Árboles de clasificación como herramienta para detectar empresas con dificultades financieras
- Autores
- Guardiola, Mariana; Mantovani, María Laura; Ortiz, Pablo Arnaldo; Caro, Norma Patricia
- Año de publicación
- 2015
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Guardiola, Mariana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
Fil: Mantovani, María Laura. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina.
Fil: Ortiz, Pablo Arnaldo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
Fil: Caro, Norma Patricia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
El análisis de la información contable de las empresas resulta relevante para la detección de situaciones de vulnerabilidad financiera. Si bien esta información suele estar disponible para aquellas empresas que cotizan en diferentes mercados bursátiles, generalmente no se cuenta con una caracterización explícita referida a su situación financiera (i.e. en crisis o sanas). En este contexto, el objetivo de este trabajo es explorar la incidencia de determinados ratios contables sobre la situación financiera de empresas de distintos mercados latinoamericanos: Argentina, Chile y Perú, en base a los estados contables correspondientes a la década del 2000.Se aplicó la metodología Árboles de Clasificación a fin de detectar qué ratios contables influyen primordialmente en las empresas en crisis, para así contar con herramientas que permitan la identificación del grupo de pertenencia cuando el mismo es desconocido. En los tres mercados la rentabilidad resultó determinante con una fuerte incidencia en la clasificación de las empresas. Posteriormente, a efectos de analizar el impacto de otros ratios, se la excluyó siendo las variables de mayor impacto disimiles entre los países. En el caso de Argentina, el tamaño de la empresa, el capital de trabajo y la rotación del activo resultaron las más importantes; en Chile, el flujo de fondos operativo; y en el caso de Perú, la liquidez seguida por la rotación del activo. Las tasas de clasificación correcta estuvieron entre el 85% y 94%. De este modo se concluye que la aplicación de estos métodos permite identificar empresas con problemas financieros, lo cual cobra relevancia en la modelación y predicción de este tipo de riesgo.
Fil: Guardiola, Mariana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
Fil: Mantovani, María Laura. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina.
Fil: Ortiz, Pablo Arnaldo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
Fil: Caro, Norma Patricia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
Estadística y Probabilidad - Materia
-
Árboles de clasificación
Ratios contables
Crisis financiera
Empresas latinoamericanas - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Córdoba
- OAI Identificador
- oai:rdu.unc.edu.ar:11086/24663
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDUUNC_a56c432dac385cc0abdd62a71ba64200 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/24663 |
network_acronym_str |
RDUUNC |
repository_id_str |
2572 |
network_name_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
spelling |
Árboles de clasificación como herramienta para detectar empresas con dificultades financierasGuardiola, MarianaMantovani, María LauraOrtiz, Pablo ArnaldoCaro, Norma PatriciaÁrboles de clasificaciónRatios contablesCrisis financieraEmpresas latinoamericanasFil: Guardiola, Mariana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Mantovani, María Laura. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina.Fil: Ortiz, Pablo Arnaldo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Caro, Norma Patricia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.El análisis de la información contable de las empresas resulta relevante para la detección de situaciones de vulnerabilidad financiera. Si bien esta información suele estar disponible para aquellas empresas que cotizan en diferentes mercados bursátiles, generalmente no se cuenta con una caracterización explícita referida a su situación financiera (i.e. en crisis o sanas). En este contexto, el objetivo de este trabajo es explorar la incidencia de determinados ratios contables sobre la situación financiera de empresas de distintos mercados latinoamericanos: Argentina, Chile y Perú, en base a los estados contables correspondientes a la década del 2000.Se aplicó la metodología Árboles de Clasificación a fin de detectar qué ratios contables influyen primordialmente en las empresas en crisis, para así contar con herramientas que permitan la identificación del grupo de pertenencia cuando el mismo es desconocido. En los tres mercados la rentabilidad resultó determinante con una fuerte incidencia en la clasificación de las empresas. Posteriormente, a efectos de analizar el impacto de otros ratios, se la excluyó siendo las variables de mayor impacto disimiles entre los países. En el caso de Argentina, el tamaño de la empresa, el capital de trabajo y la rotación del activo resultaron las más importantes; en Chile, el flujo de fondos operativo; y en el caso de Perú, la liquidez seguida por la rotación del activo. Las tasas de clasificación correcta estuvieron entre el 85% y 94%. De este modo se concluye que la aplicación de estos métodos permite identificar empresas con problemas financieros, lo cual cobra relevancia en la modelación y predicción de este tipo de riesgo.Fil: Guardiola, Mariana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Mantovani, María Laura. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina.Fil: Ortiz, Pablo Arnaldo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Caro, Norma Patricia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Estadística y Probabilidad2015-10info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/24663spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-04T12:34:12Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/24663Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-04 12:34:12.856Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Árboles de clasificación como herramienta para detectar empresas con dificultades financieras |
