La naturaleza invisibilizada. Un sector urbano: el barrio Cofico Córdoba
- Autores
- Buguña, Patricia; Cohen, Diana; Fernández, Lorena; Peralta, Joaquín
- Año de publicación
- 2017
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Buguña, Patricia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Instituto del Ambiente Humano; Argentina
Fil: Cohen, Diana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Fil: Fernández, Lorena. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Fil: Peralta, Joaquín. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
El proceso de enseñanza-aprendizaje dentro del ámbito universitario y en especial dentro de la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño requiere de prácticas integradas que fortalezcan en la formación de nuestros estudiantes en un contexto que le exigirá, al futuro profesional, una visión holística de la realidad. ¿Es posible concebir un análisis urbano que prescinda del territorio como soporte económico, paisajístico o político? El estudio de los condicionantes geográficos, de las interacciones posibilitantes del desarrollo y de las condiciones culturales de la población se realizan en una escala que supera ampliamente los límites jurídicos o conceptuales del espacio propiamente urbano. En este trabajo presentamos la interpretación histórico ambiental de un sector de la ciudad de Córdoba, el Barrio Cofico, que se caracteriza por haberse desarrollado durante el período en el que el Movimiento Moderno guiaba la obra arquitectónica, y que representa, además, la "conquista" de un territorio natural: las barrancas del Río Suquía. Ante este proceso de ocupación, la naturaleza preexistente en el sector queda invisibilizada, pero también se desarrolla un nuevo modo de relación de la ciudad con el río que históricamente dio la espalda al mismo. El crecimiento de Córdoba, se da, en primera instancia, desde el centro hacia el oeste cruzando el arroyo de la Cañada (primera barranca en ser "vencida"); los barrios que se formaron fueron Quintas de Santa Ana y Alberdi, Güemes y Observatorio. Luego se logra "vencer" al río hacia el norte y con la llegada del ferrocarril, se forma el barrio Alta Córdoba, en el cual se ubicarán los talleres de este medio de transporte. El ferrocarril es lo que posibilita que el soporte físico deje de ser condicionante para la ciudad, en términos de desarrollo urbano. Se reconoce entonces, que en el sector, a fines del siglo XIX, hubo un par de cuestiones fundamentales: la llegada del ferrocarril, y la existencia de un territorio, aun dominado por el río y las barrancas, difícil de incorporar. ¿Cuáles son las conceptualizaciones y acciones naturalizadas que obturan caminos alternativos? Esta pregunta, presente en la convocatoria de las XXXI Jornadas de Investigación y XIII Encuentro Regional Si+ desnaturalizar y reconstruir, nos permitió revisar un trabajo hecho desde nuestra Cátedra. La primera aproximación tiene que ver con:¿Cómo se enseña y se desenseña? Esta cuestión es inherente al modo de enseñar arquitectura en nuestras Facultades. Casi siempre podemos encontrar el área de proyecto, el área de las Ciencias Sociales y el área delas tecnologías. Esto es lo que esta naturalizado. El trabajo que presentamos es una posibilidad de abrir estos cerrados compartimentos curriculares. Es un trabajo de articulación entre dos Cátedras, una de proyecto y una de ciencias sociales. Podemos decir que es la apertura de un camino alternativo. Al asumir políticas de articulación se introduce un instrumento que demanda tanto de respuestas pedagógicas en las formulaciones de programas y estrategias de dictado de las Carreras, como dinámicas basadas en la idea de flexibilidad e hibridación, más que de estructuras cerradas.
