Transportables

Autores
Romagnoli Rodríguez, Carla Belén
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Miranda, Adriana Esther
Descripción
Los comienzos de este trabajo final de grado pueden encontrarse en el año 2015, en la cátedra Grabado III (Plan 85), momento adonde tenía lugar el proceso de experimentación con tetrabrik. La motivación de trabajar con materiales de menor toxicidad ‒una problemática típica del grabado tradicional‒ me permitió reflexionar acerca de los procesos de degradación o desecho de los elementos usados en esta disciplina. En aquel entonces realice una serie de paisajes en pequeño formato y, lo que inició como una exploración espontánea, intuitiva, lúdica, acabó siendo un intento por develar la potencialidad del material tetrabrik y la posibilidad de aplicarlo al grabado. En esta búsqueda, recogí producciones de artistas que, sin necesariamente pertenecer al campo del grabado, ejercieron alguna influencia en el desarrollo de la imagen de este trabajo; tal es el caso de Irene Kopelman, Mónica Millán, Ernesto Berra o el Proyecto Expedición. Decidí pensar en marcos teóricos que sustentaran aquellas ideas incipientes que habían surgido en 2015 y focalizar en el concepto de paisaje, agregando, posteriormente, el de “capas de memoria”. El grabado como lenguaje no deja de lado el concepto de tradición, aunque además permitió, en el sentido de cruzar esos límites tradicionales, una gráfica ampliada a fin de obtener mayor libertad de acción en cuanto a la expresión artística y la búsqueda de una producción de sentido. Por ello, la técnica está sujeta al tema del paisaje y se desarrolla a partir de una búsqueda bibliográfica que me permitió comprender su magnitud y, a partir de allí, hacer un recorte significativo para el trabajo personal. Incluyo, además, la problemática ambiental en el arte y específicamente en el grabado, tomando todas las decisiones de índole práctico y teórico teniendo en cuenta el carácter reutilizable del tetrabrik.
Materia
Ernesto Berra
Irene Kopelman
Mónica Millán
objeto artístico
paisaje
Proyecto Expedición
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/6464

id RDUUNC_a80cf2d9add535cac7e26bea394a54eb
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/6464
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling TransportablesRomagnoli Rodríguez, Carla BelénErnesto BerraIrene KopelmanMónica Millánobjeto artísticopaisajeProyecto ExpediciónLos comienzos de este trabajo final de grado pueden encontrarse en el año 2015, en la cátedra Grabado III (Plan 85), momento adonde tenía lugar el proceso de experimentación con tetrabrik. La motivación de trabajar con materiales de menor toxicidad ‒una problemática típica del grabado tradicional‒ me permitió reflexionar acerca de los procesos de degradación o desecho de los elementos usados en esta disciplina. En aquel entonces realice una serie de paisajes en pequeño formato y, lo que inició como una exploración espontánea, intuitiva, lúdica, acabó siendo un intento por develar la potencialidad del material tetrabrik y la posibilidad de aplicarlo al grabado. En esta búsqueda, recogí producciones de artistas que, sin necesariamente pertenecer al campo del grabado, ejercieron alguna influencia en el desarrollo de la imagen de este trabajo; tal es el caso de Irene Kopelman, Mónica Millán, Ernesto Berra o el Proyecto Expedición. Decidí pensar en marcos teóricos que sustentaran aquellas ideas incipientes que habían surgido en 2015 y focalizar en el concepto de paisaje, agregando, posteriormente, el de “capas de memoria”. El grabado como lenguaje no deja de lado el concepto de tradición, aunque además permitió, en el sentido de cruzar esos límites tradicionales, una gráfica ampliada a fin de obtener mayor libertad de acción en cuanto a la expresión artística y la búsqueda de una producción de sentido. Por ello, la técnica está sujeta al tema del paisaje y se desarrolla a partir de una búsqueda bibliográfica que me permitió comprender su magnitud y, a partir de allí, hacer un recorte significativo para el trabajo personal. Incluyo, además, la problemática ambiental en el arte y específicamente en el grabado, tomando todas las decisiones de índole práctico y teórico teniendo en cuenta el carácter reutilizable del tetrabrik.Miranda, Adriana Esther2018info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/6464spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-29T13:42:30Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/6464Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-29 13:42:30.97Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Transportables
title Transportables
