Uso de ratios contables para diagnosticar empresas con problemas financieros en economías latinoamericanas. Un enfoque descriptivo

Autores
Caro, Norma Patricia; Guardiola, Mariana
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Caro, Norma Patricia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
Fil: Guardiola, Mariana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
La crisis empresaria es un estado que afecta la viabilidad económica, financiera y técnica de la firma, produciéndose un desequilibrio generalizado y cuya principal manifestación es la disminución de la capacidad de regenerar ciclos de actividad. En este contexto, las estructuras de rentabilidad y de financiación suelen ser las más afectadas y pueden ser utilizadas para establecer un marco de referencia para el proceso de diagnóstico en las organizaciones, acorde con su realidad y sus propias políticas.A partir de 1930, la literatura sobre evaluación del comportamiento de empresas para predecir procesos de gestación e instalación de estados de vulnerabilidad financiera fue de tipo descriptiva y enmarcada en economías desarrolladas. En 1968, en adelante, se comenzaron a aplicar modelos predictivos de fracaso empresarial en dichas economías. Luego, muchos trabajos replicaron estos estudios predictivos en economías emergentes, pero la literatura es escasa en análisis descriptivos, los que resultan necesarios previo a la aplicación de cualquier metodología de predicción.Dado que las economías emergentes, en particular las latinoamericanas, no han sido lo suficientemente estudiadas, en el presente capítulo se analiza el comportamiento de empresas argentinas, chilenas y peruanas mediante un enfoque descriptivo y con la finalidad de determinar los indicadores que diagnostiquen el estado de vulnerabilidad financiera, las particularidades de cada mercado y la factibilidad de utilizar los resultados exploratorios para construir modelos predictivos. El horizonte temporal de esta investigación comprende el período 2000- 2010, que se corresponde con una etapa de estabilidad y crecimiento de las economías latinoamericanas, y donde las empresas que cotizan en bolsa publican sus estados contables confeccionados a partir de la aplicación de normas locales. Cabe destacar que para las empresas argentinas se consideró la información disponible a partir del año 2003 debido a la crisis económica del 2001-2002. Con posterioridad al período bajo análisis, estos países comenzaron a implementar las Nuevas Normas Internacionales de Contabilidad que establecen algunos criterios diferentes en cuanto a valuación y exposición de la información. Por esto no resulta conveniente utilizar informes contables de períodos posteriores a la implementación de dichas normas ya que sus resultados no serían comparables. Mediante la aplicación de métodos estadísticos descriptivos se persigue, para cada mercado, analizar el desempeño de ciertos ratios financieros sugeridos por la literatura y determinar valores de referencia de los mismos que contribuyan a predecir un estado de falencia empresarial. De esta manera, se indagará sobre la existencia de un patrón de comportamiento en los ratios que distinga a las empresas en crisis -con problemas financieros- del resto ?sin ellos-, y las características que explican las diferencias entre ambos grupos de empresas.
