Los sentidos que los jóvenes cordobeses le otorgan a la situación de no estar en la escuela secundaria

Autores
Cecotti, Paula Andrea; Montenegro, Marcela
Año de publicación
2015
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Cragnolino, Elisa
Descripción
Fil: Cecotti, Paula Andrea. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Ciencias de la Educación; Argentina.
Fil: Montenegro, Marcela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Ciencias de la Educación; Argentina.
El proyecto de Trabajo Final en Ciencias de la Educación, centra su atención en los jóvenes residentes en la ciudad de Córdoba, de 16 a 18 años pertenecientes a sectores subalternos, que de acuerdo a la normativa vigente y las definiciones construidas socialmente, tendrían que estar incluidos en el sistema educativo, pero sin embargo no lo están. Se presenta un esbozo de análisis de los sentidos que estos jóvenes le otorgan a la situación de no estar cursando la escolarización obligatoria, en un contexto de fuerte presencia de políticas sociales y educativas tendientes a incluirlos en la misma. Partiendo de la extensión de la obligatoriedad escolar a toda la escuela secundaria, definida por la Ley de Educación Nacional 26.206, centramos nuestra mirada en aquellos jóvenes que finalizaron la escolaridad primaria, comenzaron el trayecto secundario y lo abandonaron y aquellos que nunca continuaron con el trayecto secundario obligatorio. El análisis de las trayectorias socioeducativas de estos jóvenes, nos permite comenzar a comprender los sentidos que estos sujetos construyen, en torno al problema planteado, y más específicamente conocer el conjunto de acciones y practicas desplegadas en experiencias de desvinculación escolar en un contexto que aparentemente presenta un abanico de posibilidades para finalizar la escolaridad obligatoria. Dentro de este abanico de posibilidades nos hemos detenido especialmente en el análisis de los programas que se brindan tanto desde la jurisdicción nacional como provincial, para concluir el cursado de la escuela secundaria: el Programa de Inclusión/Terminalidad de la Educación Secundaria y Formación Laboral para jóvenes de 14 a 17 años (PIT) y el Plan Finalización de Estudios Primarios y Secundarios para Jóvenes y Adultos (FinEs) Centramos nuestra mirada allí porque aparentemente ambos programas brindan una oferta más cercana a las trayectorias particulares de los sujetos estudiados, y estarían ofreciendo alternativas distintas de finalización de la escolaridad obligatoria, permitiendo un cursado que contempla las necesidades individuales, generando distintas condiciones y propuestas de escolarización. En relación a ello, se trata de incorporar la perspectiva que tienen los jóvenes sobre sus prácticas, sobre el significado que le otorgan a la situación de no estar en la escuela secundaria, tratando de comprender sus respuestas desde una perspectiva que discute el sentido común construido sobre "las deficiencias escolares" o el "desaprovechamiento de oportunidades académicas". Intentaremos, en cambio, vincular las posibilidades e imposibilidades de terminar de cursar la escolaridad secundaria con la complejidad del contexto más amplio y las relaciones implicadas en la problemática.
Fil: Cecotti, Paula Andrea. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Ciencias de la Educación; Argentina.
Fil: Montenegro, Marcela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Ciencias de la Educación; Argentina.
