Interface de unión a las paredes de preparaciones oclusales de cemento de inonómeros de vidrio convencionales para obturación
- Autores
- Sezín, Mario; Mirotti, Germán Eugenio; Rozas, Carlos Alfredo; Kraemer, María Elin; Caballero, Alicia Lucía Ramona; Spadiliero de Lutri, Mirta Mónica; Uribe Echevarría, Jorge
- Año de publicación
- 2013
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Sezín, Mario. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Operatoria I A; Argentina.
Fil: Mirotti, Germán Eugenio . Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Operatoria II B; Argentina.
Fil: Rozas, Carlos Alfredo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Operatoria I A; Argentina.
Fil: Kraemer, María Elin. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Operatora I A; Argentina.
Fil: Caballero, Alicia Lucía Ramona. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Operatoria I A; Argentina.
Fil: Spadiliero de Lutri, Mirta Mónica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Operatoria II B; Argentina.
Fil: Uribe Echevarria, Jorge. Universidad Nacional de Córdoba. Cátedra de Operatoria Dental; Argentina.
Determinar las características de unión entre dentina profunda y cementos de ionómeros de vidrio convencionales para obturación, con diferentes tratamientos del sustrato. Se emplearon 36 terceros molares donde se tallaron preparaciones cavitarias oclusales que se dividieron en 4 grupos, según el material de obturación y subdividieron en 3 subgrupos según el tratamiento: Grupo A1 Ketac Molar Easy Mix con smear layer; Grupo A2 Ketac Molar Easy Mix+hipoclorito; Grupo A3 Ketac Molar Easy Mix+ácido poliacrílico; Grupo B1 GC GOLD LABEL 9 con smear layer; Grupo B2 GC GOLD LABEL 9+hipoclorito; Grupo B3 GC GOLD LABEL 9+ácido poliacrílico; Grupo C1 GC GOLD LABEL 2 con smear layer; Grupo C2 GC GOLD LABEL 2 +hipoclorito; Grupo C3 GC GOLD LABEL 2+ácido poliacrílico; Grupo D1 Ionofil Molar con smear layer; Grupo D2 Ionofil Molar+hipoclorito; Grupo D3 Ionofil Molar+ácido poliacrílico.Los dientes fueron cortados en sentido buco-lingual, pulidos, sumergidos en Rhodamina B y procesados con Confocal Laser Scanning Microscope. Se realizó análisis estadístico de varianza (ANOVA) y test de Bonferroni. Resultados: a) La interface fue mayor cuando se utilizó hipoclorito de sodio, intermedia con ácido poliacrílico y menor en las superficies con smear layer sin tratar, siendo los resultados estadísticamente significativos. b) La adaptación de los materiales fue GC GOLD LABEL 2 > GC GOLD LABEL 9 > Ketac Molar Easy Mix > Ionofil Molar sin diferencias significativas. c) La presencia de smear layer interfiere la unión interfácica de los cementos a las paredes siendo los resultados significativos, respecto de hipoclorito y de ácido poliacrílico. El comportamiento de los biomateriales mejoró cuando se trató el smear layer con hipoclorito de sodio al 5.25% y con ácido poliacrílico al 20%.
Fil: Sezín, Mario. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Operatoria I A; Argentina.
Fil: Mirotti, Germán Eugenio . Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Operatoria II B; Argentina.
Fil: Rozas, Carlos Alfredo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Operatoria I A; Argentina.
Fil: Kraemer, María Elin. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Operatora I A; Argentina.
Fil: Caballero, Alicia Lucía Ramona. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Operatoria I A; Argentina.
Fil: Spadiliero de Lutri, Mirta Mónica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Operatoria II B; Argentina.
Fil: Uribe Echevarria, Jorge. Universidad Nacional de Córdoba. Cátedra de Operatoria Dental; Argentina.