http://www.fadu.uba.ar/post/911-42-ao-2017-xxxi-jornadas-de-investigacin-y-xiii-encuentro-regional-si-desnaturalizar-y-reconstruir
Fil: Buguña, Patricia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Instituto del Ambiente Humano; Argentina
Fil: Cohen, Diana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Fil: Fernández, Lorena. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Fil: Peralta, Joaquín. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Otras Ciencias Sociales - Materia
-
Espacio público
Diseño urbano
Espacio verde
Recurso hídrico
Río Suquía (Córdoba, Argentina)
Barrio Cofico (Córdoba, Argentina) - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Córdoba
- OAI Identificador
- oai:rdu.unc.edu.ar:11086/19297
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDUUNC_aef4ef232593104cd752bd92e4cc81c0 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/19297 |
network_acronym_str |
RDUUNC |
repository_id_str |
2572 |
network_name_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
spelling |
La naturaleza invisibilizada. Un sector urbano: el barrio Cofico CórdobaBuguña, PatriciaCohen, DianaFernández, LorenaPeralta, JoaquínEspacio públicoDiseño urbanoEspacio verdeRecurso hídricoRío Suquía (Córdoba, Argentina)Barrio Cofico (Córdoba, Argentina)Fil: Buguña, Patricia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Instituto del Ambiente Humano; ArgentinaFil: Cohen, Diana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Fernández, Lorena. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Peralta, Joaquín. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaEl proceso de enseñanza-aprendizaje dentro del ámbito universitario y en especial dentro de la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño requiere de prácticas integradas que fortalezcan en la formación de nuestros estudiantes en un contexto que le exigirá, al futuro profesional, una visión holística de la realidad. ¿Es posible concebir un análisis urbano que prescinda del territorio como soporte económico, paisajístico o político? El estudio de los condicionantes geográficos, de las interacciones posibilitantes del desarrollo y de las condiciones culturales de la población se realizan en una escala que supera ampliamente los límites jurídicos o conceptuales del espacio propiamente urbano. En este trabajo presentamos la interpretación histórico ambiental de un sector de la ciudad de Córdoba, el Barrio Cofico, que se caracteriza por haberse desarrollado durante el período en el que el Movimiento Moderno guiaba la obra arquitectónica, y que representa, además, la "conquista" de un territorio natural: las barrancas del Río Suquía. Ante este proceso de ocupación, la naturaleza preexistente en el sector queda invisibilizada, pero también se desarrolla un nuevo modo de relación de la ciudad con el río que históricamente dio la espalda al mismo. El crecimiento de Córdoba, se da, en primera instancia, desde el centro hacia el oeste cruzando el arroyo de la Cañada (primera barranca en ser "vencida"); los barrios que se formaron fueron Quintas de Santa Ana y Alberdi, Güemes y Observatorio. Luego se logra "vencer" al río hacia el norte y con la llegada del ferrocarril, se forma el barrio Alta Córdoba, en el cual se ubicarán los talleres de este medio de transporte. El ferrocarril es lo que posibilita que el soporte físico deje de ser condicionante para la ciudad, en términos de desarrollo urbano. Se reconoce entonces, que en el sector, a fines del siglo XIX, hubo un par de cuestiones fundamentales: la llegada del ferrocarril, y la existencia de un territorio, aun dominado por el río y las barrancas, difícil de incorporar. ¿Cuáles son las conceptualizaciones y acciones naturalizadas que obturan caminos alternativos? Esta pregunta, presente en la convocatoria de las XXXI Jornadas de Investigación y XIII Encuentro Regional Si+ desnaturalizar y reconstruir, nos permitió revisar un trabajo hecho desde nuestra Cátedra. La primera aproximación tiene que ver con:¿Cómo se enseña y se desenseña? Esta cuestión es inherente al modo de enseñar arquitectura en nuestras Facultades. Casi siempre podemos encontrar el área de proyecto, el área de las Ciencias Sociales y el área delas tecnologías. Esto es lo que esta naturalizado. El trabajo que presentamos es una posibilidad de abrir estos cerrados compartimentos curriculares. Es un trabajo de articulación entre dos Cátedras, una de proyecto y una de ciencias sociales. Podemos decir que es la apertura de un camino alternativo. Al asumir políticas de articulación se introduce un instrumento que demanda tanto de respuestas pedagógicas en las formulaciones de programas y estrategias de dictado de las Carreras, como dinámicas basadas en la idea de flexibilidad e hibridación, más que de estructuras cerradas.http://www.fadu.uba.ar/post/911-42-ao-2017-xxxi-jornadas-de-investigacin-y-xiii-encuentro-regional-si-desnaturalizar-y-reconstruirFil: Buguña, Patricia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Instituto del Ambiente Humano; ArgentinaFil: Cohen, Diana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Fernández, Lorena. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Peralta, Joaquín. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaOtras Ciencias Sociales2017info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/19297spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-29T13:40:59Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/19297Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-29 13:40:59.607Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
La naturaleza invisibilizada. Un sector urbano: el barrio Cofico Córdoba |
title |
La naturaleza invisibilizada. Un sector urbano: el barrio Cofico Córdoba |
spellingShingle |
La naturaleza invisibilizada. Un sector urbano: el barrio Cofico Córdoba Buguña, Patricia Espacio público Diseño urbano Espacio verde Recurso hídrico Río Suquía (Córdoba, Argentina) Barrio Cofico (Córdoba, Argentina) |
