Origen del fango calcáreo en el sistema travertínico de Los Hornos, Puna Catamarqueña

Autores
Tolaba, Natalia Micaela
Año de publicación
2025
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Astini, Ricardo Alfredo
Mors, Rodolfo Agustín
Descripción
Trabajo Final (CG)--FCEFN-UNC, 2025
Fil: Tolaba, Natalia Micaela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Escuela de Geología; Argentina.
A partir de análisis micromorfológicos se interpretó que la mayoría de las partículas micríticas corresponden a automicritas, es decir, precipitación in situ como resultado de la sobresaturación de carbonato como factor principal en el sistema. Si bien su formación es predominantemente química, se encuentra influenciada por procesos microbianos, principalmente en la nucleación y aglutinación de los cristales de carbonato. El análisis micromorfológico reveló la presencia de agregados micríticos y micrita agrumada (clotted), asociada a la descomposición orgánica inmediatamente debajo de la interfase sedimento-agua. Mediante el uso de microscopía electrónica de barrido (MEB) y características morfológicas se reconocieron diferentes microorganismos asociados, incluyendo cianobacterias cocoides, organismos filamentosos, organismos endolíticos, ostrácodos y diatomeas. Estas últimas son las principales secretoras de sustancias exopoliméricas (EPS), y dentro de ellas se identificó especies del orden Centrales (Cyclotella Meneghiniana) y del orden Pennales (Achnanthes sp., Amphora sp., Encyonema sp y Fragilaria sp.). Los microorganismos, como los ostrácodos, presentan microcristales de carbonato que precipitan tempranamente sobre sus componentes orgánicos, formando una película superficial que mantiene la morfología original. La calcificación fisicoquímica es típica de ambientes tufáceos debido a la sobresaturación de carbonatos, generan la formación de rims o cementos sintaxiales, formados por cristales prismáticos dispuestos en empalizada (bladed), desarrollándose desde un núcleo central y formando microfábricas radial-concéntricas.Los minerales carbonáticos micríticos se encuentran distribuidos a lo largo de todo el sistema, asociados principalmente a procesos de precipitación química y físicoquímicos, se encuentran distribuidos a lo largo de todo el sistema, tanto en las muestras obtenidas de la columna de agua como en sedimentos. Si bien no presentan una relación directa con microorganismos en todos los casos, en ciertos sectores se observa un proceso de agregación temprana, donde los cristales de calcita microcristalina se asocian íntimamente con la actividad microbiana. En particular, las diatomeas y EPS juegan un papel clave en la nucleación y aglutinación de los cristales, controlando la disposición de las partículas carbonáticas y los agregados micríticos. En el arroyo Los Hornos, el fenómeno de blanqueamiento (whitings), se debe a la suspensión de altos niveles de partículas finas de carbonato de calcio, agujas de aragonita y diatomeas en la columna de agua. La cristalización espontánea de microcristales sería gatillada por las condiciones hidrodinámicas del sistema, la turbulencia del sector y la actividad fotosintética de las diatomeas, que provoca una disminución significativa de la presión de CO₂ en el agua, lo que potencia la precipitación de carbonatos. Esta reducción, genera la precipitación de carbonatos por sobresaturación, contribuyendo a la acumulación de fangos calcáreos en el sistema travertínico. Es posible que los fangos micríticos del tramo inferior del río de Los Hornos tengan un origen en procesos de blanqueamiento inducidos por las condiciones fisicoquímicas reinantes en el tramo medio donde la evasión de CO₂ por turbulencia es significativa. Sin embargo, no puede descartarse que un forzante biogénico inducido por el secuestro de CO₂ producto de actividad algal (diatomeas) colabore activamente, sobre todo alejándose de las fuentes en los segmentos distales más tufaceos del sistema travertínico. Por contraparte, las evidencias microscópicas indican que el fenómeno biótico ligado con la generación de EPS es clave en la agregación y crecimiento de microcristalitos de calcita, fuera del mecanismo de neomorfismo agradante también observado y que contribuye al temprano crecimiento cristalino.
Fil: Tolaba, Natalia Micaela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Escuela de Geología; Argentina.
