eran PAS positivas, AE1/AE3, CD117 y S100 positivas y p63 y vimentina negativas. DISCUSIÓN: Se debe hacer el diagnóstico diferencial de AC con adenoma de células basales (ACB), carcinoma polimorfo de bajo grado (APBG) y carcinoma adenoide quístico (CAQ). Se diferencia del ACB por su localización, morfología e inmunohistoquímica. El AC canalicular es fuertemente positivo para AE/AE, CD117, S100 y negativo para p63 y su localización preferencial es el labio superior, a diferencia del ACB que asienta en parótida en un 80% de los casos y es positivo para p63 (células mioepiteliales). El APBG es positivo para vimentina. Si bien estas diferencias no son críticas desde el punto de vista terapéutico, sí deben tenerse en cuenta frente al patrón cribiforme tubular del CAQ, cuyo comportamiento es más agresivo, con invasión perineural.
Fil: Samar, María Elena. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Histología y Embriología A; Argentina.
Fil: Avila, Rodolfo Esteban. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Cátedra de Biología Celular, Histología y Embriología; Argentina.
Fil: Furnes, Marta Susana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Cátedra de Patología; Argentina.
Fil: Fonseca, Ismael Bernardo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Cátedra de Patología; Argentina.
Fil: Dionisio de Cabalier, María Elisa. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Cátedra de Patología; Argentina.
Fil: Juri, Gustavo Andrés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Física Biomédica; Argentina.
Otras Medicina Básica
Materia
Adenoma canicular
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/558728

id RDUUNC_af42e3b2c566c4253ed472abdf9e1d4d
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/558728
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Adenoma canalicular de glándulas salivales labiales: hallazgos histopatológicos e inmunohistoquímicosSamar, María ElenaAvila, Rodolfo EstebanFurnes, Marta SusanaFonseca, Ismael BernardoDionisio de Cabalier, María ElisaJuri, Gustavo AndrésAdenoma canicularFil: Samar, María Elena. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Histología y Embriología A; Argentina.Fil: Avila, Rodolfo Esteban. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Cátedra de Biología Celular, Histología y Embriología; Argentina.Fil: Furnes, Marta Susana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Cátedra de Patología; Argentina.Fil: Fonseca, Ismael Bernardo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Cátedra de Patología; Argentina.Fil: Dionisio de Cabalier, María Elisa. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Cátedra de Patología; Argentina.Fil: Juri, Gustavo Andrés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Física Biomédica; Argentina.OBJETIVO: El adenoma canalicular (AC) es una neoplasia benigna de glándulas salivales poco común ya que comprende el 1% de todos los tumores salivales. Su apariencia histológica es uniforme y sus células se distribuyen en estructuras sólidas, trabeculares, tubulares, cribiformes o membranosas, patrones morfológicos que significan un desafío para su diagnóstico patológico. En el presente estudio se presenta un caso de AC y se discute el diagnóstico diferencial de las neoplasias de glándulas salivales menores. MATERIALES Y MÉTODOS: El caso corresponde a una paciente de 61 años que consulta por lesión vegetante dura, dolorosa, violácea en mucosa labial superior derecha, de crecimiento progresivo. Se realizó su estudio histológico (H/E YPAS) e inmunohistoquímico (AE1/AE3, S100, CD117, vimentina y p63). RESULTADOS: En los cortes histológicos se observó material que incluía a una mucosa tapizada por epitelio escamoso estratificado sin atipias, y en la profundidad glándulas salivales labiales mucoserosas, parcialmente rodeadas por músculo estriado y frecuentes filetes nerviosos. En cuatro lobulillos glandulares se desarrollaban sendos adenomas canaliculares, uno de ellos parcialmente encapsulado, que presentaban cordones ramificados e interconectados revestidos por una o dos hileras de células epiteliales columnares o cuboideas y un estroma laxo de baja celularidad. Existía además dilatación de los conductos excretores intralobulillares. Las células tumorales eran PAS positivas, AE1/AE3, CD117 y S100 positivas y p63 y vimentina negativas. DISCUSIÓN: Se debe hacer el diagnóstico diferencial de AC con adenoma de células basales (ACB), carcinoma polimorfo de bajo grado (APBG) y carcinoma adenoide quístico (CAQ). Se diferencia del ACB por su localización, morfología e inmunohistoquímica. El AC canalicular es fuertemente positivo para AE/AE, CD117, S100 y negativo para p63 y su localización preferencial es el labio superior, a diferencia del ACB que asienta en parótida en un 80% de los casos y es positivo para p63 (células mioepiteliales). El APBG es positivo para vimentina. Si bien estas diferencias no son críticas desde el punto de vista terapéutico, sí deben tenerse en cuenta frente al patrón cribiforme tubular del CAQ, cuyo comportamiento es más agresivo, con invasión perineural.Fil: Samar, María Elena. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Histología y Embriología A; Argentina.Fil: Avila, Rodolfo Esteban. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Cátedra de Biología Celular, Histología y Embriología; Argentina.Fil: Furnes, Marta Susana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Cátedra de Patología; Argentina.Fil: Fonseca, Ismael Bernardo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Cátedra de Patología; Argentina.Fil: Dionisio de Cabalier, María Elisa. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Cátedra de Patología; Argentina.Fil: Juri, Gustavo Andrés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Física Biomédica; Argentina.Otras Medicina Básica2013info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/558728spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-10-30T11:21:30Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/558728Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-10-30 11:21:30.809Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Adenoma canalicular de glándulas salivales labiales: hallazgos histopatológicos e inmunohistoquímicos