spellingShingle Transportables
Romagnoli Rodríguez, Carla Belén
Ernesto Berra
Irene Kopelman
Mónica Millán
objeto artístico
paisaje
Proyecto Expedición
title_short Transportables
title_full Transportables
title_fullStr Transportables
title_full_unstemmed Transportables
title_sort Transportables
dc.creator.none.fl_str_mv Romagnoli Rodríguez, Carla Belén
author Romagnoli Rodríguez, Carla Belén
author_facet Romagnoli Rodríguez, Carla Belén
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Miranda, Adriana Esther
dc.subject.none.fl_str_mv Ernesto Berra
Irene Kopelman
Mónica Millán
objeto artístico
paisaje
Proyecto Expedición
topic Ernesto Berra
Irene Kopelman
Mónica Millán
objeto artístico
paisaje
Proyecto Expedición
dc.description.none.fl_txt_mv Los comienzos de este trabajo final de grado pueden encontrarse en el año 2015, en la cátedra Grabado III (Plan 85), momento adonde tenía lugar el proceso de experimentación con tetrabrik. La motivación de trabajar con materiales de menor toxicidad ‒una problemática típica del grabado tradicional‒ me permitió reflexionar acerca de los procesos de degradación o desecho de los elementos usados en esta disciplina. En aquel entonces realice una serie de paisajes en pequeño formato y, lo que inició como una exploración espontánea, intuitiva, lúdica, acabó siendo un intento por develar la potencialidad del material tetrabrik y la posibilidad de aplicarlo al grabado. En esta búsqueda, recogí producciones de artistas que, sin necesariamente pertenecer al campo del grabado, ejercieron alguna influencia en el desarrollo de la imagen de este trabajo; tal es el caso de Irene Kopelman, Mónica Millán, Ernesto Berra o el Proyecto Expedición. Decidí pensar en marcos teóricos que sustentaran aquellas ideas incipientes que habían surgido en 2015 y focalizar en el concepto de paisaje, agregando, posteriormente, el de “capas de memoria”. El grabado como lenguaje no deja de lado el concepto de tradición, aunque además permitió, en el sentido de cruzar esos límites tradicionales, una gráfica ampliada a fin de obtener mayor libertad de acción en cuanto a la expresión artística y la búsqueda de una producción de sentido. Por ello, la técnica está sujeta al tema del paisaje y se desarrolla a partir de una búsqueda bibliográfica que me permitió comprender su magnitud y, a partir de allí, hacer un recorte significativo para el trabajo personal. Incluyo, además, la problemática ambiental en el arte y específicamente en el grabado, tomando todas las decisiones de índole práctico y teórico teniendo en cuenta el carácter reutilizable del tetrabrik.
description Los comienzos de este trabajo final de grado pueden encontrarse en el año 2015, en la cátedra Grabado III (Plan 85), momento adonde tenía lugar el proceso de experimentación con tetrabrik. La motivación de trabajar con materiales de menor toxicidad ‒una problemática típica del grabado tradicional‒ me permitió reflexionar acerca de los procesos de degradación o desecho de los elementos usados en esta disciplina. En aquel entonces realice una serie de paisajes en pequeño formato y, lo que inició como una exploración espontánea, intuitiva, lúdica, acabó siendo un intento por develar la potencialidad del material tetrabrik y la posibilidad de aplicarlo al grabado. En esta búsqueda, recogí producciones de artistas que, sin necesariamente pertenecer al campo del grabado, ejercieron alguna influencia en el desarrollo de la imagen de este trabajo; tal es el caso de Irene Kopelman, Mónica Millán, Ernesto Berra o el Proyecto Expedición. Decidí pensar en marcos teóricos que sustentaran aquellas ideas incipientes que habían surgido en 2015 y focalizar en el concepto de paisaje, agregando, posteriormente, el de “capas de memoria”. El grabado como lenguaje no deja de lado el concepto de tradición, aunque además permitió, en el sentido de cruzar esos límites tradicionales, una gráfica ampliada a fin de obtener mayor libertad de acción en cuanto a la expresión artística y la búsqueda de una producción de sentido. Por ello, la técnica está sujeta al tema del paisaje y se desarrolla a partir de una búsqueda bibliográfica que me permitió comprender su magnitud y, a partir de allí, hacer un recorte significativo para el trabajo personal. Incluyo, además, la problemática ambiental en el arte y específicamente en el grabado, tomando todas las decisiones de índole práctico y teórico teniendo en cuenta el carácter reutilizable del tetrabrik.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/6464
url http://hdl.handle.net/11086/6464
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1844618929109991424
score 13.070432