Buenas prácticas de manufacturas en la elaboración artesanal de derivados cárnicos de conejo en un establecimiento del departamento Calamuchita, Córdoba

Autores
Mazzoni, Dagna; Ribotta, Pablo; Marín, María
Año de publicación
2013
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Mazzoni, Dagna. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Maestrando-Master Internacional en Tecnología de los Alimentos; Argentina.
Fil: Ribotta, Pablo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.
Fil: Ribotta, Pablo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Ciencia y Tecnología de Alimentos Córdoba; Argentina.
Fil: Marín, María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.
La Seguridad Alimentaria es objeto de enorme trascendencia y preocupación a nivel Mundial y en conformidad, la inocuidad y la nutrición, son considerados valores innegociables. En este contexto el control de los riesgos y las prácticas de higiene alimentaria en los procesos de producción primaria, transformación, almacenamiento y distribución deben ser abordados tanto a nivel industrial como en la elaboración artesanal de alimentos. Los incidentes alimentarios registrados en los últimos tiempos en Córdoba, Argentina ponen de manifiesto que es necesario diseñar y desarrollar estrategias de concientización y formación de los principales agentes involucrados, destinadas a la obtención de productos inocuos. La producción de conejos para carne, comparada con la cría de otros animales de granja, posee un gran número de ventajas como lo son una alimentación sencilla de los animales, una reproducción rápida y la reutilización de cueros, pieles y estiércol en diferentes aplicaciones. Sobre todos estos aspectos se destaca la producción de una carne de elevada calidad nutricional ya que es rica en proteínas, contiene bajos porcentajes de grasas, bajo colesterol, es de fácil digestión, reducida en calorías, muy rica en vitamina B y en minerales. La elaboración de productos cárnicos artesanales de segunda transformación, como escabeches, salame, arrollado, pate o jamón, significa agregar valor en origen y representa un desafío no solo tecnológico sino también en relación a la inocuidad de los productos elaborados. Los objetivos de este trabajo fueron implementar Buenas Prácticas de Manufactura (BPM) en una pequeña empresa familiar elaboradora de productos artesanales derivados de carne de conejo del Departamento Calamuchita en la provincia de Córdoba y redactar un manual de BPM en conformidad con la Norma IRAM-NM 324:2010. Se evaluó la situación inicial del establecimiento en cuanto a la implementación de BPM y la documentación vinculada y se establecieron los requerimientos de infraestructura para el funcionamiento adecuado. Se diseñaron Programas de Procedimientos Operativos Estandarizados de Saneamiento (POES) y Manejo Integral de Plagas (MIP) y se redactaron los procedimientos operativos para la elaboración de escabeche, pate, arrollado y jamón. Se diseñaron los registros para el seguimiento de los procesos para garantizar la calidad y contribuir a la inocuidad de los productos y se redacto un Manual de BPM. La implementación de las BPM, los POES y el programa para el MIP sistematizaron las prácticas higiénicas, permitieron la correcta planificación de las actividades productivas, contribuyeron a prevenir la contaminación cruzada y constituyeron un aporte al aumento del grado de confianza en la producción artesanal de los derivados cárnicos no-industrializados. Asimismo, esto le permitirá al establecimiento la apertura comercial con impacto en el crecimiento económico de la región a través de la habilitación provincial del establecimiento.
Fil: Mazzoni, Dagna. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Maestrando-Master Internacional en Tecnología de los Alimentos; Argentina.
Fil: Ribotta, Pablo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.
Fil: Ribotta, Pablo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Ciencia y Tecnología de Alimentos Córdoba; Argentina.
Fil: Marín, María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.
