Polifarmacia en el anciano institucionalizado
- Autores
- Francia, Catalina Melchora; Atala, José Luis; Sanchez Dagum, Esther; Ocampo, Marcelo; Canovas, Flavia Belén; Bracamonte, Romina Anahí
- Año de publicación
- 2013
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Francia, Catalina Melchora. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Farmacología y Terapéutica "A"; Argentina.
Fil: Atala, José Luis. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Prostodoncia II A; Argentina.
Fil: Sanchez Dagum, Esther. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Odontología Preventiva y Comunitaria II; Argentina.
Fil: Ocampo, Marcelo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Prostodoncia II A; Argentina.
Fil: Canovas, Flavia Belén. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Prostodoncia II A; Argentina.
Fil: Bracamonte, Romina Anahí. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Prostodoncia II A; Argentina.
La polifarmacia definida como el consumo diario de cuatro o más fármacos afecta fundamentalmente a la población de la tercera edad. La sobreutilización y/o utilización de medicaciones inadecuadas, o, su mantenimiento en forma indefinida, aumentan la aparición de interacciones y de reacciones adversas a medicamentos (RAMs) y constituyen factores de riesgo para la mortalidad en el anciano. Los cambios en la farmacocinética y farmacodinamia debidos al envejecimiento contribuyen a que las RAMs sean mucho más frecuentes. OBJETIVOS: Con el propósito de identificar algunos de estos rasgos que afectan a los ancianos institucionalizados y las repercusiones que producen en la salud bucal y general se diseñó un estudio observacional descriptivo. MÉTODO: Fueron analizadas las planillas de medicación de 34 ancianos hogarizados en una residencia geriátrica del interior provincial. Se recogieron datos referidos a sexo, tipo y número de prescripciones. Previamente se solicitaron los permisos pertinentes y fueron firmados compromisos de confidencialidad. RESULTADOS: Se registraron 210 prescripciones representando un promedio de 6 por paciente. Las más frecuentes correspondieron a las del sistema nervioso 34%, seguidas de los fármacos cardiovasculares 26% y de las del aparato digestivo 13%; un 5% correspondió a antiinfecciosos, el resto se distribuyó entre otras categorías de medicamentos. Casi un tercio de la población analizada (32%) consumía 6 o más fármacos; siendo mayor el número de prescripciones en las mujeres que en los varones. Entre los efectos colaterales y secundarios se destacan estados de confusión, los trastornos extrapiramidales y la disminución del flujo salival que incide en la retención de las rehabilitaciones protéticas de los ancianos y consecuentemente en la calidad de vida asociada a la alimentación. CONCLUSIONES: Las repercusiones de la polifarmacia en la salud general y bucal constituyen un problema creciente y poco estudiado en nuestro medio, se hace entonces necesario un abordaje interdisciplinario y una toma de conciencia acerca de la responsabilidad de todos los actores involucrados en la atención del paciente institucionalizado.
Fil: Francia, Catalina Melchora. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Farmacología y Terapéutica "A"; Argentina.
Fil: Atala, José Luis. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Prostodoncia II A; Argentina.
Fil: Sanchez Dagum, Esther. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Odontología Preventiva y Comunitaria II; Argentina.
Fil: Ocampo, Marcelo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Prostodoncia II A; Argentina.
Fil: Canovas, Flavia Belén. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Prostodoncia II A; Argentina.
Fil: Bracamonte, Romina Anahí. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Prostodoncia II A; Argentina.