title Adenoma canalicular de glándulas salivales labiales: hallazgos histopatológicos e inmunohistoquímicos
spellingShingle Adenoma canalicular de glándulas salivales labiales: hallazgos histopatológicos e inmunohistoquímicos
Samar, María Elena
Adenoma canicular
title_short Adenoma canalicular de glándulas salivales labiales: hallazgos histopatológicos e inmunohistoquímicos
title_full Adenoma canalicular de glándulas salivales labiales: hallazgos histopatológicos e inmunohistoquímicos
title_fullStr Adenoma canalicular de glándulas salivales labiales: hallazgos histopatológicos e inmunohistoquímicos
title_full_unstemmed Adenoma canalicular de glándulas salivales labiales: hallazgos histopatológicos e inmunohistoquímicos
title_sort Adenoma canalicular de glándulas salivales labiales: hallazgos histopatológicos e inmunohistoquímicos
dc.creator.none.fl_str_mv Samar, María Elena
Avila, Rodolfo Esteban
Furnes, Marta Susana
Fonseca, Ismael Bernardo
Dionisio de Cabalier, María Elisa
Juri, Gustavo Andrés
author Samar, María Elena
author_facet Samar, María Elena
Avila, Rodolfo Esteban
Furnes, Marta Susana
Fonseca, Ismael Bernardo
Dionisio de Cabalier, María Elisa
Juri, Gustavo Andrés
author_role author
author2 Avila, Rodolfo Esteban
Furnes, Marta Susana
Fonseca, Ismael Bernardo
Dionisio de Cabalier, María Elisa
Juri, Gustavo Andrés
author2_role author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Adenoma canicular
topic Adenoma canicular
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Samar, María Elena. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Histología y Embriología A; Argentina.
Fil: Avila, Rodolfo Esteban. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Cátedra de Biología Celular, Histología y Embriología; Argentina.
Fil: Furnes, Marta Susana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Cátedra de Patología; Argentina.
Fil: Fonseca, Ismael Bernardo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Cátedra de Patología; Argentina.
Fil: Dionisio de Cabalier, María Elisa. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Cátedra de Patología; Argentina.
Fil: Juri, Gustavo Andrés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Física Biomédica; Argentina.
OBJETIVO: El adenoma canalicular (AC) es una neoplasia benigna de glándulas salivales poco común ya que comprende el 1% de todos los tumores salivales. Su apariencia histológica es uniforme y sus células se distribuyen en estructuras sólidas, trabeculares, tubulares, cribiformes o membranosas, patrones morfológicos que significan un desafío para su diagnóstico patológico. En el presente estudio se presenta un caso de AC y se discute el diagnóstico diferencial de las neoplasias de glándulas salivales menores. MATERIALES Y MÉTODOS: El caso corresponde a una paciente de 61 años que consulta por lesión vegetante dura, dolorosa, violácea en mucosa labial superior derecha, de crecimiento progresivo. Se realizó su estudio histológico (H/E YPAS) e inmunohistoquímico (AE1/AE3, S100, CD117, vimentina y p63). RESULTADOS: En los cortes histológicos se observó material que incluía a una mucosa tapizada por epitelio escamoso estratificado sin atipias, y en la profundidad glándulas salivales labiales mucoserosas, parcialmente rodeadas por músculo estriado y frecuentes filetes nerviosos. En cuatro lobulillos glandulares se desarrollaban sendos adenomas canaliculares, uno de ellos parcialmente encapsulado, que presentaban cordones ramificados e interconectados revestidos por una o dos hileras de células epiteliales columnares o cuboideas y un estroma laxo de baja celularidad. Existía además dilatación de los conductos excretores intralobulillares. Las células tumorales eran PAS positivas, AE1/AE3, CD117 y S100 positivas y p63 y vimentina negativas. DISCUSIÓN: Se debe hacer el diagnóstico diferencial de AC con adenoma de células basales (ACB), carcinoma polimorfo de bajo grado (APBG) y carcinoma adenoide quístico (CAQ). Se diferencia del ACB por su localización, morfología e inmunohistoquímica. El AC canalicular es fuertemente positivo para AE/AE, CD117, S100 y negativo para p63 y su localización preferencial es el labio superior, a diferencia del ACB que asienta en parótida en un 80% de los casos y es positivo para p63 (células mioepiteliales). El APBG es positivo para vimentina. Si bien estas diferencias no son críticas desde el punto de vista terapéutico, sí deben tenerse en cuenta frente al patrón cribiforme tubular del CAQ, cuyo comportamiento es más agresivo, con invasión perineural.
Fil: Samar, María Elena. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Histología y Embriología A; Argentina.
Fil: Avila, Rodolfo Esteban. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Cátedra de Biología Celular, Histología y Embriología; Argentina.
Fil: Furnes, Marta Susana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Cátedra de Patología; Argentina.
Fil: Fonseca, Ismael Bernardo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Cátedra de Patología; Argentina.
Fil: Dionisio de Cabalier, María Elisa. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Cátedra de Patología; Argentina.
Fil: Juri, Gustavo Andrés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Física Biomédica; Argentina.
Otras Medicina Básica
description Fil: Samar, María Elena. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Histología y Embriología A; Argentina.
publishDate 2013
dc.date.none.fl_str_mv 2013
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/558728
url http://hdl.handle.net/11086/558728
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1847419239524204544
score 13.10058