Alimentos y Bebidas
Materia
Carne de conejo
Inocuidad
Seguridad alimentaria
Nutrición
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/28336

id RDUUNC_a8cb617b22aac1ac6b3a1d9d9aaede08
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/28336
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Buenas prácticas de manufacturas en la elaboración artesanal de derivados cárnicos de conejo en un establecimiento del departamento Calamuchita, CórdobaMazzoni, DagnaRibotta, PabloMarín, MaríaCarne de conejoInocuidadSeguridad alimentariaNutriciónFil: Mazzoni, Dagna. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Maestrando-Master Internacional en Tecnología de los Alimentos; Argentina.Fil: Ribotta, Pablo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.Fil: Ribotta, Pablo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Ciencia y Tecnología de Alimentos Córdoba; Argentina.Fil: Marín, María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.La Seguridad Alimentaria es objeto de enorme trascendencia y preocupación a nivel Mundial y en conformidad, la inocuidad y la nutrición, son considerados valores innegociables. En este contexto el control de los riesgos y las prácticas de higiene alimentaria en los procesos de producción primaria, transformación, almacenamiento y distribución deben ser abordados tanto a nivel industrial como en la elaboración artesanal de alimentos. Los incidentes alimentarios registrados en los últimos tiempos en Córdoba, Argentina ponen de manifiesto que es necesario diseñar y desarrollar estrategias de concientización y formación de los principales agentes involucrados, destinadas a la obtención de productos inocuos. La producción de conejos para carne, comparada con la cría de otros animales de granja, posee un gran número de ventajas como lo son una alimentación sencilla de los animales, una reproducción rápida y la reutilización de cueros, pieles y estiércol en diferentes aplicaciones. Sobre todos estos aspectos se destaca la producción de una carne de elevada calidad nutricional ya que es rica en proteínas, contiene bajos porcentajes de grasas, bajo colesterol, es de fácil digestión, reducida en calorías, muy rica en vitamina B y en minerales. La elaboración de productos cárnicos artesanales de segunda transformación, como escabeches, salame, arrollado, pate o jamón, significa agregar valor en origen y representa un desafío no solo tecnológico sino también en relación a la inocuidad de los productos elaborados. Los objetivos de este trabajo fueron implementar Buenas Prácticas de Manufactura (BPM) en una pequeña empresa familiar elaboradora de productos artesanales derivados de carne de conejo del Departamento Calamuchita en la provincia de Córdoba y redactar un manual de BPM en conformidad con la Norma IRAM-NM 324:2010. Se evaluó la situación inicial del establecimiento en cuanto a la implementación de BPM y la documentación vinculada y se establecieron los requerimientos de infraestructura para el funcionamiento adecuado. Se diseñaron Programas de Procedimientos Operativos Estandarizados de Saneamiento (POES) y Manejo Integral de Plagas (MIP) y se redactaron los procedimientos operativos para la elaboración de escabeche, pate, arrollado y jamón. Se diseñaron los registros para el seguimiento de los procesos para garantizar la calidad y contribuir a la inocuidad de los productos y se redacto un Manual de BPM. La implementación de las BPM, los POES y el programa para el MIP sistematizaron las prácticas higiénicas, permitieron la correcta planificación de las actividades productivas, contribuyeron a prevenir la contaminación cruzada y constituyeron un aporte al aumento del grado de confianza en la producción artesanal de los derivados cárnicos no-industrializados. Asimismo, esto le permitirá al establecimiento la apertura comercial con impacto en el crecimiento económico de la región a través de la habilitación provincial del establecimiento.Fil: Mazzoni, Dagna. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Maestrando-Master Internacional en Tecnología de los Alimentos; Argentina.Fil: Ribotta, Pablo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.Fil: Ribotta, Pablo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Ciencia y Tecnología de Alimentos Córdoba; Argentina.Fil: Marín, María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.Alimentos y Bebidas2013info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/28336spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-10-23T11:18:55Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/28336Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-10-23 11:18:56.125Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Buenas prácticas de manufacturas en la elaboración artesanal de derivados cárnicos de conejo en un establecimiento del departamento Calamuchita, Córdoba
title Buenas prácticas de manufacturas en la elaboración artesanal de derivados cárnicos de conejo en un establecimiento del departamento Calamuchita, Córdoba
spellingShingle Buenas prácticas de manufacturas en la elaboración artesanal de derivados cárnicos de conejo en un establecimiento del departamento Calamuchita, Córdoba
Mazzoni, Dagna
Carne de conejo
Inocuidad
Seguridad alimentaria
Nutrición
title_short Buenas prácticas de manufacturas en la elaboración artesanal de derivados cárnicos de conejo en un establecimiento del departamento Calamuchita, Córdoba
title_full Buenas prácticas de manufacturas en la elaboración artesanal de derivados cárnicos de conejo en un establecimiento del departamento Calamuchita, Córdoba
title_fullStr Buenas prácticas de manufacturas en la elaboración artesanal de derivados cárnicos de conejo en un establecimiento del departamento Calamuchita, Córdoba
title_full_unstemmed Buenas prácticas de manufacturas en la elaboración artesanal de derivados cárnicos de conejo en un establecimiento del departamento Calamuchita, Córdoba
title_sort Buenas prácticas de manufacturas en la elaboración artesanal de derivados cárnicos de conejo en un establecimiento del departamento Calamuchita, Córdoba
dc.creator.none.fl_str_mv Mazzoni, Dagna
Ribotta, Pablo
Marín, María
author Mazzoni, Dagna
author_facet Mazzoni, Dagna
Ribotta, Pablo
Marín, María
author_role author
author2 Ribotta, Pablo
Marín, María
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Carne de conejo
Inocuidad
Seguridad alimentaria
Nutrición
topic Carne de conejo
Inocuidad
Seguridad alimentaria
Nutrición
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Mazzoni, Dagna. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Maestrando-Master Internacional en Tecnología de los Alimentos; Argentina.