title_short |
La naturaleza invisibilizada. Un sector urbano: el barrio Cofico Córdoba |
title_full |
La naturaleza invisibilizada. Un sector urbano: el barrio Cofico Córdoba |
title_fullStr |
La naturaleza invisibilizada. Un sector urbano: el barrio Cofico Córdoba |
title_full_unstemmed |
La naturaleza invisibilizada. Un sector urbano: el barrio Cofico Córdoba |
title_sort |
La naturaleza invisibilizada. Un sector urbano: el barrio Cofico Córdoba |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Buguña, Patricia Cohen, Diana Fernández, Lorena Peralta, Joaquín |
author |
Buguña, Patricia |
author_facet |
Buguña, Patricia Cohen, Diana Fernández, Lorena Peralta, Joaquín |
author_role |
author |
author2 |
Cohen, Diana Fernández, Lorena Peralta, Joaquín |
author2_role |
author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Espacio público Diseño urbano Espacio verde Recurso hídrico Río Suquía (Córdoba, Argentina) Barrio Cofico (Córdoba, Argentina) |
topic |
Espacio público Diseño urbano Espacio verde Recurso hídrico Río Suquía (Córdoba, Argentina) Barrio Cofico (Córdoba, Argentina) |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Buguña, Patricia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Instituto del Ambiente Humano; Argentina Fil: Cohen, Diana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina Fil: Fernández, Lorena. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina Fil: Peralta, Joaquín. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina El proceso de enseñanza-aprendizaje dentro del ámbito universitario y en especial dentro de la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño requiere de prácticas integradas que fortalezcan en la formación de nuestros estudiantes en un contexto que le exigirá, al futuro profesional, una visión holística de la realidad. ¿Es posible concebir un análisis urbano que prescinda del territorio como soporte económico, paisajístico o político? El estudio de los condicionantes geográficos, de las interacciones posibilitantes del desarrollo y de las condiciones culturales de la población se realizan en una escala que supera ampliamente los límites jurídicos o conceptuales del espacio propiamente urbano. En este trabajo presentamos la interpretación histórico ambiental de un sector de la ciudad de Córdoba, el Barrio Cofico, que se caracteriza por haberse desarrollado durante el período en el que el Movimiento Moderno guiaba la obra arquitectónica, y que representa, además, la "conquista" de un territorio natural: las barrancas del Río Suquía. Ante este proceso de ocupación, la naturaleza preexistente en el sector queda invisibilizada, pero también se desarrolla un nuevo modo de relación de la ciudad con el río que históricamente dio la espalda al mismo. El crecimiento de Córdoba, se da, en primera instancia, desde el centro hacia el oeste cruzando el arroyo de la Cañada (primera barranca en ser "vencida"); los barrios que se formaron fueron Quintas de Santa Ana y Alberdi, Güemes y Observatorio. Luego se logra "vencer" al río hacia el norte y con la llegada del ferrocarril, se forma el barrio Alta Córdoba, en el cual se ubicarán los talleres de este medio de transporte. El ferrocarril es lo que posibilita que el soporte físico deje de ser condicionante para la ciudad, en términos de desarrollo urbano. Se reconoce entonces, que en el sector, a fines del siglo XIX, hubo un par de cuestiones fundamentales: la llegada del ferrocarril, y la existencia de un territorio, aun dominado por el río y las barrancas, difícil de incorporar. ¿Cuáles son las conceptualizaciones y acciones naturalizadas que obturan caminos alternativos? Esta pregunta, presente en la convocatoria de las XXXI Jornadas de Investigación y XIII Encuentro Regional Si+ desnaturalizar y reconstruir, nos permitió revisar un trabajo hecho desde nuestra Cátedra. La primera aproximación tiene que ver con:¿Cómo se enseña y se desenseña? Esta cuestión es inherente al modo de enseñar arquitectura en nuestras Facultades. Casi siempre podemos encontrar el área de proyecto, el área de las Ciencias Sociales y el área delas tecnologías. Esto es lo que esta naturalizado. El trabajo que presentamos es una posibilidad de abrir estos cerrados compartimentos curriculares. Es un trabajo de articulación entre dos Cátedras, una de proyecto y una de ciencias sociales. Podemos decir que es la apertura de un camino alternativo. Al asumir políticas de articulación se introduce un instrumento que demanda tanto de respuestas pedagógicas en las formulaciones de programas y estrategias de dictado de las Carreras, como dinámicas basadas en la idea de flexibilidad e hibridación, más que de estructuras cerradas. http://www.fadu.uba.ar/post/911-42-ao-2017-xxxi-jornadas-de-investigacin-y-xiii-encuentro-regional-si-desnaturalizar-y-reconstruir Fil: Buguña, Patricia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Instituto del Ambiente Humano; Argentina Fil: Cohen, Diana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina Fil: Fernández, Lorena. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina Fil: Peralta, Joaquín. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina Otras Ciencias Sociales |
description |
Fil: Buguña, Patricia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Instituto del Ambiente Humano; Argentina |
publishDate |
2017 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2017 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11086/19297 |
url |
http://hdl.handle.net/11086/19297 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC) instname:Universidad Nacional de Córdoba instacron:UNC |
reponame_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
collection |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
instname_str |
Universidad Nacional de Córdoba |
instacron_str |
UNC |
institution |
UNC |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba |
repository.mail.fl_str_mv |
oca.unc@gmail.com |
_version_ |
1844618889338552320 |
score |
13.070432 |