Otras Ciencias de la Salud - Materia
-
Polifarmacia
Ancianos
Reacciones adversas - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Universidad Nacional de Córdoba
- OAI Identificador
- oai:rdu.unc.edu.ar:11086/559202
Ver los metadatos del registro completo
| id |
RDUUNC_aa456510457ac955dec809dad8c02004 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/559202 |
| network_acronym_str |
RDUUNC |
| repository_id_str |
2572 |
| network_name_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
| spelling |
Polifarmacia en el anciano institucionalizadoFrancia, Catalina MelchoraAtala, José LuisSanchez Dagum, EstherOcampo, MarceloCanovas, Flavia BelénBracamonte, Romina AnahíPolifarmaciaAncianosReacciones adversasFil: Francia, Catalina Melchora. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Farmacología y Terapéutica "A"; Argentina.Fil: Atala, José Luis. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Prostodoncia II A; Argentina.Fil: Sanchez Dagum, Esther. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Odontología Preventiva y Comunitaria II; Argentina.Fil: Ocampo, Marcelo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Prostodoncia II A; Argentina.Fil: Canovas, Flavia Belén. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Prostodoncia II A; Argentina.Fil: Bracamonte, Romina Anahí. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Prostodoncia II A; Argentina.La polifarmacia definida como el consumo diario de cuatro o más fármacos afecta fundamentalmente a la población de la tercera edad. La sobreutilización y/o utilización de medicaciones inadecuadas, o, su mantenimiento en forma indefinida, aumentan la aparición de interacciones y de reacciones adversas a medicamentos (RAMs) y constituyen factores de riesgo para la mortalidad en el anciano. Los cambios en la farmacocinética y farmacodinamia debidos al envejecimiento contribuyen a que las RAMs sean mucho más frecuentes. OBJETIVOS: Con el propósito de identificar algunos de estos rasgos que afectan a los ancianos institucionalizados y las repercusiones que producen en la salud bucal y general se diseñó un estudio observacional descriptivo. MÉTODO: Fueron analizadas las planillas de medicación de 34 ancianos hogarizados en una residencia geriátrica del interior provincial. Se recogieron datos referidos a sexo, tipo y número de prescripciones. Previamente se solicitaron los permisos pertinentes y fueron firmados compromisos de confidencialidad. RESULTADOS: Se registraron 210 prescripciones representando un promedio de 6 por paciente. Las más frecuentes correspondieron a las del sistema nervioso 34%, seguidas de los fármacos cardiovasculares 26% y de las del aparato digestivo 13%; un 5% correspondió a antiinfecciosos, el resto se distribuyó entre otras categorías de medicamentos. Casi un tercio de la población analizada (32%) consumía 6 o más fármacos; siendo mayor el número de prescripciones en las mujeres que en los varones. Entre los efectos colaterales y secundarios se destacan estados de confusión, los trastornos extrapiramidales y la disminución del flujo salival que incide en la retención de las rehabilitaciones protéticas de los ancianos y consecuentemente en la calidad de vida asociada a la alimentación. CONCLUSIONES: Las repercusiones de la polifarmacia en la salud general y bucal constituyen un problema creciente y poco estudiado en nuestro medio, se hace entonces necesario un abordaje interdisciplinario y una toma de conciencia acerca de la responsabilidad de todos los actores involucrados en la atención del paciente institucionalizado.Fil: Francia, Catalina Melchora. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Farmacología y Terapéutica "A"; Argentina.Fil: Atala, José Luis. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Prostodoncia II A; Argentina.Fil: Sanchez Dagum, Esther. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Odontología Preventiva y Comunitaria II; Argentina.Fil: Ocampo, Marcelo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Prostodoncia II A; Argentina.Fil: Canovas, Flavia Belén. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Prostodoncia II A; Argentina.Fil: Bracamonte, Romina Anahí. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Prostodoncia II A; Argentina.Otras Ciencias de la Salud2013info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf978-950-33-1095-3http://hdl.handle.net/11086/559202spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-11-13T08:46:24Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/559202Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-11-13 08:46:24.943Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Polifarmacia en el anciano institucionalizado |
| title |
Polifarmacia en el anciano institucionalizado |
| spellingShingle |
Polifarmacia en el anciano institucionalizado Francia, Catalina Melchora Polifarmacia Ancianos Reacciones adversas |
| title_short |
Polifarmacia en el anciano institucionalizado |
| title_full |
Polifarmacia en el anciano institucionalizado |
| title_fullStr |
Polifarmacia en el anciano institucionalizado |
| title_full_unstemmed |
Polifarmacia en el anciano institucionalizado |
| title_sort |
