El pensamiento en las clases de ciencias: dispositivo de compromiso, comprensión y autonomía

Autores
Pérez Moreno, Elena Silvia; Masullo, Marina; Cativa, Fanny; Ibáñez, Fabián
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Pérez Moreno, Elena Silvia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Lenguas; Argentina.
Fil: Masullo, Marina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Lenguas; Argentina.
Fil: Cativa, Fanny. Instituto Secundario Dante Alighieri; Argentina.
Fil: Ibáñez, Fabián. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Lenguas; Argentina.
Nuestro objetivo es poder visibilizar, analizar y reflexionar, desde la perspectiva deldesenvolvimiento docente en el aula y con sus alumnos, determinados factores asociados conprácticas escolares de la educación secundaria en Ciencias que se vinculan, principalmente, con la educación de la mente de los alumnos. Estos factores a los que nos referimos -y que, siguiendo aKuh, Kinzie, Schuh, & Whitt (2010), denominaremos "factores positivos"- se constituyen en el estímulo intelectual que favorece su aprendizaje, lo que contribuiría a que los estudiantes, al egresar del último año del secundario, se encuentren con las herramientas necesarias para poder afrontar no solo la vida sino también su proyecto personal de formación en la educación superior. Como metodología, en una primera etapa, elaboramos una grilla producto del análisis de material editorial; en una segunda etapa, por medio de la entrevista semiestructurada, empleamos esta grilla con docedocentes secundarios de Ciencias pertenecientes a nueve instituciones de la provincia de Córdoba.Estamos en condiciones de adelantar que el trabajo reflexivo y crítico durante estas entrevistas no solo contribuyó en nuestro objetivo de visibilizar y analizar factores positivos para el aprendizaje en las clases, sino que generó en estos profesores la reflexión y una toma de conciencia acerca de los beneficios para los estudiantes. Mediante el desarrollo de clases que propicien el estímulo intelectual, se puede estimular en los estudiantes un dispositivo de compromiso, comprensión y autonomía: dotarlos de herramientas que en sus estudios universitarios contribuyan a contrarrestar el abandono. Esta exposición se encuentra en el marco de la investigación "Hacer visible elpensamiento en las clases de Ciencias: las rutinas de pensamiento como estructuras" (SeCyT-UNC,2016-2017), donde nos propusimos trabajar con las rutinas de pensamiento en las clases de Ciencia y Tecnología de Nivel Medio, con la idea de poder visibilizar los movimientos de pensamiento delos alumnos que les permiten el estímulo intelectual que favorece su aprendizaje. Como sustento teórico, tendremos en cuenta, principalmente, lo que sostienen Ritchhart y Perkins acerca de crear oportunidades para pensar y hacer visible el pensamiento de los estudiantes (Perkins, 2015 [1992]; Ritchhart & Perkins, 2008) y, conjuntamente, nos fundamentaremos en lo que Ritchhart, Churh yMorrison entienden por rutinas, es decir, sus ideas acerca de que las rutinas de pensamiento son los andamiajes naturales que operan como estructuras que ayudan a promover las discusiones en grupo y que llevan a los estudiantes a niveles más altos de pensamiento (Ritchhart, Churh, Morrison; 2014[2011]).
http://revistas.utp.ac.pa/index.php/clabes/article/view/1574/2312
Fil: Pérez Moreno, Elena Silvia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Lenguas; Argentina.
Fil: Masullo, Marina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Lenguas; Argentina.
Fil: Cativa, Fanny. Instituto Secundario Dante Alighieri; Argentina.
Fil: Ibáñez, Fabián. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Lenguas; Argentina.
