Contribución a la metodología diagnóstica del estado pulpar. Relación entre los datos clínicos e histopatológicos en dientes con caries profundas

Autores
Hirtz, Alberto Mario
Año de publicación
1992
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Maresca de Tadei, Beatriz
Descripción
Fil: Hirtz, Alberto Mario. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.
Se describen los resultados de una investigación cuyo objetivo principal fue establecer el nivel de concordancia entre los diagnósticos clínicos e histológicos, en relación con la naturaleza del agente agresor y la objetivización del grado de lesión. La población de estudio comprendió a pacientes afectados de caries profunda, enfermedad periodontal avanzada y con tratamiento operatorio o protético. Los materiales utilizados fueron 75 dientes obtenidos por extracción quirúrgica y 35 pulpas dentales provenientes de tratamientos de biopulpectomía total. El exámen clínico se realizó según el procedimiento de rutina. Para los estudios histológicos, los materiales fueron fijados en solución de formol, descalcificados con ácido nítrico y coloreados con diversas técnicas de inmunocitoquímica. En general el nivel de correlación clínica-histológica fue de 57,3 por ciento. Sin embargo, en pulpitis abscedosa, pulpitis ulcerosa y necrosis pulpar, la concordancia fue superior al 80 por ciento. La mejor correspondencia clínica-histológica promedio se registró en caries profunda (67,0 por ciento), siguiéndoles las restauraciones operatorias o protéticas (42,9 por ciento) y las enfermedades periodontales avanzadas (13,3 por ciento). Según los hallazgos histológicos, el valor diagnóstico de los datos obtenidos durante el examen clínico fue variable, teniendo algunos un fuerte valor predictivo. El conjunto de los datos clínicos aportó información útil para un correcto diagnóstico de la situación histológica pulpar. El dolor espontáneo y de alta intensidad, lo mismo que la profundidad de caries asociada a microexposición, se relacionaron generalmente con daño tisular correspondiente a la categoría histológica de pulpitis abscedosa. Por su parte la positividad en las pruebas de percusión se correlacionó con inflamación y necrosis pulpar. En todos los casos la prueba de vitalidad pulpar resultó de alto valor diagnóstico, no así la prueba de persistencia del dolor luego de retirar el estímulo. En la mayoría de los especímenes, se observó gérmenes en la dentina remanente, luego de eliminar manualmente la caries. En caries no penetrante, cualquiera haya sido su situación histológica no se visualizaron gérmenes en pulpa dental, mientras que en los correspondientes a caries micropenetrante, donde se diagnosticaron todas las categorías histológicas precedentes, solo se hallaron microorganismos en los estadios de pulpitis abscedosa, pulpitis ulcerosa y necrosis pulpar. Los resultados expuestos pueden ser de fundamental importancia cuando se intenta instaurar una terapia conservadora de la pulpa, ya que su éxito dependerá en gran medida de la valoración correcta de los datos clínicos obtenidos.
Fil: Hirtz, Alberto Mario. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.
Materia
Endodoncia
Cavidad Pulpar
Enfermedades de la Pulpa Dental
Preparación del Conducto Radicular
Informes de Casos
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/546154

id RDUUNC_aacc7f37ee83cfc24b5f22c8ed0f4fd8
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/546154
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Contribución a la metodología diagnóstica del estado pulpar. Relación entre los datos clínicos e histopatológicos en dientes con caries profundasHirtz, Alberto MarioEndodonciaCavidad PulparEnfermedades de la Pulpa DentalPreparación del Conducto RadicularInformes de CasosFil: Hirtz, Alberto Mario. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.Se describen los resultados de una investigación cuyo objetivo principal fue establecer el nivel de concordancia entre los diagnósticos clínicos e histológicos, en relación con la naturaleza del agente agresor y la objetivización del grado de lesión. La población de estudio comprendió a pacientes afectados de caries profunda, enfermedad periodontal avanzada y con tratamiento operatorio o protético. Los materiales utilizados fueron 75 dientes obtenidos por extracción quirúrgica y 35 pulpas dentales provenientes de tratamientos de biopulpectomía total. El exámen clínico se realizó según el procedimiento de rutina. Para los estudios histológicos, los materiales fueron fijados en solución de formol, descalcificados con ácido nítrico y coloreados con diversas técnicas de inmunocitoquímica. En general el nivel de correlación clínica-histológica fue de 57,3 por ciento. Sin embargo, en pulpitis abscedosa, pulpitis ulcerosa y necrosis pulpar, la concordancia fue superior al 80 por ciento. La mejor correspondencia clínica-histológica promedio se registró en caries profunda (67,0 por ciento), siguiéndoles las restauraciones operatorias o protéticas (42,9 por ciento) y las enfermedades periodontales avanzadas (13,3 por ciento). Según los hallazgos histológicos, el valor diagnóstico de los datos obtenidos durante el examen clínico fue variable, teniendo algunos un fuerte valor predictivo. El conjunto de los datos clínicos aportó información útil para un correcto diagnóstico de la situación histológica pulpar. El dolor espontáneo y de alta intensidad, lo mismo que la profundidad de caries asociada a microexposición, se relacionaron generalmente con daño tisular correspondiente a la categoría histológica de pulpitis abscedosa. Por su parte la positividad en las pruebas de percusión se correlacionó con inflamación y necrosis pulpar. En todos los casos la prueba de vitalidad pulpar resultó de alto valor diagnóstico, no así la prueba de persistencia del dolor luego de retirar el estímulo. En la mayoría de los especímenes, se observó gérmenes en la dentina remanente, luego de eliminar manualmente la caries. En caries no penetrante, cualquiera haya sido su situación histológica no se visualizaron gérmenes en pulpa dental, mientras que en los correspondientes a caries micropenetrante, donde se diagnosticaron todas las categorías histológicas precedentes, solo se hallaron microorganismos en los estadios de pulpitis abscedosa, pulpitis ulcerosa y necrosis pulpar. Los resultados expuestos pueden ser de fundamental importancia cuando se intenta instaurar una terapia conservadora de la pulpa, ya que su éxito dependerá en gran medida de la valoración correcta de los datos clínicos obtenidos.Fil: Hirtz, Alberto Mario. