Lo sonoro en la escena transmediática
- Autores
- Vélez, Juan; Maristany, Ana; Sánchez Ferreiro, Alejandra; Pereyra, Marta
- Año de publicación
- 2013
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Vélez, Juan. Universidad Nacional de Córdoba. Escuela de Ciencias de la Información; Argentina.
Fil: Maristany, Ana. Universidad Nacional de Córdoba. Escuela de Ciencias de la Información; Argentina.
Fil: Sánchez Ferreiro, Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba. Escuela de Ciencias de la Información; Argentina.
Fil: Pereyra, Marta. Universidad Nacional de Córdoba. Escuela de Ciencias de la Información; Argentina.
La ciudad como hecho colectivo se manifiesta, fundamentalmente, en la red de espacios públicos. A través de la cartografía sonora, nos interrogamos sobre los diferentes sentidos que puedan adquirir estos espacios desde la dimensión del sonido. Esta cartografía relata, retrata, crónica, comenta, opina sobre lugares, personajes, instantes, espacios, momentos, trayectos de la ciudad. Desde estos disparadores, el Proyecto Cartografía sonora de la ciudad: antropología de lo cercano, consiste en el relevamiento del deambular cotidiano de nuestra ciudad expresando, a través del lenguaje sonoro, sus carencias, sus contradicciones, sus estímulos culturales, su devenir, en un aquí y ahora. El lenguaje sonoro aporta el estímulo a la imaginación de quien acceda a cada nodo de este entramado. Mediante variadas formas el mapa releva la ciudad a la vez que revela lo que los productores han decidido compartir. La otra condición básica del Proyecto es la web, que permite una percepción de nosotros (individuo, barrio, ciudad) como partículas de redes mayores, un efecto de conectividad en tiempo real. La posibilidad de crear redes al interior, entre organizaciones e individuos es una ventaja que aprovechamos de internet para expandir, procesar y compartir las piezas sonoras. Mapear la ciudad y a nosotros mismos nos permite visualizar un espacio donde la actividad de la ciudad como organismo vive, es dinámica, tiene movimiento y allí, en ese espacio, establecemos el diálogo entre la obra (el mapa), los productores sonoros y las audiencias, todos formando parte del proceso.
http://www.publicacioncompanam2013.eci.unc.edu.ar
Fil: Vélez, Juan. Universidad Nacional de Córdoba. Escuela de Ciencias de la Información; Argentina.
Fil: Maristany, Ana. Universidad Nacional de Córdoba. Escuela de Ciencias de la Información; Argentina.
Fil: Sánchez Ferreiro, Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba. Escuela de Ciencias de la Información; Argentina.
Fil: Pereyra, Marta. Universidad Nacional de Córdoba. Escuela de Ciencias de la Información; Argentina.
Otras Comunicación y Medios - Materia
-
Lenguaje sonoro
Lenguaje transmedia
Cartografía
Producción artística - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Córdoba
- OAI Identificador
- oai:rdu.unc.edu.ar:11086/21158
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDUUNC_ad25722c87e2dc2891010a37da43c1d0 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/21158 |
network_acronym_str |
RDUUNC |
repository_id_str |
2572 |
network_name_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
spelling |
Lo sonoro en la escena transmediáticaVélez, JuanMaristany, AnaSánchez Ferreiro, AlejandraPereyra, MartaLenguaje sonoroLenguaje transmediaCartografíaProducción artísticaFil: Vélez, Juan. Universidad Nacional de Córdoba. Escuela de Ciencias de la Información; Argentina.Fil: Maristany, Ana. Universidad Nacional de Córdoba. Escuela de Ciencias de la Información; Argentina.Fil: Sánchez Ferreiro, Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba. Escuela de Ciencias de la Información; Argentina.Fil: Pereyra, Marta. Universidad Nacional de Córdoba. Escuela de Ciencias de la Información; Argentina.La ciudad como hecho colectivo se manifiesta, fundamentalmente, en la red de espacios públicos. A través de la cartografía sonora, nos interrogamos sobre los diferentes sentidos que puedan adquirir estos espacios desde la dimensión del sonido. Esta cartografía relata, retrata, crónica, comenta, opina sobre lugares, personajes, instantes, espacios, momentos, trayectos de la ciudad. Desde estos disparadores, el Proyecto Cartografía sonora de la ciudad: antropología de lo cercano, consiste en el relevamiento del deambular cotidiano de nuestra ciudad expresando, a través del lenguaje sonoro, sus carencias, sus contradicciones, sus estímulos culturales, su devenir, en un aquí y ahora. El lenguaje sonoro aporta el estímulo a la imaginación de quien acceda a cada nodo de este entramado. Mediante variadas formas el mapa releva la ciudad a la vez que revela lo que los productores han decidido compartir. La otra condición básica del Proyecto es la web, que permite una percepción de nosotros (individuo, barrio, ciudad) como partículas de redes mayores, un efecto de conectividad en tiempo real. La posibilidad de crear redes al interior, entre organizaciones e individuos es una ventaja que aprovechamos de internet para expandir, procesar y compartir las piezas sonoras. Mapear la ciudad y a nosotros mismos nos permite visualizar un espacio donde la actividad de la ciudad como organismo vive, es dinámica, tiene movimiento y allí, en ese espacio, establecemos el diálogo entre la obra (el mapa), los productores sonoros y las audiencias, todos formando parte del proceso.http://www.publicacioncompanam2013.eci.unc.edu.arFil: Vélez, Juan. Universidad Nacional de Córdoba. Escuela de Ciencias de la Información; Argentina.Fil: Maristany, Ana. Universidad Nacional de Córdoba. Escuela de Ciencias de la Información; Argentina.Fil: Sánchez Ferreiro, Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba. Escuela de Ciencias de la Información; Argentina.Fil: Pereyra, Marta. Universidad Nacional de Córdoba. Escuela de Ciencias de la Información; Argentina.Otras Comunicación y Medios2013info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfVélez, Juan; Maristany, Ana; Sánchez Ferreiro, Alejandra; Pereyra, Marta. (2013). Lo sonoro en la escena transmediática. I Coloquio de Comunicación para la Transformación Social. Escuela de Ciencias de la Información. Universidad Nacional de Córdoba, Argentina.978950-3310502http://hdl.handle.net/11086/21158spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-29T13:41:30Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/21158Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-29 13:41:30.659Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Lo sonoro en la escena transmediática |
