Evaluación de la citotoxicidad de dos cementos de ionómeros vitreos en un modelo experimental de fibroblastos gingivales humanos: estudio estructural y microanalítico

Autores
Rozas, Carlos Alfredo
Año de publicación
2013
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Campos Muñoz, Antonio
Uribe Echevarría, Jorge
Descripción
El objetivo de esta tesis doctoral fue evaluar la biocompatibilidad de dos cementos de ionómeros vítreos en un modelo experimental in vitro, utilizando criterios morfológicos, bioquímicos y microanalíticos. El método “in vitro” propuesto, basado en fibroblastos gingivales humanos, es un sistema experimental idóneo para evaluar la citotoxicidad por ionómeros vítreos La evaluación morfológica, mediante la microscopía óptica invertida y confocal laser scanning microscope, en los fibroblastos gingivales humanos tras la aplicación del ionómero vítreo VT, evidencia un patrón microscópico que se caracteriza por la presencia de una población de células de formas esféricas y a su vez una importante cantidad de vacuolas citoplasmáticas. Cuando se utiliza un IVC (ionómero vítreo convencional) KM se caracteriza por la presencia de dos poblaciones celulares. Una población presenta formas de finas prolongaciones aplanadas, y un segundo grupo se caracteriza por mostrar una morfología totalmente esférica y la presencia de vacuolas citoplasmáticas. La evaluación de la citotoxicidad de VT en fibroblastos gingivales humanos, mediante la cuantificación enzimática de LDH libre, revela que la liberación de LDH al medio fue significativamente mayor con respecto al control y a KM. Este comportamiento de mayor toxicidad se fundamentaría en la presencia del monómero HEMA en la composición de los IVH. Permite establecer el efecto citotóxico de VT por ruptura de la membrana citoplasmática. En KM la liberación de LDH al medio fue significativamente mayor con respecto al control. Este comportamiento se explicaría por la presencia de pequeñas cantidades de partículas de alumnio y otros iones metálicos presentes en estos materiales. Sin embargo, la menor toxicidad con respecto a VT se fundamentaría en la ausencia del monómero HEMA. La evaluación de la citotoxicidad de VT en fibroblastos gingivales humanos, mediante la cuantificación de ADN libre, pone en evidencia que la liberación de ADN al medio fue significativamente mayor con respecto a KM y el control. Este comportamiento de mayor toxicidad se fundamenta en la presencia del monómero HEMA en la composición de los IVH y permite establecer el efecto citotóxico de VT a nivel nuclear. En KM la cuantificación de ADN libre, pone en evidencia que la liberación de ADN al medio fue significativamente mayor con respecto al control Esto se explicaría por la presencia de pequeñas cantidades de partículas de aluminio y otros iones metálicos presentes en estos materiales. Sin embargo, la menor toxicidad con respecto a VT se fundamentaría en la ausencia del monómero HEMA. La evaluación de la citotoxicidad de VT en fibroblastos gingivales humanos mediante microscopía electrónica analítica por energía dispersiva de rayos X indica la existencia de un patrón microanalítico en los niveles intracelulares de Na, Cl, K, Mg, P, y S que permiten identificar un mecanismo de muerte celular como un proceso de naturaleza necrótica. La evaluación de la citotoxicidad de KM en fibroblastos gingivales humanos mediante microscopía electrónica analítica por energía dispersiva de rayos X muestra la existencia de un patrón microanalítico en los niveles intracelulares de K y P que mostraron una disminución significativa lo que podría estar indicando el comienzo de algunas alteraciones relacionadas a las evidencias mostradas en el análisis morfológico. Sin embargo no ha sido posible establecer ningún mecanismo de muerte celular. La evaluación comparativa de ambos tipos de ionómeros vítreos en relación con los patrones de citotoxicidad establecidos en el modelo experimental desarrollado en la presente tesis doctoral permitió determinar que VT se comporta con mayores índices de citotoxicidad que KM. Estos resultados advierten sobre algunas limitaciones biológicas de estos materiales y por tanto se sugiere que losIVC serían los materiales de elección en la protección del complejo dentino pulpar en preparaciones cavitarias profundas con alta permeabilidad
Materia
Citotoxicidad
Ionómeros vítreos
Fibroblastos gingivales humanos
Dentina
Necrosis
Microanálisis
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/1165

id RDUUNC_4c372f7e8914ecb6cef629c038a7bd24
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/1165