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.Maresca de Tadei, Beatriz1992info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/546154spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-29T13:40:57Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/546154Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-29 13:40:58.01Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Contribución a la metodología diagnóstica del estado pulpar. Relación entre los datos clínicos e histopatológicos en dientes con caries profundas
title Contribución a la metodología diagnóstica del estado pulpar. Relación entre los datos clínicos e histopatológicos en dientes con caries profundas
spellingShingle Contribución a la metodología diagnóstica del estado pulpar. Relación entre los datos clínicos e histopatológicos en dientes con caries profundas
Hirtz, Alberto Mario
Endodoncia
Cavidad Pulpar
Enfermedades de la Pulpa Dental
Preparación del Conducto Radicular
Informes de Casos
title_short Contribución a la metodología diagnóstica del estado pulpar. Relación entre los datos clínicos e histopatológicos en dientes con caries profundas
title_full Contribución a la metodología diagnóstica del estado pulpar. Relación entre los datos clínicos e histopatológicos en dientes con caries profundas
title_fullStr Contribución a la metodología diagnóstica del estado pulpar. Relación entre los datos clínicos e histopatológicos en dientes con caries profundas
title_full_unstemmed Contribución a la metodología diagnóstica del estado pulpar. Relación entre los datos clínicos e histopatológicos en dientes con caries profundas
title_sort Contribución a la metodología diagnóstica del estado pulpar. Relación entre los datos clínicos e histopatológicos en dientes con caries profundas
dc.creator.none.fl_str_mv Hirtz, Alberto Mario
author Hirtz, Alberto Mario
author_facet Hirtz, Alberto Mario
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Maresca de Tadei, Beatriz
dc.subject.none.fl_str_mv Endodoncia
Cavidad Pulpar
Enfermedades de la Pulpa Dental
Preparación del Conducto Radicular
Informes de Casos
topic Endodoncia
Cavidad Pulpar
Enfermedades de la Pulpa Dental
Preparación del Conducto Radicular
Informes de Casos
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Hirtz, Alberto Mario. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.
Se describen los resultados de una investigación cuyo objetivo principal fue establecer el nivel de concordancia entre los diagnósticos clínicos e histológicos, en relación con la naturaleza del agente agresor y la objetivización del grado de lesión. La población de estudio comprendió a pacientes afectados de caries profunda, enfermedad periodontal avanzada y con tratamiento operatorio o protético. Los materiales utilizados fueron 75 dientes obtenidos por extracción quirúrgica y 35 pulpas dentales provenientes de tratamientos de biopulpectomía total. El exámen clínico se realizó según el procedimiento de rutina. Para los estudios histológicos, los materiales fueron fijados en solución de formol, descalcificados con ácido nítrico y coloreados con diversas técnicas de inmunocitoquímica. En general el nivel de correlación clínica-histológica fue de 57,3 por ciento. Sin embargo, en pulpitis abscedosa, pulpitis ulcerosa y necrosis pulpar, la concordancia fue superior al 80 por ciento. La mejor correspondencia clínica-histológica promedio se registró en caries profunda (67,0 por ciento), siguiéndoles las restauraciones operatorias o protéticas (42,9 por ciento) y las enfermedades periodontales avanzadas (13,3 por ciento). Según los hallazgos histológicos, el valor diagnóstico de los datos obtenidos durante el examen clínico fue variable, teniendo algunos un fuerte valor predictivo. El conjunto de los datos clínicos aportó información útil para un correcto diagnóstico de la situación histológica pulpar. El dolor espontáneo y de alta intensidad, lo mismo que la profundidad de caries asociada a microexposición, se relacionaron generalmente con daño tisular correspondiente a la categoría histológica de pulpitis abscedosa. Por su parte la positividad en las pruebas de percusión se correlacionó con inflamación y necrosis pulpar. En todos los casos la prueba de vitalidad pulpar resultó de alto valor diagnóstico, no así la prueba de persistencia del dolor luego de retirar el estímulo. En la mayoría de los especímenes, se observó gérmenes en la dentina remanente, luego de eliminar manualmente la caries. En caries no penetrante, cualquiera haya sido su situación histológica no se visualizaron gérmenes en pulpa dental, mientras que en los correspondientes a caries micropenetrante, donde se diagnosticaron todas las categorías histológicas precedentes, solo se hallaron microorganismos en los estadios de pulpitis abscedosa, pulpitis ulcerosa y necrosis pulpar. Los resultados expuestos pueden ser de fundamental importancia cuando se intenta instaurar una terapia conservadora de la pulpa, ya que su éxito dependerá en gran medida de la valoración correcta de los datos clínicos obtenidos.
Fil: Hirtz, Alberto Mario. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.
description Fil: Hirtz, Alberto Mario. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.
publishDate 1992
dc.date.none.fl_str_mv 1992
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/546154
url http://hdl.handle.net/11086/546154
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1844618888761835520
score 13.069144