Materia
NATURAL SCIENCES
Trabajo Final CG
Geología
Ciencias de la tierra
Yacimientos minerales
Carbonatitas
Departamento de Antofagasta (Catamarca, Argentina)
Mineralogía
Génesis del suelo
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/556069

id RDUUNC_a88aededa3c8c11d516fa04bbae5d7e7
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/556069
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Origen del fango calcáreo en el sistema travertínico de Los Hornos, Puna Catamarqueña Tolaba, Natalia Micaela NATURAL SCIENCESTrabajo Final CGGeologíaCiencias de la tierraYacimientos mineralesCarbonatitasDepartamento de Antofagasta (Catamarca, Argentina)MineralogíaGénesis del sueloTrabajo Final (CG)--FCEFN-UNC, 2025Fil: Tolaba, Natalia Micaela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Escuela de Geología; Argentina.A partir de análisis micromorfológicos se interpretó que la mayoría de las partículas micríticas corresponden a automicritas, es decir, precipitación in situ como resultado de la sobresaturación de carbonato como factor principal en el sistema. Si bien su formación es predominantemente química, se encuentra influenciada por procesos microbianos, principalmente en la nucleación y aglutinación de los cristales de carbonato. El análisis micromorfológico reveló la presencia de agregados micríticos y micrita agrumada (clotted), asociada a la descomposición orgánica inmediatamente debajo de la interfase sedimento-agua. Mediante el uso de microscopía electrónica de barrido (MEB) y características morfológicas se reconocieron diferentes microorganismos asociados, incluyendo cianobacterias cocoides, organismos filamentosos, organismos endolíticos, ostrácodos y diatomeas. Estas últimas son las principales secretoras de sustancias exopoliméricas (EPS), y dentro de ellas se identificó especies del orden Centrales (Cyclotella Meneghiniana) y del orden Pennales (Achnanthes sp., Amphora sp., Encyonema sp y Fragilaria sp.). Los microorganismos, como los ostrácodos, presentan microcristales de carbonato que precipitan tempranamente sobre sus componentes orgánicos, formando una película superficial que mantiene la morfología original. La calcificación fisicoquímica es típica de ambientes tufáceos debido a la sobresaturación de carbonatos, generan la formación de rims o cementos sintaxiales, formados por cristales prismáticos dispuestos en empalizada (bladed), desarrollándose desde un núcleo central y formando microfábricas radial-concéntricas.Los minerales carbonáticos micríticos se encuentran distribuidos a lo largo de todo el sistema, asociados principalmente a procesos de precipitación química y físicoquímicos, se encuentran distribuidos a lo largo de todo el sistema, tanto en las muestras obtenidas de la columna de agua como en sedimentos. Si bien no presentan una relación directa con microorganismos en todos los casos, en ciertos sectores se observa un proceso de agregación temprana, donde los cristales de calcita microcristalina se asocian íntimamente con la actividad microbiana. En particular, las diatomeas y EPS juegan un papel clave en la nucleación y aglutinación de los cristales, controlando la disposición de las partículas carbonáticas y los agregados micríticos. En el arroyo Los Hornos, el fenómeno de blanqueamiento (whitings), se debe a la suspensión de altos niveles de partículas finas de carbonato de calcio, agujas de aragonita y diatomeas en la columna de agua. La cristalización espontánea de microcristales sería gatillada por las condiciones hidrodinámicas del sistema, la turbulencia del sector y la actividad fotosintética de las diatomeas, que provoca una disminución significativa de la presión de CO₂ en el agua, lo que potencia la precipitación de carbonatos. Esta reducción, genera la precipitación de carbonatos por sobresaturación, contribuyendo a la acumulación de fangos calcáreos en el sistema travertínico. Es posible que los fangos micríticos del tramo inferior del río de Los Hornos tengan un origen en procesos de blanqueamiento inducidos por las condiciones fisicoquímicas reinantes en el tramo medio donde la evasión de CO₂ por turbulencia es significativa. Sin embargo, no puede descartarse que un forzante biogénico inducido por el secuestro de CO₂ producto de actividad algal (diatomeas) colabore activamente, sobre todo alejándose de las fuentes en los segmentos distales más tufaceos del sistema travertínico. Por contraparte, las evidencias microscópicas indican que el fenómeno biótico ligado con la generación de EPS es clave en la agregación y crecimiento de microcristalitos de calcita, fuera del mecanismo de neomorfismo agradante también observado y que contribuye al temprano crecimiento cristalino.Fil: Tolaba, Natalia Micaela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Escuela de Geología; Argentina.Astini, Ricardo AlfredoMors, Rodolfo Agustín2025info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfTF CG 5866 Tohttp://hdl.handle.net/11086/556069spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-04T12:33:20Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/556069Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-04 12:33:20.762Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Origen del fango calcáreo en el sistema travertínico de Los Hornos, Puna Catamarqueña
title Origen del fango calcáreo en el sistema travertínico de Los Hornos, Puna Catamarqueña
spellingShingle Origen del fango calcáreo en el sistema travertínico de Los Hornos, Puna Catamarqueña
Tolaba, Natalia Micaela
NATURAL SCIENCES
Trabajo Final CG
Geología
Ciencias de la tierra
Yacimientos minerales
Carbonatitas
Departamento de Antofagasta (Catamarca, Argentina)
Mineralogía
Génesis del suelo
title_short Origen del fango calcáreo en el sistema travertínico de Los Hornos, Puna Catamarqueña
title_full Origen del fango calcáreo en el sistema travertínico de Los Hornos, Puna Catamarqueña
title_fullStr Origen del fango calcáreo en el sistema travertínico de Los Hornos, Puna Catamarqueña
title_full_unstemmed Origen del fango calcáreo en el sistema travertínico de Los Hornos, Puna Catamarqueña
title_sort Origen del fango calcáreo en el sistema travertínico de Los Hornos, Puna Catamarqueña
dc.creator.none.fl_str_mv Tolaba, Natalia Micaela
author Tolaba, Natalia Micaela
author_facet Tolaba, Natalia Micaela
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Astini, Ricardo Alfredo
Mors, Rodolfo Agustín
dc.subject.none.fl_str_mv NATURAL SCIENCES
Trabajo Final CG
Geología
Ciencias de la tierra
Yacimientos minerales
Carbonatitas
Departamento de Antofagasta (Catamarca, Argentina)
Mineralogía
Génesis del suelo
topic NATURAL SCIENCES
Trabajo Final CG
Geología
Ciencias de la tierra
Yacimientos minerales
Carbonatitas
Departamento de Antofagasta (Catamarca, Argentina)
Mineralogía
Génesis del suelo
dc.description.none.fl_txt_mv Trabajo Final (CG)--FCEFN-UNC, 2025
Fil: Tolaba, Natalia Micaela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Escuela de Geología; Argentina.
