Análisis geomorfológico del sistema travertínico Terma Los Hornos, Catamarca, Argentina
- Autores
- Benavidez, Facundo
- Año de publicación
- 2024
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión publicada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Martini, Mateo A
Mors, Rodolfo Agustín - Descripción
- Trabajo Final (CG)--FCEFN-UNC, 2024
Fil: Benavidez, Facundo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Escuela de Geología; Argentina.
La Terma Los Hornos constituye un sistema travertínico activo ubicado en el extremo sur de la Puna Andina, en la provincia de Catamarca, en el NO de Argentina. Allí, las altas tasas de desgasificación (y precipitación) de surgencias hidrotermales puntuales, y su interacción con el relieve local, favorece el desarrollo de geoformas activas constructivas, como ser montículos, pináculos, terrazas (piletones y diques) y cascadas a lo largo del sistema. A su vez, en la Terma Los Hornos se reconocen diferentes niveles de terrazas carbonáticas generadas por el levantamiento regional y la incisión del paisaje por el drenaje local. En el marco de este sistema se desarrolló un análisis geomorfométrico de geoformas activas, inactivas, subfósiles y fósiles en base a un modelo de elevación digital (MED) y ortomosaico de alta resolución realizados en las PPS de Benavidez (2023), con el fin de entender la distribución espacial de estos depósitos en el tiempo, su superposición y los productos secundarios que estos generan por intemperismo en estadios destructivos o de baja actividad. En base a parámetros morfométricos como relaciones altura/radio, Dmin/Dmax y altura de salto/longitud de salto, se reconocieron cinco tipos de geoformas principales a lo largo del sistema travertínico: 1) geoformas de surgencia, 2) geoforma de talud proximal, 3) geoformas de escalonamiento (piletones y terrazas), 4) geoformas de cascada o quiebre de pendiente y 5) geoformas de pendiente suave. Dichas geoformas forman parte de un continuo entre facies carbonáticas de alta y baja temperatura (sensu Mors et al., 2019), generalmente entendidas como travertinos y tufas, que tiene comienzo en una zona de surgencia hidrotermal ubicada en un sector con alto grado de fracturamiento y con niveles piezométricos elevados con respecto a la superficie. El aporte de fluidos hidrotermales controla el tamaño y la extensión del sistema travertínico, debido a un conjunto de variables físico-químicas y factores formadores correspondientes a la topografía del terreno, clima, tiempo y actividad biológica. Las geoformas de surgencia se desarrollan producto de las altas tasas de desgasificación debido a la diferencia de presión parcial de CO2 entre los fluidos hidrotermales y la atmosfera. Próximo a la zona de surgencias hidrotermales, la acumulación de costras carbonáticas y la pendiente del terreno dan lugar a la formación de un talud proximal. La mezcla de agua hidrotermal con la red de drenaje local (arroyos Los Hornos y Las Vizcachas) da lugar a un conjunto de depósitos tufáceos elongados y escalonados, compuestos por geoformas escalonadas y geoformas de cascada que son producto principalmente de la desgasificación de CO2, debido al aumento de turbulencia en los arroyos. El sistema travertínico finaliza en una zona de pendiente suave, con flujos laminares, en donde los piletones se vuelven más someros y extensos lateralmente, por lo cual son levemente reconocidos en el MED. La presencia de terrazas travertínicas fósiles y subfósiles y la extensión del sistema travertínico activo, permiten pensar en la distinción de geoformas constructivas y destructivas, respectivamente consideradas como períodos dominados por expansión y erosión del sistema. Las geoformas constructivas están compuestas por geoformas travertínicas/tufáceas, agradantes y/o progradantes, identificadas y clasificadas en el presente Trabajo Final.