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Evaluación de la citotoxicidad de dos cementos de ionómeros vitreos en un modelo experimental de fibroblastos gingivales humanos: estudio estructural y microanalíticoRozas, Carlos AlfredoCitotoxicidadIonómeros vítreosFibroblastos gingivales humanosDentinaNecrosisMicroanálisisEl objetivo de esta tesis doctoral fue evaluar la biocompatibilidad de dos cementos de ionómeros vítreos en un modelo experimental in vitro, utilizando criterios morfológicos, bioquímicos y microanalíticos. El método “in vitro” propuesto, basado en fibroblastos gingivales humanos, es un sistema experimental idóneo para evaluar la citotoxicidad por ionómeros vítreos La evaluación morfológica, mediante la microscopía óptica invertida y confocal laser scanning microscope, en los fibroblastos gingivales humanos tras la aplicación del ionómero vítreo VT, evidencia un patrón microscópico que se caracteriza por la presencia de una población de células de formas esféricas y a su vez una importante cantidad de vacuolas citoplasmáticas. Cuando se utiliza un IVC (ionómero vítreo convencional) KM se caracteriza por la presencia de dos poblaciones celulares. Una población presenta formas de finas prolongaciones aplanadas, y un segundo grupo se caracteriza por mostrar una morfología totalmente esférica y la presencia de vacuolas citoplasmáticas. La evaluación de la citotoxicidad de VT en fibroblastos gingivales humanos, mediante la cuantificación enzimática de LDH libre, revela que la liberación de LDH al medio fue significativamente mayor con respecto al control y a KM. Este comportamiento de mayor toxicidad se fundamentaría en la presencia del monómero HEMA en la composición de los IVH. Permite establecer el efecto citotóxico de VT por ruptura de la membrana citoplasmática. En KM la liberación de LDH al medio fue significativamente mayor con respecto al control. Este comportamiento se explicaría por la presencia de pequeñas cantidades de partículas de alumnio y otros iones metálicos presentes en estos materiales. Sin embargo, la menor toxicidad con respecto a VT se fundamentaría en la ausencia del monómero HEMA. La evaluación de la citotoxicidad de VT en fibroblastos gingivales humanos, mediante la cuantificación de ADN libre, pone en evidencia que la liberación de ADN al medio fue significativamente mayor con respecto a KM y el control. Este comportamiento de mayor toxicidad se fundamenta en la presencia del monómero HEMA en la composición de los IVH y permite establecer el efecto citotóxico de VT a nivel nuclear. En KM la cuantificación de ADN libre, pone en evidencia que la liberación de ADN al medio fue significativamente mayor con respecto al control Esto se explicaría por la presencia de pequeñas cantidades de partículas de aluminio y otros iones metálicos presentes en estos materiales. Sin embargo, la menor toxicidad con respecto a VT se fundamentaría en la ausencia del monómero HEMA. La evaluación de la citotoxicidad de VT en fibroblastos gingivales humanos mediante microscopía electrónica analítica por energía dispersiva de rayos X indica la existencia de un patrón microanalítico en los niveles intracelulares de Na, Cl, K, Mg, P, y S que permiten identificar un mecanismo de muerte celular como un proceso de naturaleza necrótica. La evaluación de la citotoxicidad de KM en fibroblastos gingivales humanos mediante microscopía electrónica analítica por energía dispersiva de rayos X muestra la existencia de un patrón microanalítico en los niveles intracelulares de K y P que mostraron una disminución significativa lo que podría estar indicando el comienzo de algunas alteraciones relacionadas a las evidencias mostradas en el análisis morfológico. Sin embargo no ha sido posible establecer ningún mecanismo de muerte celular. La evaluación comparativa de ambos tipos de ionómeros vítreos en relación con los patrones de citotoxicidad establecidos en el modelo experimental desarrollado en la presente tesis doctoral permitió determinar que VT se comporta con mayores índices de citotoxicidad que KM. Estos resultados advierten sobre algunas limitaciones biológicas de estos materiales y por tanto se sugiere que losIVC serían los materiales de elección en la protección del complejo dentino pulpar en preparaciones cavitarias profundas con alta permeabilidadCampos Muñoz, AntonioUribe Echevarría, Jorge2013-11-27info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/1165spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-04T12:34:45Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/1165Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-04 12:34:45.605Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Evaluación de la citotoxicidad de dos cementos de ionómeros vitreos en un modelo experimental de fibroblastos gingivales humanos: estudio estructural y microanalítico
title Evaluación de la citotoxicidad de dos cementos de ionómeros vitreos en un modelo experimental de fibroblastos gingivales humanos: estudio estructural y microanalítico
spellingShingle Evaluación de la citotoxicidad de dos cementos de ionómeros vitreos en un modelo experimental de fibroblastos gingivales humanos: estudio estructural y microanalítico