Educación General (incluye capacitación, pedagogía y didáctica)
Materia
Educación
Factores
Éxito
Pensamiento
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/28638

id RDUUNC_a57972a9f3b339185be6f9118a3fff4b
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/28638
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling El pensamiento en las clases de ciencias: dispositivo de compromiso, comprensión y autonomíaPérez Moreno, Elena SilviaMasullo, MarinaCativa, FannyIbáñez, FabiánEducaciónFactoresÉxitoPensamientoFil: Pérez Moreno, Elena Silvia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Lenguas; Argentina.Fil: Masullo, Marina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Lenguas; Argentina.Fil: Cativa, Fanny. Instituto Secundario Dante Alighieri; Argentina.Fil: Ibáñez, Fabián. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Lenguas; Argentina.Nuestro objetivo es poder visibilizar, analizar y reflexionar, desde la perspectiva deldesenvolvimiento docente en el aula y con sus alumnos, determinados factores asociados conprácticas escolares de la educación secundaria en Ciencias que se vinculan, principalmente, con la educación de la mente de los alumnos. Estos factores a los que nos referimos -y que, siguiendo aKuh, Kinzie, Schuh, & Whitt (2010), denominaremos "factores positivos"- se constituyen en el estímulo intelectual que favorece su aprendizaje, lo que contribuiría a que los estudiantes, al egresar del último año del secundario, se encuentren con las herramientas necesarias para poder afrontar no solo la vida sino también su proyecto personal de formación en la educación superior. Como metodología, en una primera etapa, elaboramos una grilla producto del análisis de material editorial; en una segunda etapa, por medio de la entrevista semiestructurada, empleamos esta grilla con docedocentes secundarios de Ciencias pertenecientes a nueve instituciones de la provincia de Córdoba.Estamos en condiciones de adelantar que el trabajo reflexivo y crítico durante estas entrevistas no solo contribuyó en nuestro objetivo de visibilizar y analizar factores positivos para el aprendizaje en las clases, sino que generó en estos profesores la reflexión y una toma de conciencia acerca de los beneficios para los estudiantes. Mediante el desarrollo de clases que propicien el estímulo intelectual, se puede estimular en los estudiantes un dispositivo de compromiso, comprensión y autonomía: dotarlos de herramientas que en sus estudios universitarios contribuyan a contrarrestar el abandono. Esta exposición se encuentra en el marco de la investigación "Hacer visible elpensamiento en las clases de Ciencias: las rutinas de pensamiento como estructuras" (SeCyT-UNC,2016-2017), donde nos propusimos trabajar con las rutinas de pensamiento en las clases de Ciencia y Tecnología de Nivel Medio, con la idea de poder visibilizar los movimientos de pensamiento delos alumnos que les permiten el estímulo intelectual que favorece su aprendizaje. Como sustento teórico, tendremos en cuenta, principalmente, lo que sostienen Ritchhart y Perkins acerca de crear oportunidades para pensar y hacer visible el pensamiento de los estudiantes (Perkins, 2015 [1992]; Ritchhart & Perkins, 2008) y, conjuntamente, nos fundamentaremos en lo que Ritchhart, Churh yMorrison entienden por rutinas, es decir, sus ideas acerca de que las rutinas de pensamiento son los andamiajes naturales que operan como estructuras que ayudan a promover las discusiones en grupo y que llevan a los estudiantes a niveles más altos de pensamiento (Ritchhart, Churh, Morrison; 2014[2011]).http://revistas.utp.ac.pa/index.php/clabes/article/view/1574/2312Fil: Pérez Moreno, Elena Silvia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Lenguas; Argentina.Fil: Masullo, Marina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Lenguas; Argentina.Fil: Cativa, Fanny. Instituto Secundario Dante Alighieri; Argentina.Fil: Ibáñez, Fabián. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Lenguas; Argentina.Educación General (incluye capacitación, pedagogía y didáctica)2017info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/28638spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-29T13:41:48Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/28638Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-29 13:41:48.877Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv El pensamiento en las clases de ciencias: dispositivo de compromiso, comprensión y autonomía
title El pensamiento en las clases de ciencias: dispositivo de compromiso, comprensión y autonomía
spellingShingle El pensamiento en las clases de ciencias: dispositivo de compromiso, comprensión y autonomía
Pérez Moreno, Elena Silvia
Educación
Factores
Éxito
Pensamiento
title_short El pensamiento en las clases de ciencias: dispositivo de compromiso, comprensión y autonomía
title_full El pensamiento en las clases de ciencias: dispositivo de compromiso, comprensión y autonomía
title_fullStr El pensamiento en las clases de ciencias: dispositivo de compromiso, comprensión y autonomía
title_full_unstemmed El pensamiento en las clases de ciencias: dispositivo de compromiso, comprensión y autonomía
title_sort El pensamiento en las clases de ciencias: dispositivo de compromiso, comprensión y autonomía
dc.creator.none.fl_str_mv Pérez Moreno, Elena Silvia
Masullo, Marina
Cativa, Fanny
Ibáñez, Fabián
author Pérez Moreno, Elena Silvia
author_facet Pérez Moreno, Elena Silvia
Masullo, Marina
Cativa, Fanny
Ibáñez, Fabián
author_role author
author2 Masullo, Marina
Cativa, Fanny
Ibáñez, Fabián
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Educación
Factores
Éxito
Pensamiento
topic Educación
Factores
Éxito
Pensamiento
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Pérez Moreno, Elena Silvia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Lenguas; Argentina.