Otras Ciencias de la Educación
Materia
JÓVENES
ESCOLARIDAD SECUNDARIA
OBLIGATORIEDAD
TRAYECTORIAS SOCIOEDUCATIVAS
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/18481

id RDUUNC_aa3fbcb031842ca07005ba7160b99796
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/18481
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Los sentidos que los jóvenes cordobeses le otorgan a la situación de no estar en la escuela secundariaCecotti, Paula AndreaMontenegro, MarcelaJÓVENESESCOLARIDAD SECUNDARIAOBLIGATORIEDADTRAYECTORIAS SOCIOEDUCATIVASFil: Cecotti, Paula Andrea. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Ciencias de la Educación; Argentina.Fil: Montenegro, Marcela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Ciencias de la Educación; Argentina.El proyecto de Trabajo Final en Ciencias de la Educación, centra su atención en los jóvenes residentes en la ciudad de Córdoba, de 16 a 18 años pertenecientes a sectores subalternos, que de acuerdo a la normativa vigente y las definiciones construidas socialmente, tendrían que estar incluidos en el sistema educativo, pero sin embargo no lo están. Se presenta un esbozo de análisis de los sentidos que estos jóvenes le otorgan a la situación de no estar cursando la escolarización obligatoria, en un contexto de fuerte presencia de políticas sociales y educativas tendientes a incluirlos en la misma. Partiendo de la extensión de la obligatoriedad escolar a toda la escuela secundaria, definida por la Ley de Educación Nacional 26.206, centramos nuestra mirada en aquellos jóvenes que finalizaron la escolaridad primaria, comenzaron el trayecto secundario y lo abandonaron y aquellos que nunca continuaron con el trayecto secundario obligatorio. El análisis de las trayectorias socioeducativas de estos jóvenes, nos permite comenzar a comprender los sentidos que estos sujetos construyen, en torno al problema planteado, y más específicamente conocer el conjunto de acciones y practicas desplegadas en experiencias de desvinculación escolar en un contexto que aparentemente presenta un abanico de posibilidades para finalizar la escolaridad obligatoria. Dentro de este abanico de posibilidades nos hemos detenido especialmente en el análisis de los programas que se brindan tanto desde la jurisdicción nacional como provincial, para concluir el cursado de la escuela secundaria: el Programa de Inclusión/Terminalidad de la Educación Secundaria y Formación Laboral para jóvenes de 14 a 17 años (PIT) y el Plan Finalización de Estudios Primarios y Secundarios para Jóvenes y Adultos (FinEs) Centramos nuestra mirada allí porque aparentemente ambos programas brindan una oferta más cercana a las trayectorias particulares de los sujetos estudiados, y estarían ofreciendo alternativas distintas de finalización de la escolaridad obligatoria, permitiendo un cursado que contempla las necesidades individuales, generando distintas condiciones y propuestas de escolarización. En relación a ello, se trata de incorporar la perspectiva que tienen los jóvenes sobre sus prácticas, sobre el significado que le otorgan a la situación de no estar en la escuela secundaria, tratando de comprender sus respuestas desde una perspectiva que discute el sentido común construido sobre "las deficiencias escolares" o el "desaprovechamiento de oportunidades académicas". Intentaremos, en cambio, vincular las posibilidades e imposibilidades de terminar de cursar la escolaridad secundaria con la complejidad del contexto más amplio y las relaciones implicadas en la problemática.Fil: Cecotti, Paula Andrea. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Ciencias de la Educación; Argentina.Fil: Montenegro, Marcela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Ciencias de la Educación; Argentina.Otras Ciencias de la EducaciónCragnolino, Elisa2015info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/18481spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-04T12:34:22Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/18481Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-04 12:34:22.765Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Los sentidos que los jóvenes cordobeses le otorgan a la situación de no estar en la escuela secundaria
title Los sentidos que los jóvenes cordobeses le otorgan a la situación de no estar en la escuela secundaria
spellingShingle Los sentidos que los jóvenes cordobeses le otorgan a la situación de no estar en la escuela secundaria
Cecotti, Paula Andrea
JÓVENES
ESCOLARIDAD SECUNDARIA
OBLIGATORIEDAD
TRAYECTORIAS SOCIOEDUCATIVAS
title_short Los sentidos que los jóvenes cordobeses le otorgan a la situación de no estar en la escuela secundaria
title_full Los sentidos que los jóvenes cordobeses le otorgan a la situación de no estar en la escuela secundaria
title_fullStr Los sentidos que los jóvenes cordobeses le otorgan a la situación de no estar en la escuela secundaria
title_full_unstemmed Los sentidos que los jóvenes cordobeses le otorgan a la situación de no estar en la escuela secundaria
title_sort Los sentidos que los jóvenes cordobeses le otorgan a la situación de no estar en la escuela secundaria
dc.creator.none.fl_str_mv Cecotti, Paula Andrea
Montenegro, Marcela
author Cecotti, Paula Andrea
author_facet Cecotti, Paula Andrea
Montenegro, Marcela
author_role author
author2 Montenegro, Marcela
author2_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Cragnolino, Elisa
dc.subject.none.fl_str_mv JÓVENES
ESCOLARIDAD SECUNDARIA
OBLIGATORIEDAD
TRAYECTORIAS SOCIOEDUCATIVAS
topic JÓVENES
ESCOLARIDAD SECUNDARIA
OBLIGATORIEDAD
TRAYECTORIAS SOCIOEDUCATIVAS
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Cecotti, Paula Andrea. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Ciencias de la Educación; Argentina.
