Evaluación de densidades de tres híbridos de maíz, con antecesores diferentes y distintos niveles de fertilización

Autores
Castro, Flavia
Año de publicación
2015
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Bruno, Cecilia Inés
Descripción
Trabajo final integrador. (Area de Consolidación Métodos Cuantitativos para la Investigación Agropecuaria)--UNC- Facultad de Ciencias Agropecuarias, 2015.
El objetivo del presente trabajo es evaluar el comportamiento de tres híbridos de maíz ante variaciones en la densidad poblacional del cultivo y la nutrición nitrogenada, considerando a dos posibles cultivos antecesores. El ensayo se llevó a cabo en la localidad de Colonia Marina, al Este de la provincia de Córdoba, trabajando en macro parcelas con un diseño de bloques al azar con 72 tratamientos dónde se evalúan 3 híbridos (510PW, 505PW y 562PW), 4 densidades de siembra (45.000, 55.000, 69.000 y 82.000 pl. /ha) y 3 niveles de nutrición nitrogenada (0 kg/ha de N2, 32 kg/ha N2 y 64 kg/ha N2), considerando la alternativa de tener dos cultivos diferentes como antecesor (Trigo y Soja). Cada parcela consto de 8 surcos a 52.5 cm por cada densidad analizada y presentando un largo de 200 metros, obteniendo por cada parcela una superficie de 840 m2. Con la estadística descriptiva se observó que, cuando no se fertiliza, el que mejor repuesta tiene es el hibrido 510PW a mayor densidad de siembra con antecesor soja. Cuando se eleva la fertilización a 32 kg/ha de N2 se ve respuestas en su rendimiento promedio de todos los híbridos a menores densidades de siembra en ambos antecesores. Cuando la fertilización fue de 64 kg/ha N2 en todos los híbridos se ve el aumento del rendimiento promedio. Luego de realizar la estadística descriptiva para cada híbrido, y a los fines de tomar una decisión respecto a la densidad del híbrido que mejor desempeño tiene en la zona, evaluándolos con un modelo estadístico eficiente, es decir el que menor error experimental tenga, se optó por hacer el análisis de los datos separándolos por cultivo antecesor (Trigo y Soja). Debido a que en el modelo del ANAVA se detectó falta de homogeneidad de varianzas entre los híbridos, se ajustó para los distintos cultivos antecesores (soja y trigo), mediante modelos Lineales generales y mixtos. Si bien se observan diferencias en los distintos híbridos recomendados para la zona, en el presente trabajo se llegó a la conclusión que la conjunción de una buena genética con prácticas de manejo sustentables (uso de distintos cultivos antecesores), define el rendimiento objetivo del cultivo de maíz. En lo que respecta a la elección de densidad de siembra, la decisión debe recaer en aquel manejo que garantice el mejor uso de los recursos ambientales disponibles (agua, luz y nutrientes) y genere el menor costos en uso de semillas, a lo que se refiere a la fertilización deberá ser aquella que cumpla con los requerimientos del cultivo para que este exprese su máximo potencial, ya que no se aprecia una interacción entre las densidades de siembra y las dosis de fertilización aplicadas.