Rozas, Carlos Alfredo
Citotoxicidad
Ionómeros vítreos
Fibroblastos gingivales humanos
Dentina
Necrosis
Microanálisis
title_short Evaluación de la citotoxicidad de dos cementos de ionómeros vitreos en un modelo experimental de fibroblastos gingivales humanos: estudio estructural y microanalítico
title_full Evaluación de la citotoxicidad de dos cementos de ionómeros vitreos en un modelo experimental de fibroblastos gingivales humanos: estudio estructural y microanalítico
title_fullStr Evaluación de la citotoxicidad de dos cementos de ionómeros vitreos en un modelo experimental de fibroblastos gingivales humanos: estudio estructural y microanalítico
title_full_unstemmed Evaluación de la citotoxicidad de dos cementos de ionómeros vitreos en un modelo experimental de fibroblastos gingivales humanos: estudio estructural y microanalítico
title_sort Evaluación de la citotoxicidad de dos cementos de ionómeros vitreos en un modelo experimental de fibroblastos gingivales humanos: estudio estructural y microanalítico
dc.creator.none.fl_str_mv Rozas, Carlos Alfredo
author Rozas, Carlos Alfredo
author_facet Rozas, Carlos Alfredo
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Campos Muñoz, Antonio
Uribe Echevarría, Jorge
dc.subject.none.fl_str_mv Citotoxicidad
Ionómeros vítreos
Fibroblastos gingivales humanos
Dentina
Necrosis
Microanálisis
topic Citotoxicidad
Ionómeros vítreos
Fibroblastos gingivales humanos
Dentina
Necrosis
Microanálisis
dc.description.none.fl_txt_mv El objetivo de esta tesis doctoral fue evaluar la biocompatibilidad de dos cementos de ionómeros vítreos en un modelo experimental in vitro, utilizando criterios morfológicos, bioquímicos y microanalíticos. El método “in vitro” propuesto, basado en fibroblastos gingivales humanos, es un sistema experimental idóneo para evaluar la citotoxicidad por ionómeros vítreos La evaluación morfológica, mediante la microscopía óptica invertida y confocal laser scanning microscope, en los fibroblastos gingivales humanos tras la aplicación del ionómero vítreo VT, evidencia un patrón microscópico que se caracteriza por la presencia de una población de células de formas esféricas y a su vez una importante cantidad de vacuolas citoplasmáticas. Cuando se utiliza un IVC (ionómero vítreo convencional) KM se caracteriza por la presencia de dos poblaciones celulares. Una población presenta formas de finas prolongaciones aplanadas, y un segundo grupo se caracteriza por mostrar una morfología totalmente esférica y la presencia de vacuolas citoplasmáticas. La evaluación de la citotoxicidad de VT en fibroblastos gingivales humanos, mediante la cuantificación enzimática de LDH libre, revela que la liberación de LDH al medio fue significativamente mayor con respecto al control y a KM. Este comportamiento de mayor toxicidad se fundamentaría en la presencia del monómero HEMA en la composición de los IVH. Permite establecer el efecto citotóxico de VT por ruptura de la membrana citoplasmática. En KM la liberación de LDH al medio fue significativamente mayor con respecto al control. Este comportamiento se explicaría por la presencia de pequeñas cantidades de partículas de alumnio y otros iones metálicos presentes en estos materiales. Sin embargo, la menor toxicidad con respecto a VT se fundamentaría en la ausencia del monómero HEMA. La evaluación de la citotoxicidad de VT en fibroblastos gingivales humanos, mediante la cuantificación de ADN libre, pone en evidencia que la liberación de ADN al medio fue significativamente mayor con respecto a KM y el control. Este comportamiento de mayor toxicidad se fundamenta en la presencia del monómero HEMA en la composición de los IVH y permite establecer el efecto citotóxico de VT a nivel nuclear. En KM la cuantificación de ADN libre, pone en evidencia que la liberación de ADN al medio fue significativamente mayor con respecto al control Esto se explicaría por la presencia de pequeñas cantidades de partículas de aluminio y otros iones metálicos presentes en estos materiales. Sin embargo, la menor toxicidad con respecto a VT se fundamentaría en la ausencia del monómero HEMA. La evaluación de la citotoxicidad de VT en fibroblastos gingivales humanos mediante microscopía electrónica analítica por energía dispersiva de rayos X indica la existencia de un patrón microanalítico en los niveles intracelulares de Na, Cl, K, Mg, P, y S que permiten identificar un mecanismo de muerte celular como un proceso de naturaleza necrótica. La evaluación de la citotoxicidad de KM en fibroblastos gingivales humanos mediante microscopía electrónica analítica por energía dispersiva de rayos X muestra la existencia de un patrón microanalítico en los niveles intracelulares de K y P que mostraron una disminución significativa lo que podría estar indicando el comienzo de algunas alteraciones relacionadas a las evidencias mostradas en el análisis morfológico. Sin embargo no ha sido posible establecer ningún mecanismo de muerte celular. La evaluación comparativa de ambos tipos de ionómeros vítreos en relación con los patrones de citotoxicidad establecidos en el modelo experimental desarrollado en la presente tesis doctoral permitió determinar que VT se comporta con mayores índices de citotoxicidad que KM. Estos resultados advierten sobre algunas limitaciones biológicas de estos materiales y por tanto se sugiere que losIVC serían los materiales de elección en la protección del complejo dentino pulpar en preparaciones cavitarias profundas con alta permeabilidad