Fil: Ribotta, Pablo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.
Fil: Ribotta, Pablo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Ciencia y Tecnología de Alimentos Córdoba; Argentina.
Fil: Marín, María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.
La Seguridad Alimentaria es objeto de enorme trascendencia y preocupación a nivel Mundial y en conformidad, la inocuidad y la nutrición, son considerados valores innegociables. En este contexto el control de los riesgos y las prácticas de higiene alimentaria en los procesos de producción primaria, transformación, almacenamiento y distribución deben ser abordados tanto a nivel industrial como en la elaboración artesanal de alimentos. Los incidentes alimentarios registrados en los últimos tiempos en Córdoba, Argentina ponen de manifiesto que es necesario diseñar y desarrollar estrategias de concientización y formación de los principales agentes involucrados, destinadas a la obtención de productos inocuos. La producción de conejos para carne, comparada con la cría de otros animales de granja, posee un gran número de ventajas como lo son una alimentación sencilla de los animales, una reproducción rápida y la reutilización de cueros, pieles y estiércol en diferentes aplicaciones. Sobre todos estos aspectos se destaca la producción de una carne de elevada calidad nutricional ya que es rica en proteínas, contiene bajos porcentajes de grasas, bajo colesterol, es de fácil digestión, reducida en calorías, muy rica en vitamina B y en minerales. La elaboración de productos cárnicos artesanales de segunda transformación, como escabeches, salame, arrollado, pate o jamón, significa agregar valor en origen y representa un desafío no solo tecnológico sino también en relación a la inocuidad de los productos elaborados. Los objetivos de este trabajo fueron implementar Buenas Prácticas de Manufactura (BPM) en una pequeña empresa familiar elaboradora de productos artesanales derivados de carne de conejo del Departamento Calamuchita en la provincia de Córdoba y redactar un manual de BPM en conformidad con la Norma IRAM-NM 324:2010. Se evaluó la situación inicial del establecimiento en cuanto a la implementación de BPM y la documentación vinculada y se establecieron los requerimientos de infraestructura para el funcionamiento adecuado. Se diseñaron Programas de Procedimientos Operativos Estandarizados de Saneamiento (POES) y Manejo Integral de Plagas (MIP) y se redactaron los procedimientos operativos para la elaboración de escabeche, pate, arrollado y jamón. Se diseñaron los registros para el seguimiento de los procesos para garantizar la calidad y contribuir a la inocuidad de los productos y se redacto un Manual de BPM. La implementación de las BPM, los POES y el programa para el MIP sistematizaron las prácticas higiénicas, permitieron la correcta planificación de las actividades productivas, contribuyeron a prevenir la contaminación cruzada y constituyeron un aporte al aumento del grado de confianza en la producción artesanal de los derivados cárnicos no-industrializados. Asimismo, esto le permitirá al establecimiento la apertura comercial con impacto en el crecimiento económico de la región a través de la habilitación provincial del establecimiento.
Fil: Mazzoni, Dagna. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Maestrando-Master Internacional en Tecnología de los Alimentos; Argentina.
Fil: Ribotta, Pablo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.
Fil: Ribotta, Pablo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Ciencia y Tecnología de Alimentos Córdoba; Argentina.
Fil: Marín, María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.
Alimentos y Bebidas
description Fil: Mazzoni, Dagna. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Maestrando-Master Internacional en Tecnología de los Alimentos; Argentina.
publishDate 2013
dc.date.none.fl_str_mv 2013
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/28336
url http://hdl.handle.net/11086/28336
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1846785316866752512
score 12.982451