Fil: Masullo, Marina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Lenguas; Argentina.
Fil: Cativa, Fanny. Instituto Secundario Dante Alighieri; Argentina.
Fil: Ibáñez, Fabián. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Lenguas; Argentina.
Nuestro objetivo es poder visibilizar, analizar y reflexionar, desde la perspectiva deldesenvolvimiento docente en el aula y con sus alumnos, determinados factores asociados conprácticas escolares de la educación secundaria en Ciencias que se vinculan, principalmente, con la educación de la mente de los alumnos. Estos factores a los que nos referimos -y que, siguiendo aKuh, Kinzie, Schuh, & Whitt (2010), denominaremos "factores positivos"- se constituyen en el estímulo intelectual que favorece su aprendizaje, lo que contribuiría a que los estudiantes, al egresar del último año del secundario, se encuentren con las herramientas necesarias para poder afrontar no solo la vida sino también su proyecto personal de formación en la educación superior. Como metodología, en una primera etapa, elaboramos una grilla producto del análisis de material editorial; en una segunda etapa, por medio de la entrevista semiestructurada, empleamos esta grilla con docedocentes secundarios de Ciencias pertenecientes a nueve instituciones de la provincia de Córdoba.Estamos en condiciones de adelantar que el trabajo reflexivo y crítico durante estas entrevistas no solo contribuyó en nuestro objetivo de visibilizar y analizar factores positivos para el aprendizaje en las clases, sino que generó en estos profesores la reflexión y una toma de conciencia acerca de los beneficios para los estudiantes. Mediante el desarrollo de clases que propicien el estímulo intelectual, se puede estimular en los estudiantes un dispositivo de compromiso, comprensión y autonomía: dotarlos de herramientas que en sus estudios universitarios contribuyan a contrarrestar el abandono. Esta exposición se encuentra en el marco de la investigación "Hacer visible elpensamiento en las clases de Ciencias: las rutinas de pensamiento como estructuras" (SeCyT-UNC,2016-2017), donde nos propusimos trabajar con las rutinas de pensamiento en las clases de Ciencia y Tecnología de Nivel Medio, con la idea de poder visibilizar los movimientos de pensamiento delos alumnos que les permiten el estímulo intelectual que favorece su aprendizaje. Como sustento teórico, tendremos en cuenta, principalmente, lo que sostienen Ritchhart y Perkins acerca de crear oportunidades para pensar y hacer visible el pensamiento de los estudiantes (Perkins, 2015 [1992]; Ritchhart & Perkins, 2008) y, conjuntamente, nos fundamentaremos en lo que Ritchhart, Churh yMorrison entienden por rutinas, es decir, sus ideas acerca de que las rutinas de pensamiento son los andamiajes naturales que operan como estructuras que ayudan a promover las discusiones en grupo y que llevan a los estudiantes a niveles más altos de pensamiento (Ritchhart, Churh, Morrison; 2014[2011]).
http://revistas.utp.ac.pa/index.php/clabes/article/view/1574/2312
Fil: Pérez Moreno, Elena Silvia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Lenguas; Argentina.
Fil: Masullo, Marina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Lenguas; Argentina.
Fil: Cativa, Fanny. Instituto Secundario Dante Alighieri; Argentina.
Fil: Ibáñez, Fabián. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Lenguas; Argentina.
Educación General (incluye capacitación, pedagogía y didáctica)
description Fil: Pérez Moreno, Elena Silvia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Lenguas; Argentina.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/28638
url http://hdl.handle.net/11086/28638
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1844618911424708608
score 13.070432