description El objetivo de esta tesis doctoral fue evaluar la biocompatibilidad de dos cementos de ionómeros vítreos en un modelo experimental in vitro, utilizando criterios morfológicos, bioquímicos y microanalíticos. El método “in vitro” propuesto, basado en fibroblastos gingivales humanos, es un sistema experimental idóneo para evaluar la citotoxicidad por ionómeros vítreos La evaluación morfológica, mediante la microscopía óptica invertida y confocal laser scanning microscope, en los fibroblastos gingivales humanos tras la aplicación del ionómero vítreo VT, evidencia un patrón microscópico que se caracteriza por la presencia de una población de células de formas esféricas y a su vez una importante cantidad de vacuolas citoplasmáticas. Cuando se utiliza un IVC (ionómero vítreo convencional) KM se caracteriza por la presencia de dos poblaciones celulares. Una población presenta formas de finas prolongaciones aplanadas, y un segundo grupo se caracteriza por mostrar una morfología totalmente esférica y la presencia de vacuolas citoplasmáticas. La evaluación de la citotoxicidad de VT en fibroblastos gingivales humanos, mediante la cuantificación enzimática de LDH libre, revela que la liberación de LDH al medio fue significativamente mayor con respecto al control y a KM. Este comportamiento de mayor toxicidad se fundamentaría en la presencia del monómero HEMA en la composición de los IVH. Permite establecer el efecto citotóxico de VT por ruptura de la membrana citoplasmática. En KM la liberación de LDH al medio fue significativamente mayor con respecto al control. Este comportamiento se explicaría por la presencia de pequeñas cantidades de partículas de alumnio y otros iones metálicos presentes en estos materiales. Sin embargo, la menor toxicidad con respecto a VT se fundamentaría en la ausencia del monómero HEMA. La evaluación de la citotoxicidad de VT en fibroblastos gingivales humanos, mediante la cuantificación de ADN libre, pone en evidencia que la liberación de ADN al medio fue significativamente mayor con respecto a KM y el control. Este comportamiento de mayor toxicidad se fundamenta en la presencia del monómero HEMA en la composición de los IVH y permite establecer el efecto citotóxico de VT a nivel nuclear. En KM la cuantificación de ADN libre, pone en evidencia que la liberación de ADN al medio fue significativamente mayor con respecto al control Esto se explicaría por la presencia de pequeñas cantidades de partículas de aluminio y otros iones metálicos presentes en estos materiales. Sin embargo, la menor toxicidad con respecto a VT se fundamentaría en la ausencia del monómero HEMA. La evaluación de la citotoxicidad de VT en fibroblastos gingivales humanos mediante microscopía electrónica analítica por energía dispersiva de rayos X indica la existencia de un patrón microanalítico en los niveles intracelulares de Na, Cl, K, Mg, P, y S que permiten identificar un mecanismo de muerte celular como un proceso de naturaleza necrótica. La evaluación de la citotoxicidad de KM en fibroblastos gingivales humanos mediante microscopía electrónica analítica por energía dispersiva de rayos X muestra la existencia de un patrón microanalítico en los niveles intracelulares de K y P que mostraron una disminución significativa lo que podría estar indicando el comienzo de algunas alteraciones relacionadas a las evidencias mostradas en el análisis morfológico. Sin embargo no ha sido posible establecer ningún mecanismo de muerte celular. La evaluación comparativa de ambos tipos de ionómeros vítreos en relación con los patrones de citotoxicidad establecidos en el modelo experimental desarrollado en la presente tesis doctoral permitió determinar que VT se comporta con mayores índices de citotoxicidad que KM. Estos resultados advierten sobre algunas limitaciones biológicas de estos materiales y por tanto se sugiere que losIVC serían los materiales de elección en la protección del complejo dentino pulpar en preparaciones cavitarias profundas con alta permeabilidad
publishDate 2013
dc.date.none.fl_str_mv 2013-11-27
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/1165
url http://hdl.handle.net/11086/1165
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1842349683794509824
score 13.13397