Odontología, Medicina y Cirugía Oral - Materia
-
Ionómeros vítreos
Adhesión
Microscopía laser
Dentina - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Universidad Nacional de Córdoba
- OAI Identificador
- oai:rdu.unc.edu.ar:11086/558772
Ver los metadatos del registro completo
| id |
RDUUNC_a6a3e06f19c559237f3bc05c36774244 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/558772 |
| network_acronym_str |
RDUUNC |
| repository_id_str |
2572 |
| network_name_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
| spelling |
Interface de unión a las paredes de preparaciones oclusales de cemento de inonómeros de vidrio convencionales para obturaciónSezín, MarioMirotti, Germán EugenioRozas, Carlos AlfredoKraemer, María ElinCaballero, Alicia Lucía RamonaSpadiliero de Lutri, Mirta MónicaUribe Echevarría, JorgeIonómeros vítreosAdhesiónMicroscopía laserDentinaFil: Sezín, Mario. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Operatoria I A; Argentina.Fil: Mirotti, Germán Eugenio . Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Operatoria II B; Argentina.Fil: Rozas, Carlos Alfredo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Operatoria I A; Argentina.Fil: Kraemer, María Elin. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Operatora I A; Argentina.Fil: Caballero, Alicia Lucía Ramona. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Operatoria I A; Argentina.Fil: Spadiliero de Lutri, Mirta Mónica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Operatoria II B; Argentina.Fil: Uribe Echevarria, Jorge. Universidad Nacional de Córdoba. Cátedra de Operatoria Dental; Argentina.Determinar las características de unión entre dentina profunda y cementos de ionómeros de vidrio convencionales para obturación, con diferentes tratamientos del sustrato. Se emplearon 36 terceros molares donde se tallaron preparaciones cavitarias oclusales que se dividieron en 4 grupos, según el material de obturación y subdividieron en 3 subgrupos según el tratamiento: Grupo A1 Ketac Molar Easy Mix con smear layer; Grupo A2 Ketac Molar Easy Mix+hipoclorito; Grupo A3 Ketac Molar Easy Mix+ácido poliacrílico; Grupo B1 GC GOLD LABEL 9 con smear layer; Grupo B2 GC GOLD LABEL 9+hipoclorito; Grupo B3 GC GOLD LABEL 9+ácido poliacrílico; Grupo C1 GC GOLD LABEL 2 con smear layer; Grupo C2 GC GOLD LABEL 2 +hipoclorito; Grupo C3 GC GOLD LABEL 2+ácido poliacrílico; Grupo D1 Ionofil Molar con smear layer; Grupo D2 Ionofil Molar+hipoclorito; Grupo D3 Ionofil Molar+ácido poliacrílico.Los dientes fueron cortados en sentido buco-lingual, pulidos, sumergidos en Rhodamina B y procesados con Confocal Laser Scanning Microscope. Se realizó análisis estadístico de varianza (ANOVA) y test de Bonferroni. Resultados: a) La interface fue mayor cuando se utilizó hipoclorito de sodio, intermedia con ácido poliacrílico y menor en las superficies con smear layer sin tratar, siendo los resultados estadísticamente significativos. b) La adaptación de los materiales fue GC GOLD LABEL 2 > GC GOLD LABEL 9 > Ketac Molar Easy Mix > Ionofil Molar sin diferencias significativas. c) La presencia de smear layer interfiere la unión interfácica de los cementos a las paredes siendo los resultados significativos, respecto de hipoclorito y de ácido poliacrílico. El comportamiento de los biomateriales mejoró cuando se trató el smear layer con hipoclorito de sodio al 5.25% y con ácido poliacrílico al 20%.Fil: Sezín, Mario. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Operatoria I A; Argentina.Fil: Mirotti, Germán Eugenio . Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Operatoria II B; Argentina.Fil: Rozas, Carlos Alfredo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Operatoria I A; Argentina.Fil: Kraemer, María Elin. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Operatora I A; Argentina.Fil: Caballero, Alicia Lucía Ramona. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Operatoria I A; Argentina.Fil: Spadiliero de Lutri, Mirta Mónica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Operatoria II B; Argentina.Fil: Uribe Echevarria, Jorge. Universidad Nacional de Córdoba. Cátedra de Operatoria Dental; Argentina.Odontología, Medicina y Cirugía Oral2013info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/558772spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-11-06T09:37:45Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/558772Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-11-06 09:37:45.726Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Interface de unión a las paredes de preparaciones oclusales de cemento de inonómeros de vidrio convencionales para obturación |
| title |
Interface de unión a las paredes de preparaciones oclusales de cemento de inonómeros de vidrio convencionales para obturación |
| spellingShingle |
Interface de unión a las paredes de preparaciones oclusales de cemento de inonómeros de vidrio convencionales para obturación Sezín, Mario Ionómeros vítreos Adhesión Microscopía laser Dentina |
| title_short |
Interface de unión a las paredes de preparaciones oclusales de cemento de inonómeros de vidrio convencionales para obturación |
| title_full |
Interface de unión a las paredes de preparaciones oclusales de cemento de inonómeros de vidrio convencionales para obturación |
| title_fullStr |
Interface de unión a las paredes de preparaciones oclusales de cemento de inonómeros de vidrio convencionales para obturación |