Fil: Benavidez, Facundo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Escuela de Geología; Argentina. - Materia
-
NATURAL SCIENCES
Trabajo Final CG
Geología
Ciencias de la tierra
Travertino
Carbonatitas
Catamarca (Argentina) - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Córdoba
- OAI Identificador
- oai:rdu.unc.edu.ar:11086/556103
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDUUNC_691346e8fb2964e89439ca47bfc41376 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/556103 |
network_acronym_str |
RDUUNC |
repository_id_str |
2572 |
network_name_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
spelling |
Análisis geomorfológico del sistema travertínico Terma Los Hornos, Catamarca, ArgentinaBenavidez, FacundoNATURAL SCIENCESTrabajo Final CGGeologíaCiencias de la tierraTravertinoCarbonatitasCatamarca (Argentina)Trabajo Final (CG)--FCEFN-UNC, 2024Fil: Benavidez, Facundo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Escuela de Geología; Argentina.La Terma Los Hornos constituye un sistema travertínico activo ubicado en el extremo sur de la Puna Andina, en la provincia de Catamarca, en el NO de Argentina. Allí, las altas tasas de desgasificación (y precipitación) de surgencias hidrotermales puntuales, y su interacción con el relieve local, favorece el desarrollo de geoformas activas constructivas, como ser montículos, pináculos, terrazas (piletones y diques) y cascadas a lo largo del sistema. A su vez, en la Terma Los Hornos se reconocen diferentes niveles de terrazas carbonáticas generadas por el levantamiento regional y la incisión del paisaje por el drenaje local. En el marco de este sistema se desarrolló un análisis geomorfométrico de geoformas activas, inactivas, subfósiles y fósiles en base a un modelo de elevación digital (MED) y ortomosaico de alta resolución realizados en las PPS de Benavidez (2023), con el fin de entender la distribución espacial de estos depósitos en el tiempo, su superposición y los productos secundarios que estos generan por intemperismo en estadios destructivos o de baja actividad. En base a parámetros morfométricos como relaciones altura/radio, Dmin/Dmax y altura de salto/longitud de salto, se reconocieron cinco tipos de geoformas principales a lo largo del sistema travertínico: 1) geoformas de surgencia, 2) geoforma de talud proximal, 3) geoformas de escalonamiento (piletones y terrazas), 4) geoformas de cascada o quiebre de pendiente y 5) geoformas de pendiente suave. Dichas geoformas forman parte de un continuo entre facies carbonáticas de alta y baja temperatura (sensu Mors et al., 2019), generalmente entendidas como travertinos y tufas, que tiene comienzo en una zona de surgencia hidrotermal ubicada en un sector con alto grado de fracturamiento y con niveles piezométricos elevados con respecto a la superficie. El aporte de fluidos hidrotermales controla el tamaño y la extensión del sistema travertínico, debido a un conjunto de variables físico-químicas y factores formadores correspondientes a la topografía del terreno, clima, tiempo y actividad biológica. Las geoformas de surgencia se desarrollan producto de las altas tasas de desgasificación debido a la diferencia de presión parcial de CO2 entre los fluidos hidrotermales y la atmosfera. Próximo a la zona de surgencias hidrotermales, la acumulación de costras carbonáticas y la pendiente del terreno dan lugar a la formación de un talud proximal. La mezcla de agua hidrotermal con la red de drenaje local (arroyos Los Hornos y Las Vizcachas) da lugar a un conjunto de depósitos tufáceos elongados y escalonados, compuestos por geoformas escalonadas y geoformas de cascada que son producto principalmente de la desgasificación de CO2, debido al aumento de turbulencia en los arroyos. El sistema travertínico finaliza en una zona de pendiente suave, con flujos laminares, en donde los piletones se vuelven más someros y extensos lateralmente, por lo cual son levemente reconocidos en el MED. La presencia de terrazas travertínicas fósiles y subfósiles y la extensión del sistema travertínico activo, permiten pensar en la distinción de geoformas constructivas y destructivas, respectivamente consideradas como períodos dominados por expansión y erosión del sistema. Las geoformas constructivas están compuestas por geoformas travertínicas/tufáceas, agradantes y/o progradantes, identificadas y clasificadas en el presente Trabajo Final.Fil: Benavidez, Facundo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Escuela de Geología; Argentina.Martini, Mateo AMors, Rodolfo Agustín 2024info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfTF CG 5888 Behttp://hdl.handle.net/11086/556103spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-04T12:31:16Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/556103Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-04 12:31:16.431Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Análisis geomorfológico del sistema travertínico Terma Los Hornos, Catamarca, Argentina |
title |
Análisis geomorfológico del sistema travertínico Terma Los Hornos, Catamarca, Argentina |
spellingShingle |
Análisis geomorfológico del sistema travertínico Terma Los Hornos, Catamarca, Argentina Benavidez, Facundo NATURAL SCIENCES Trabajo Final CG Geología Ciencias de la tierra Travertino Carbonatitas Catamarca (Argentina) |
title_short |
Análisis geomorfológico del sistema travertínico Terma Los Hornos, Catamarca, Argentina |