Fil: Montenegro, Marcela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Ciencias de la Educación; Argentina.
El proyecto de Trabajo Final en Ciencias de la Educación, centra su atención en los jóvenes residentes en la ciudad de Córdoba, de 16 a 18 años pertenecientes a sectores subalternos, que de acuerdo a la normativa vigente y las definiciones construidas socialmente, tendrían que estar incluidos en el sistema educativo, pero sin embargo no lo están. Se presenta un esbozo de análisis de los sentidos que estos jóvenes le otorgan a la situación de no estar cursando la escolarización obligatoria, en un contexto de fuerte presencia de políticas sociales y educativas tendientes a incluirlos en la misma. Partiendo de la extensión de la obligatoriedad escolar a toda la escuela secundaria, definida por la Ley de Educación Nacional 26.206, centramos nuestra mirada en aquellos jóvenes que finalizaron la escolaridad primaria, comenzaron el trayecto secundario y lo abandonaron y aquellos que nunca continuaron con el trayecto secundario obligatorio. El análisis de las trayectorias socioeducativas de estos jóvenes, nos permite comenzar a comprender los sentidos que estos sujetos construyen, en torno al problema planteado, y más específicamente conocer el conjunto de acciones y practicas desplegadas en experiencias de desvinculación escolar en un contexto que aparentemente presenta un abanico de posibilidades para finalizar la escolaridad obligatoria. Dentro de este abanico de posibilidades nos hemos detenido especialmente en el análisis de los programas que se brindan tanto desde la jurisdicción nacional como provincial, para concluir el cursado de la escuela secundaria: el Programa de Inclusión/Terminalidad de la Educación Secundaria y Formación Laboral para jóvenes de 14 a 17 años (PIT) y el Plan Finalización de Estudios Primarios y Secundarios para Jóvenes y Adultos (FinEs) Centramos nuestra mirada allí porque aparentemente ambos programas brindan una oferta más cercana a las trayectorias particulares de los sujetos estudiados, y estarían ofreciendo alternativas distintas de finalización de la escolaridad obligatoria, permitiendo un cursado que contempla las necesidades individuales, generando distintas condiciones y propuestas de escolarización. En relación a ello, se trata de incorporar la perspectiva que tienen los jóvenes sobre sus prácticas, sobre el significado que le otorgan a la situación de no estar en la escuela secundaria, tratando de comprender sus respuestas desde una perspectiva que discute el sentido común construido sobre "las deficiencias escolares" o el "desaprovechamiento de oportunidades académicas". Intentaremos, en cambio, vincular las posibilidades e imposibilidades de terminar de cursar la escolaridad secundaria con la complejidad del contexto más amplio y las relaciones implicadas en la problemática.
Fil: Cecotti, Paula Andrea. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Ciencias de la Educación; Argentina.
Fil: Montenegro, Marcela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Ciencias de la Educación; Argentina.
Otras Ciencias de la Educación
description Fil: Cecotti, Paula Andrea. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Ciencias de la Educación; Argentina.
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/18481
url http://hdl.handle.net/11086/18481
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1842349677423362048
score 13.13397