Materia
Maíz
Zea mays
Híbridos
Densidad de siembra
Fertilización
Aplicación de fertilizantes
Fertilizantes nitrogenados
Rendimiento de cultivos
Modelos lineales
Métodos estadísticos
Córdoba
Argentina
Estadística
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/4543

id RDUUNC_a871c52c136cd3c14599a4cf9aa5d0d6
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/4543
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Evaluación de densidades de tres híbridos de maíz, con antecesores diferentes y distintos niveles de fertilizaciónCastro, FlaviaMaízZea maysHíbridosDensidad de siembraFertilizaciónAplicación de fertilizantesFertilizantes nitrogenadosRendimiento de cultivosModelos linealesMétodos estadísticosCórdobaArgentinaEstadísticaTrabajo final integrador. (Area de Consolidación Métodos Cuantitativos para la Investigación Agropecuaria)--UNC- Facultad de Ciencias Agropecuarias, 2015.El objetivo del presente trabajo es evaluar el comportamiento de tres híbridos de maíz ante variaciones en la densidad poblacional del cultivo y la nutrición nitrogenada, considerando a dos posibles cultivos antecesores. El ensayo se llevó a cabo en la localidad de Colonia Marina, al Este de la provincia de Córdoba, trabajando en macro parcelas con un diseño de bloques al azar con 72 tratamientos dónde se evalúan 3 híbridos (510PW, 505PW y 562PW), 4 densidades de siembra (45.000, 55.000, 69.000 y 82.000 pl. /ha) y 3 niveles de nutrición nitrogenada (0 kg/ha de N2, 32 kg/ha N2 y 64 kg/ha N2), considerando la alternativa de tener dos cultivos diferentes como antecesor (Trigo y Soja). Cada parcela consto de 8 surcos a 52.5 cm por cada densidad analizada y presentando un largo de 200 metros, obteniendo por cada parcela una superficie de 840 m2. Con la estadística descriptiva se observó que, cuando no se fertiliza, el que mejor repuesta tiene es el hibrido 510PW a mayor densidad de siembra con antecesor soja. Cuando se eleva la fertilización a 32 kg/ha de N2 se ve respuestas en su rendimiento promedio de todos los híbridos a menores densidades de siembra en ambos antecesores. Cuando la fertilización fue de 64 kg/ha N2 en todos los híbridos se ve el aumento del rendimiento promedio. Luego de realizar la estadística descriptiva para cada híbrido, y a los fines de tomar una decisión respecto a la densidad del híbrido que mejor desempeño tiene en la zona, evaluándolos con un modelo estadístico eficiente, es decir el que menor error experimental tenga, se optó por hacer el análisis de los datos separándolos por cultivo antecesor (Trigo y Soja). Debido a que en el modelo del ANAVA se detectó falta de homogeneidad de varianzas entre los híbridos, se ajustó para los distintos cultivos antecesores (soja y trigo), mediante modelos Lineales generales y mixtos. Si bien se observan diferencias en los distintos híbridos recomendados para la zona, en el presente trabajo se llegó a la conclusión que la conjunción de una buena genética con prácticas de manejo sustentables (uso de distintos cultivos antecesores), define el rendimiento objetivo del cultivo de maíz. En lo que respecta a la elección de densidad de siembra, la decisión debe recaer en aquel manejo que garantice el mejor uso de los recursos ambientales disponibles (agua, luz y nutrientes) y genere el menor costos en uso de semillas, a lo que se refiere a la fertilización deberá ser aquella que cumpla con los requerimientos del cultivo para que este exprese su máximo potencial, ya que no se aprecia una interacción entre las densidades de siembra y las dosis de fertilización aplicadas.Bruno, Cecilia Inés2015info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/4543spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-10-16T09:28:11Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/4543Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-10-16 09:28:11.449Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Evaluación de densidades de tres híbridos de maíz, con antecesores diferentes y distintos niveles de fertilización
title Evaluación de densidades de tres híbridos de maíz, con antecesores diferentes y distintos niveles de fertilización
spellingShingle Evaluación de densidades de tres híbridos de maíz, con antecesores diferentes y distintos niveles de fertilización
Castro, Flavia
Maíz
Zea mays
Híbridos
Densidad de siembra
Fertilización
Aplicación de fertilizantes
Fertilizantes nitrogenados
Rendimiento de cultivos
Modelos lineales
Métodos estadísticos
Córdoba
Argentina
Estadística
title_short Evaluación de densidades de tres híbridos de maíz, con antecesores diferentes y distintos niveles de fertilización
title_full Evaluación de densidades de tres híbridos de maíz, con antecesores diferentes y distintos niveles de fertilización
title_fullStr Evaluación de densidades de tres híbridos de maíz, con antecesores diferentes y distintos niveles de fertilización
title_full_unstemmed Evaluación de densidades de tres híbridos de maíz, con antecesores diferentes y distintos niveles de fertilización
title_sort Evaluación de densidades de tres híbridos de maíz, con antecesores diferentes y distintos niveles de fertilización
dc.creator.none.fl_str_mv Castro, Flavia
author Castro, Flavia
author_facet Castro, Flavia
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Bruno, Cecilia Inés
dc.subject.none.fl_str_mv Maíz
Zea mays
Híbridos
Densidad de siembra
Fertilización
Aplicación de fertilizantes
Fertilizantes nitrogenados
Rendimiento de cultivos
Modelos lineales
Métodos estadísticos
Córdoba
Argentina
Estadística
topic Maíz
Zea mays
Híbridos
Densidad de siembra
Fertilización
Aplicación de fertilizantes
Fertilizantes nitrogenados
Rendimiento de cultivos
Modelos lineales
Métodos estadísticos
Córdoba
Argentina
Estadística
dc.description.none.fl_txt_mv Trabajo final integrador. (Area de Consolidación Métodos Cuantitativos para la Investigación Agropecuaria)--UNC- Facultad de Ciencias Agropecuarias, 2015.