A partir de análisis micromorfológicos se interpretó que la mayoría de las partículas micríticas corresponden a automicritas, es decir, precipitación in situ como resultado de la sobresaturación de carbonato como factor principal en el sistema. Si bien su formación es predominantemente química, se encuentra influenciada por procesos microbianos, principalmente en la nucleación y aglutinación de los cristales de carbonato. El análisis micromorfológico reveló la presencia de agregados micríticos y micrita agrumada (clotted), asociada a la descomposición orgánica inmediatamente debajo de la interfase sedimento-agua. Mediante el uso de microscopía electrónica de barrido (MEB) y características morfológicas se reconocieron diferentes microorganismos asociados, incluyendo cianobacterias cocoides, organismos filamentosos, organismos endolíticos, ostrácodos y diatomeas. Estas últimas son las principales secretoras de sustancias exopoliméricas (EPS), y dentro de ellas se identificó especies del orden Centrales (Cyclotella Meneghiniana) y del orden Pennales (Achnanthes sp., Amphora sp., Encyonema sp y Fragilaria sp.). Los microorganismos, como los ostrácodos, presentan microcristales de carbonato que precipitan tempranamente sobre sus componentes orgánicos, formando una película superficial que mantiene la morfología original. La calcificación fisicoquímica es típica de ambientes tufáceos debido a la sobresaturación de carbonatos, generan la formación de rims o cementos sintaxiales, formados por cristales prismáticos dispuestos en empalizada (bladed), desarrollándose desde un núcleo central y formando microfábricas radial-concéntricas.Los minerales carbonáticos micríticos se encuentran distribuidos a lo largo de todo el sistema, asociados principalmente a procesos de precipitación química y físicoquímicos, se encuentran distribuidos a lo largo de todo el sistema, tanto en las muestras obtenidas de la columna de agua como en sedimentos. Si bien no presentan una relación directa con microorganismos en todos los casos, en ciertos sectores se observa un proceso de agregación temprana, donde los cristales de calcita microcristalina se asocian íntimamente con la actividad microbiana. En particular, las diatomeas y EPS juegan un papel clave en la nucleación y aglutinación de los cristales, controlando la disposición de las partículas carbonáticas y los agregados micríticos. En el arroyo Los Hornos, el fenómeno de blanqueamiento (whitings), se debe a la suspensión de altos niveles de partículas finas de carbonato de calcio, agujas de aragonita y diatomeas en la columna de agua. La cristalización espontánea de microcristales sería gatillada por las condiciones hidrodinámicas del sistema, la turbulencia del sector y la actividad fotosintética de las diatomeas, que provoca una disminución significativa de la presión de CO₂ en el agua, lo que potencia la precipitación de carbonatos. Esta reducción, genera la precipitación de carbonatos por sobresaturación, contribuyendo a la acumulación de fangos calcáreos en el sistema travertínico. Es posible que los fangos micríticos del tramo inferior del río de Los Hornos tengan un origen en procesos de blanqueamiento inducidos por las condiciones fisicoquímicas reinantes en el tramo medio donde la evasión de CO₂ por turbulencia es significativa. Sin embargo, no puede descartarse que un forzante biogénico inducido por el secuestro de CO₂ producto de actividad algal (diatomeas) colabore activamente, sobre todo alejándose de las fuentes en los segmentos distales más tufaceos del sistema travertínico. Por contraparte, las evidencias microscópicas indican que el fenómeno biótico ligado con la generación de EPS es clave en la agregación y crecimiento de microcristalitos de calcita, fuera del mecanismo de neomorfismo agradante también observado y que contribuye al temprano crecimiento cristalino.
Fil: Tolaba, Natalia Micaela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Escuela de Geología; Argentina.
description Trabajo Final (CG)--FCEFN-UNC, 2025
publishDate 2025
dc.date.none.fl_str_mv 2025
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv TF CG 5866 To
http://hdl.handle.net/11086/556069
identifier_str_mv TF CG 5866 To
url http://hdl.handle.net/11086/556069
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1842349658896072704
score 13.13397