title |
Lo sonoro en la escena transmediática |
spellingShingle |
Lo sonoro en la escena transmediática Vélez, Juan Lenguaje sonoro Lenguaje transmedia Cartografía Producción artística |
title_short |
Lo sonoro en la escena transmediática |
title_full |
Lo sonoro en la escena transmediática |
title_fullStr |
Lo sonoro en la escena transmediática |
title_full_unstemmed |
Lo sonoro en la escena transmediática |
title_sort |
Lo sonoro en la escena transmediática |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Vélez, Juan Maristany, Ana Sánchez Ferreiro, Alejandra Pereyra, Marta |
author |
Vélez, Juan |
author_facet |
Vélez, Juan Maristany, Ana Sánchez Ferreiro, Alejandra Pereyra, Marta |
author_role |
author |
author2 |
Maristany, Ana Sánchez Ferreiro, Alejandra Pereyra, Marta |
author2_role |
author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Lenguaje sonoro Lenguaje transmedia Cartografía Producción artística |
topic |
Lenguaje sonoro Lenguaje transmedia Cartografía Producción artística |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Vélez, Juan. Universidad Nacional de Córdoba. Escuela de Ciencias de la Información; Argentina. Fil: Maristany, Ana. Universidad Nacional de Córdoba. Escuela de Ciencias de la Información; Argentina. Fil: Sánchez Ferreiro, Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba. Escuela de Ciencias de la Información; Argentina. Fil: Pereyra, Marta. Universidad Nacional de Córdoba. Escuela de Ciencias de la Información; Argentina. La ciudad como hecho colectivo se manifiesta, fundamentalmente, en la red de espacios públicos. A través de la cartografía sonora, nos interrogamos sobre los diferentes sentidos que puedan adquirir estos espacios desde la dimensión del sonido. Esta cartografía relata, retrata, crónica, comenta, opina sobre lugares, personajes, instantes, espacios, momentos, trayectos de la ciudad. Desde estos disparadores, el Proyecto Cartografía sonora de la ciudad: antropología de lo cercano, consiste en el relevamiento del deambular cotidiano de nuestra ciudad expresando, a través del lenguaje sonoro, sus carencias, sus contradicciones, sus estímulos culturales, su devenir, en un aquí y ahora. El lenguaje sonoro aporta el estímulo a la imaginación de quien acceda a cada nodo de este entramado. Mediante variadas formas el mapa releva la ciudad a la vez que revela lo que los productores han decidido compartir. La otra condición básica del Proyecto es la web, que permite una percepción de nosotros (individuo, barrio, ciudad) como partículas de redes mayores, un efecto de conectividad en tiempo real. La posibilidad de crear redes al interior, entre organizaciones e individuos es una ventaja que aprovechamos de internet para expandir, procesar y compartir las piezas sonoras. Mapear la ciudad y a nosotros mismos nos permite visualizar un espacio donde la actividad de la ciudad como organismo vive, es dinámica, tiene movimiento y allí, en ese espacio, establecemos el diálogo entre la obra (el mapa), los productores sonoros y las audiencias, todos formando parte del proceso. http://www.publicacioncompanam2013.eci.unc.edu.ar Fil: Vélez, Juan. Universidad Nacional de Córdoba. Escuela de Ciencias de la Información; Argentina. Fil: Maristany, Ana. Universidad Nacional de Córdoba. Escuela de Ciencias de la Información; Argentina. Fil: Sánchez Ferreiro, Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba. Escuela de Ciencias de la Información; Argentina. Fil: Pereyra, Marta. Universidad Nacional de Córdoba. Escuela de Ciencias de la Información; Argentina. Otras Comunicación y Medios |
description |
Fil: Vélez, Juan. Universidad Nacional de Córdoba. Escuela de Ciencias de la Información; Argentina. |
publishDate |
2013 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2013 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
Vélez, Juan; Maristany, Ana; Sánchez Ferreiro, Alejandra; Pereyra, Marta. (2013). Lo sonoro en la escena transmediática. I Coloquio de Comunicación para la Transformación Social. Escuela de Ciencias de la Información. Universidad Nacional de Córdoba, Argentina. 978950-3310502 http://hdl.handle.net/11086/21158 |
identifier_str_mv |
Vélez, Juan; Maristany, Ana; Sánchez Ferreiro, Alejandra; Pereyra, Marta. (2013). Lo sonoro en la escena transmediática. I Coloquio de Comunicación para la Transformación Social. Escuela de Ciencias de la Información. Universidad Nacional de Córdoba, Argentina. 978950-3310502 |
url |
http://hdl.handle.net/11086/21158 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC) instname:Universidad Nacional de Córdoba instacron:UNC |
reponame_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
collection |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
instname_str |
Universidad Nacional de Córdoba |
instacron_str |
UNC |
institution |
UNC |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba |
repository.mail.fl_str_mv |
oca.unc@gmail.com |
_version_ |
1844618903529979904 |
score |
13.069144 |