| title_full_unstemmed |
Interface de unión a las paredes de preparaciones oclusales de cemento de inonómeros de vidrio convencionales para obturación |
| title_sort |
Interface de unión a las paredes de preparaciones oclusales de cemento de inonómeros de vidrio convencionales para obturación |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Sezín, Mario Mirotti, Germán Eugenio Rozas, Carlos Alfredo Kraemer, María Elin Caballero, Alicia Lucía Ramona Spadiliero de Lutri, Mirta Mónica Uribe Echevarría, Jorge |
| author |
Sezín, Mario |
| author_facet |
Sezín, Mario Mirotti, Germán Eugenio Rozas, Carlos Alfredo Kraemer, María Elin Caballero, Alicia Lucía Ramona Spadiliero de Lutri, Mirta Mónica Uribe Echevarría, Jorge |
| author_role |
author |
| author2 |
Mirotti, Germán Eugenio Rozas, Carlos Alfredo Kraemer, María Elin Caballero, Alicia Lucía Ramona Spadiliero de Lutri, Mirta Mónica Uribe Echevarría, Jorge |
| author2_role |
author author author author author author |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Ionómeros vítreos Adhesión Microscopía laser Dentina |
| topic |
Ionómeros vítreos Adhesión Microscopía laser Dentina |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Sezín, Mario. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Operatoria I A; Argentina. Fil: Mirotti, Germán Eugenio . Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Operatoria II B; Argentina. Fil: Rozas, Carlos Alfredo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Operatoria I A; Argentina. Fil: Kraemer, María Elin. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Operatora I A; Argentina. Fil: Caballero, Alicia Lucía Ramona. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Operatoria I A; Argentina. Fil: Spadiliero de Lutri, Mirta Mónica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Operatoria II B; Argentina. Fil: Uribe Echevarria, Jorge. Universidad Nacional de Córdoba. Cátedra de Operatoria Dental; Argentina. Determinar las características de unión entre dentina profunda y cementos de ionómeros de vidrio convencionales para obturación, con diferentes tratamientos del sustrato. Se emplearon 36 terceros molares donde se tallaron preparaciones cavitarias oclusales que se dividieron en 4 grupos, según el material de obturación y subdividieron en 3 subgrupos según el tratamiento: Grupo A1 Ketac Molar Easy Mix con smear layer; Grupo A2 Ketac Molar Easy Mix+hipoclorito; Grupo A3 Ketac Molar Easy Mix+ácido poliacrílico; Grupo B1 GC GOLD LABEL 9 con smear layer; Grupo B2 GC GOLD LABEL 9+hipoclorito; Grupo B3 GC GOLD LABEL 9+ácido poliacrílico; Grupo C1 GC GOLD LABEL 2 con smear layer; Grupo C2 GC GOLD LABEL 2 +hipoclorito; Grupo C3 GC GOLD LABEL 2+ácido poliacrílico; Grupo D1 Ionofil Molar con smear layer; Grupo D2 Ionofil Molar+hipoclorito; Grupo D3 Ionofil Molar+ácido poliacrílico.Los dientes fueron cortados en sentido buco-lingual, pulidos, sumergidos en Rhodamina B y procesados con Confocal Laser Scanning Microscope. Se realizó análisis estadístico de varianza (ANOVA) y test de Bonferroni. Resultados: a) La interface fue mayor cuando se utilizó hipoclorito de sodio, intermedia con ácido poliacrílico y menor en las superficies con smear layer sin tratar, siendo los resultados estadísticamente significativos. b) La adaptación de los materiales fue GC GOLD LABEL 2 > GC GOLD LABEL 9 > Ketac Molar Easy Mix > Ionofil Molar sin diferencias significativas. c) La presencia de smear layer interfiere la unión interfácica de los cementos a las paredes siendo los resultados significativos, respecto de hipoclorito y de ácido poliacrílico. El comportamiento de los biomateriales mejoró cuando se trató el smear layer con hipoclorito de sodio al 5.25% y con ácido poliacrílico al 20%. Fil: Sezín, Mario. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Operatoria I A; Argentina. Fil: Mirotti, Germán Eugenio . Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Operatoria II B; Argentina. Fil: Rozas, Carlos Alfredo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Operatoria I A; Argentina. Fil: Kraemer, María Elin. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Operatora I A; Argentina. Fil: Caballero, Alicia Lucía Ramona. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Operatoria I A; Argentina. Fil: Spadiliero de Lutri, Mirta Mónica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Operatoria II B; Argentina. Fil: Uribe Echevarria, Jorge. Universidad Nacional de Córdoba. Cátedra de Operatoria Dental; Argentina. Odontología, Medicina y Cirugía Oral |
| description |
Fil: Sezín, Mario. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Operatoria I A; Argentina. |
| publishDate |
2013 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2013 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
| format |
conferenceObject |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11086/558772 |
| url |
http://hdl.handle.net/11086/558772 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC) instname:Universidad Nacional de Córdoba instacron:UNC |
| reponame_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
| collection |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
| instname_str |
Universidad Nacional de Córdoba |
| instacron_str |
UNC |
| institution |
UNC |
| repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba |
| repository.mail.fl_str_mv |
oca.unc@gmail.com |
| _version_ |
1848046216663793664 |
| score |
12.571709 |