Polifarmacia en el anciano institucionalizado |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Francia, Catalina Melchora Atala, José Luis Sanchez Dagum, Esther Ocampo, Marcelo Canovas, Flavia Belén Bracamonte, Romina Anahí |
| author |
Francia, Catalina Melchora |
| author_facet |
Francia, Catalina Melchora Atala, José Luis Sanchez Dagum, Esther Ocampo, Marcelo Canovas, Flavia Belén Bracamonte, Romina Anahí |
| author_role |
author |
| author2 |
Atala, José Luis Sanchez Dagum, Esther Ocampo, Marcelo Canovas, Flavia Belén Bracamonte, Romina Anahí |
| author2_role |
author author author author author |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Polifarmacia Ancianos Reacciones adversas |
| topic |
Polifarmacia Ancianos Reacciones adversas |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Francia, Catalina Melchora. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Farmacología y Terapéutica "A"; Argentina. Fil: Atala, José Luis. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Prostodoncia II A; Argentina. Fil: Sanchez Dagum, Esther. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Odontología Preventiva y Comunitaria II; Argentina. Fil: Ocampo, Marcelo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Prostodoncia II A; Argentina. Fil: Canovas, Flavia Belén. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Prostodoncia II A; Argentina. Fil: Bracamonte, Romina Anahí. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Prostodoncia II A; Argentina. La polifarmacia definida como el consumo diario de cuatro o más fármacos afecta fundamentalmente a la población de la tercera edad. La sobreutilización y/o utilización de medicaciones inadecuadas, o, su mantenimiento en forma indefinida, aumentan la aparición de interacciones y de reacciones adversas a medicamentos (RAMs) y constituyen factores de riesgo para la mortalidad en el anciano. Los cambios en la farmacocinética y farmacodinamia debidos al envejecimiento contribuyen a que las RAMs sean mucho más frecuentes. OBJETIVOS: Con el propósito de identificar algunos de estos rasgos que afectan a los ancianos institucionalizados y las repercusiones que producen en la salud bucal y general se diseñó un estudio observacional descriptivo. MÉTODO: Fueron analizadas las planillas de medicación de 34 ancianos hogarizados en una residencia geriátrica del interior provincial. Se recogieron datos referidos a sexo, tipo y número de prescripciones. Previamente se solicitaron los permisos pertinentes y fueron firmados compromisos de confidencialidad. RESULTADOS: Se registraron 210 prescripciones representando un promedio de 6 por paciente. Las más frecuentes correspondieron a las del sistema nervioso 34%, seguidas de los fármacos cardiovasculares 26% y de las del aparato digestivo 13%; un 5% correspondió a antiinfecciosos, el resto se distribuyó entre otras categorías de medicamentos. Casi un tercio de la población analizada (32%) consumía 6 o más fármacos; siendo mayor el número de prescripciones en las mujeres que en los varones. Entre los efectos colaterales y secundarios se destacan estados de confusión, los trastornos extrapiramidales y la disminución del flujo salival que incide en la retención de las rehabilitaciones protéticas de los ancianos y consecuentemente en la calidad de vida asociada a la alimentación. CONCLUSIONES: Las repercusiones de la polifarmacia en la salud general y bucal constituyen un problema creciente y poco estudiado en nuestro medio, se hace entonces necesario un abordaje interdisciplinario y una toma de conciencia acerca de la responsabilidad de todos los actores involucrados en la atención del paciente institucionalizado. Fil: Francia, Catalina Melchora. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Farmacología y Terapéutica "A"; Argentina. Fil: Atala, José Luis. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Prostodoncia II A; Argentina. Fil: Sanchez Dagum, Esther. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Odontología Preventiva y Comunitaria II; Argentina. Fil: Ocampo, Marcelo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Prostodoncia II A; Argentina. Fil: Canovas, Flavia Belén. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Prostodoncia II A; Argentina. Fil: Bracamonte, Romina Anahí. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Prostodoncia II A; Argentina. Otras Ciencias de la Salud |
| description |
Fil: Francia, Catalina Melchora. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Farmacología y Terapéutica "A"; Argentina. |
| publishDate |
2013 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2013 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
| format |
conferenceObject |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
978-950-33-1095-3 http://hdl.handle.net/11086/559202 |
| identifier_str_mv |
978-950-33-1095-3 |
| url |
http://hdl.handle.net/11086/559202 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC) instname:Universidad Nacional de Córdoba instacron:UNC |
| reponame_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
| collection |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
| instname_str |
Universidad Nacional de Córdoba |
| instacron_str |
UNC |
| institution |
UNC |
| repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba |
| repository.mail.fl_str_mv |
oca.unc@gmail.com |
| _version_ |
1848680316765470720 |
| score |
13.24909 |