title |
Árboles de clasificación como herramienta para detectar empresas con dificultades financieras |
spellingShingle |
Árboles de clasificación como herramienta para detectar empresas con dificultades financieras Guardiola, Mariana Árboles de clasificación Ratios contables Crisis financiera Empresas latinoamericanas |
title_short |
Árboles de clasificación como herramienta para detectar empresas con dificultades financieras |
title_full |
Árboles de clasificación como herramienta para detectar empresas con dificultades financieras |
title_fullStr |
Árboles de clasificación como herramienta para detectar empresas con dificultades financieras |
title_full_unstemmed |
Árboles de clasificación como herramienta para detectar empresas con dificultades financieras |
title_sort |
Árboles de clasificación como herramienta para detectar empresas con dificultades financieras |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Guardiola, Mariana Mantovani, María Laura Ortiz, Pablo Arnaldo Caro, Norma Patricia |
author |
Guardiola, Mariana |
author_facet |
Guardiola, Mariana Mantovani, María Laura Ortiz, Pablo Arnaldo Caro, Norma Patricia |
author_role |
author |
author2 |
Mantovani, María Laura Ortiz, Pablo Arnaldo Caro, Norma Patricia |
author2_role |
author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Árboles de clasificación Ratios contables Crisis financiera Empresas latinoamericanas |
topic |
Árboles de clasificación Ratios contables Crisis financiera Empresas latinoamericanas |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Guardiola, Mariana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina. Fil: Mantovani, María Laura. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina. Fil: Ortiz, Pablo Arnaldo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina. Fil: Caro, Norma Patricia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina. El análisis de la información contable de las empresas resulta relevante para la detección de situaciones de vulnerabilidad financiera. Si bien esta información suele estar disponible para aquellas empresas que cotizan en diferentes mercados bursátiles, generalmente no se cuenta con una caracterización explícita referida a su situación financiera (i.e. en crisis o sanas). En este contexto, el objetivo de este trabajo es explorar la incidencia de determinados ratios contables sobre la situación financiera de empresas de distintos mercados latinoamericanos: Argentina, Chile y Perú, en base a los estados contables correspondientes a la década del 2000.Se aplicó la metodología Árboles de Clasificación a fin de detectar qué ratios contables influyen primordialmente en las empresas en crisis, para así contar con herramientas que permitan la identificación del grupo de pertenencia cuando el mismo es desconocido. En los tres mercados la rentabilidad resultó determinante con una fuerte incidencia en la clasificación de las empresas. Posteriormente, a efectos de analizar el impacto de otros ratios, se la excluyó siendo las variables de mayor impacto disimiles entre los países. En el caso de Argentina, el tamaño de la empresa, el capital de trabajo y la rotación del activo resultaron las más importantes; en Chile, el flujo de fondos operativo; y en el caso de Perú, la liquidez seguida por la rotación del activo. Las tasas de clasificación correcta estuvieron entre el 85% y 94%. De este modo se concluye que la aplicación de estos métodos permite identificar empresas con problemas financieros, lo cual cobra relevancia en la modelación y predicción de este tipo de riesgo. Fil: Guardiola, Mariana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina. Fil: Mantovani, María Laura. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina. Fil: Ortiz, Pablo Arnaldo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina. Fil: Caro, Norma Patricia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina. Estadística y Probabilidad |
description |
Fil: Guardiola, Mariana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina. |
publishDate |
2015 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2015-10 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11086/24663 |
url |
http://hdl.handle.net/11086/24663 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC) instname:Universidad Nacional de Córdoba instacron:UNC |
reponame_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
collection |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
instname_str |
Universidad Nacional de Córdoba |
instacron_str |
UNC |
institution |
UNC |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba |
repository.mail.fl_str_mv |
oca.unc@gmail.com |
_version_ |
1842349674369908736 |
score |
13.13397 |