El objetivo del presente trabajo es evaluar el comportamiento de tres híbridos de maíz ante variaciones en la densidad poblacional del cultivo y la nutrición nitrogenada, considerando a dos posibles cultivos antecesores. El ensayo se llevó a cabo en la localidad de Colonia Marina, al Este de la provincia de Córdoba, trabajando en macro parcelas con un diseño de bloques al azar con 72 tratamientos dónde se evalúan 3 híbridos (510PW, 505PW y 562PW), 4 densidades de siembra (45.000, 55.000, 69.000 y 82.000 pl. /ha) y 3 niveles de nutrición nitrogenada (0 kg/ha de N2, 32 kg/ha N2 y 64 kg/ha N2), considerando la alternativa de tener dos cultivos diferentes como antecesor (Trigo y Soja). Cada parcela consto de 8 surcos a 52.5 cm por cada densidad analizada y presentando un largo de 200 metros, obteniendo por cada parcela una superficie de 840 m2. Con la estadística descriptiva se observó que, cuando no se fertiliza, el que mejor repuesta tiene es el hibrido 510PW a mayor densidad de siembra con antecesor soja. Cuando se eleva la fertilización a 32 kg/ha de N2 se ve respuestas en su rendimiento promedio de todos los híbridos a menores densidades de siembra en ambos antecesores. Cuando la fertilización fue de 64 kg/ha N2 en todos los híbridos se ve el aumento del rendimiento promedio. Luego de realizar la estadística descriptiva para cada híbrido, y a los fines de tomar una decisión respecto a la densidad del híbrido que mejor desempeño tiene en la zona, evaluándolos con un modelo estadístico eficiente, es decir el que menor error experimental tenga, se optó por hacer el análisis de los datos separándolos por cultivo antecesor (Trigo y Soja). Debido a que en el modelo del ANAVA se detectó falta de homogeneidad de varianzas entre los híbridos, se ajustó para los distintos cultivos antecesores (soja y trigo), mediante modelos Lineales generales y mixtos. Si bien se observan diferencias en los distintos híbridos recomendados para la zona, en el presente trabajo se llegó a la conclusión que la conjunción de una buena genética con prácticas de manejo sustentables (uso de distintos cultivos antecesores), define el rendimiento objetivo del cultivo de maíz. En lo que respecta a la elección de densidad de siembra, la decisión debe recaer en aquel manejo que garantice el mejor uso de los recursos ambientales disponibles (agua, luz y nutrientes) y genere el menor costos en uso de semillas, a lo que se refiere a la fertilización deberá ser aquella que cumpla con los requerimientos del cultivo para que este exprese su máximo potencial, ya que no se aprecia una interacción entre las densidades de siembra y las dosis de fertilización aplicadas.
description Trabajo final integrador. (Area de Consolidación Métodos Cuantitativos para la Investigación Agropecuaria)--UNC- Facultad de Ciencias Agropecuarias, 2015.
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/4543
url http://hdl.handle.net/11086/4543
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1846143323397423104
score 12.712165