title_full |
Análisis geomorfológico del sistema travertínico Terma Los Hornos, Catamarca, Argentina |
title_fullStr |
Análisis geomorfológico del sistema travertínico Terma Los Hornos, Catamarca, Argentina |
title_full_unstemmed |
Análisis geomorfológico del sistema travertínico Terma Los Hornos, Catamarca, Argentina |
title_sort |
Análisis geomorfológico del sistema travertínico Terma Los Hornos, Catamarca, Argentina |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Benavidez, Facundo |
author |
Benavidez, Facundo |
author_facet |
Benavidez, Facundo |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Martini, Mateo A Mors, Rodolfo Agustín |
dc.subject.none.fl_str_mv |
NATURAL SCIENCES Trabajo Final CG Geología Ciencias de la tierra Travertino Carbonatitas Catamarca (Argentina) |
topic |
NATURAL SCIENCES Trabajo Final CG Geología Ciencias de la tierra Travertino Carbonatitas Catamarca (Argentina) |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Trabajo Final (CG)--FCEFN-UNC, 2024 Fil: Benavidez, Facundo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Escuela de Geología; Argentina. La Terma Los Hornos constituye un sistema travertínico activo ubicado en el extremo sur de la Puna Andina, en la provincia de Catamarca, en el NO de Argentina. Allí, las altas tasas de desgasificación (y precipitación) de surgencias hidrotermales puntuales, y su interacción con el relieve local, favorece el desarrollo de geoformas activas constructivas, como ser montículos, pináculos, terrazas (piletones y diques) y cascadas a lo largo del sistema. A su vez, en la Terma Los Hornos se reconocen diferentes niveles de terrazas carbonáticas generadas por el levantamiento regional y la incisión del paisaje por el drenaje local. En el marco de este sistema se desarrolló un análisis geomorfométrico de geoformas activas, inactivas, subfósiles y fósiles en base a un modelo de elevación digital (MED) y ortomosaico de alta resolución realizados en las PPS de Benavidez (2023), con el fin de entender la distribución espacial de estos depósitos en el tiempo, su superposición y los productos secundarios que estos generan por intemperismo en estadios destructivos o de baja actividad. En base a parámetros morfométricos como relaciones altura/radio, Dmin/Dmax y altura de salto/longitud de salto, se reconocieron cinco tipos de geoformas principales a lo largo del sistema travertínico: 1) geoformas de surgencia, 2) geoforma de talud proximal, 3) geoformas de escalonamiento (piletones y terrazas), 4) geoformas de cascada o quiebre de pendiente y 5) geoformas de pendiente suave. Dichas geoformas forman parte de un continuo entre facies carbonáticas de alta y baja temperatura (sensu Mors et al., 2019), generalmente entendidas como travertinos y tufas, que tiene comienzo en una zona de surgencia hidrotermal ubicada en un sector con alto grado de fracturamiento y con niveles piezométricos elevados con respecto a la superficie. El aporte de fluidos hidrotermales controla el tamaño y la extensión del sistema travertínico, debido a un conjunto de variables físico-químicas y factores formadores correspondientes a la topografía del terreno, clima, tiempo y actividad biológica. Las geoformas de surgencia se desarrollan producto de las altas tasas de desgasificación debido a la diferencia de presión parcial de CO2 entre los fluidos hidrotermales y la atmosfera. Próximo a la zona de surgencias hidrotermales, la acumulación de costras carbonáticas y la pendiente del terreno dan lugar a la formación de un talud proximal. La mezcla de agua hidrotermal con la red de drenaje local (arroyos Los Hornos y Las Vizcachas) da lugar a un conjunto de depósitos tufáceos elongados y escalonados, compuestos por geoformas escalonadas y geoformas de cascada que son producto principalmente de la desgasificación de CO2, debido al aumento de turbulencia en los arroyos. El sistema travertínico finaliza en una zona de pendiente suave, con flujos laminares, en donde los piletones se vuelven más someros y extensos lateralmente, por lo cual son levemente reconocidos en el MED. La presencia de terrazas travertínicas fósiles y subfósiles y la extensión del sistema travertínico activo, permiten pensar en la distinción de geoformas constructivas y destructivas, respectivamente consideradas como períodos dominados por expansión y erosión del sistema. Las geoformas constructivas están compuestas por geoformas travertínicas/tufáceas, agradantes y/o progradantes, identificadas y clasificadas en el presente Trabajo Final. Fil: Benavidez, Facundo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Escuela de Geología; Argentina. |
description |
Trabajo Final (CG)--FCEFN-UNC, 2024 |
publishDate |
2024 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2024 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
TF CG 5888 Be http://hdl.handle.net/11086/556103 |
identifier_str_mv |
TF CG 5888 Be |
url |
http://hdl.handle.net/11086/556103 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC) instname:Universidad Nacional de Córdoba instacron:UNC |
reponame_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
collection |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
instname_str |
Universidad Nacional de Córdoba |
instacron_str |
UNC |
institution |
UNC |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba |
repository.mail.fl_str_mv |
oca.unc@gmail.com |
_version_ |
1842349607420428288 |
score |
13.13397 |