https://rdu.unc.edu.ar/handle/11086/5585
Fil: Caro, Norma Patricia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
Fil: Guardiola, Mariana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
Economía, Econometría
Materia
Ratios contables
Crisis financiera
Empresas latinoamericanas
Estadística descriptiva
Diagnóstico
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/18706

id RDUUNC_14e97257ec89c57a8da5b8ad417cd443
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/18706
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Uso de ratios contables para diagnosticar empresas con problemas financieros en economías latinoamericanas. Un enfoque descriptivoCaro, Norma PatriciaGuardiola, MarianaRatios contablesCrisis financieraEmpresas latinoamericanasEstadística descriptivaDiagnósticoFil: Caro, Norma Patricia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Guardiola, Mariana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.La crisis empresaria es un estado que afecta la viabilidad económica, financiera y técnica de la firma, produciéndose un desequilibrio generalizado y cuya principal manifestación es la disminución de la capacidad de regenerar ciclos de actividad. En este contexto, las estructuras de rentabilidad y de financiación suelen ser las más afectadas y pueden ser utilizadas para establecer un marco de referencia para el proceso de diagnóstico en las organizaciones, acorde con su realidad y sus propias políticas.A partir de 1930, la literatura sobre evaluación del comportamiento de empresas para predecir procesos de gestación e instalación de estados de vulnerabilidad financiera fue de tipo descriptiva y enmarcada en economías desarrolladas. En 1968, en adelante, se comenzaron a aplicar modelos predictivos de fracaso empresarial en dichas economías. Luego, muchos trabajos replicaron estos estudios predictivos en economías emergentes, pero la literatura es escasa en análisis descriptivos, los que resultan necesarios previo a la aplicación de cualquier metodología de predicción.Dado que las economías emergentes, en particular las latinoamericanas, no han sido lo suficientemente estudiadas, en el presente capítulo se analiza el comportamiento de empresas argentinas, chilenas y peruanas mediante un enfoque descriptivo y con la finalidad de determinar los indicadores que diagnostiquen el estado de vulnerabilidad financiera, las particularidades de cada mercado y la factibilidad de utilizar los resultados exploratorios para construir modelos predictivos. El horizonte temporal de esta investigación comprende el período 2000- 2010, que se corresponde con una etapa de estabilidad y crecimiento de las economías latinoamericanas, y donde las empresas que cotizan en bolsa publican sus estados contables confeccionados a partir de la aplicación de normas locales. Cabe destacar que para las empresas argentinas se consideró la información disponible a partir del año 2003 debido a la crisis económica del 2001-2002. Con posterioridad al período bajo análisis, estos países comenzaron a implementar las Nuevas Normas Internacionales de Contabilidad que establecen algunos criterios diferentes en cuanto a valuación y exposición de la información. Por esto no resulta conveniente utilizar informes contables de períodos posteriores a la implementación de dichas normas ya que sus resultados no serían comparables. Mediante la aplicación de métodos estadísticos descriptivos se persigue, para cada mercado, analizar el desempeño de ciertos ratios financieros sugeridos por la literatura y determinar valores de referencia de los mismos que contribuyan a predecir un estado de falencia empresarial. De esta manera, se indagará sobre la existencia de un patrón de comportamiento en los ratios que distinga a las empresas en crisis -con problemas financieros- del resto ?sin ellos-, y las características que explican las diferencias entre ambos grupos de empresas.https://rdu.unc.edu.ar/handle/11086/5585Fil: Caro, Norma Patricia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Guardiola, Mariana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Economía, EconometríaAsociación Cooperadora de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Córdoba2017info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdf978-987-3840-55-5http://hdl.handle.net/11086/18706spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-11T10:21:16Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/18706Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-11 10:21:16.609Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Uso de ratios contables para diagnosticar empresas con problemas financieros en economías latinoamericanas. Un enfoque descriptivo
title Uso de ratios contables para diagnosticar empresas con problemas financieros en economías latinoamericanas. Un enfoque descriptivo
spellingShingle Uso de ratios contables para diagnosticar empresas con problemas financieros en economías latinoamericanas. Un enfoque descriptivo
Caro, Norma Patricia
Ratios contables
Crisis financiera
Empresas latinoamericanas
Estadística descriptiva
Diagnóstico
title_short Uso de ratios contables para diagnosticar empresas con problemas financieros en economías latinoamericanas. Un enfoque descriptivo
title_full Uso de ratios contables para diagnosticar empresas con problemas financieros en economías latinoamericanas. Un enfoque descriptivo
title_fullStr Uso de ratios contables para diagnosticar empresas con problemas financieros en economías latinoamericanas. Un enfoque descriptivo
title_full_unstemmed Uso de ratios contables para diagnosticar empresas con problemas financieros en economías latinoamericanas. Un enfoque descriptivo
title_sort Uso de ratios contables para diagnosticar empresas con problemas financieros en economías latinoamericanas. Un enfoque descriptivo
dc.creator.none.fl_str_mv Caro, Norma Patricia
Guardiola, Mariana
author Caro, Norma Patricia
author_facet Caro, Norma Patricia
Guardiola, Mariana
author_role author
author2 Guardiola, Mariana
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Ratios contables
Crisis financiera
Empresas latinoamericanas
Estadística descriptiva
Diagnóstico
topic Ratios contables
Crisis financiera
Empresas latinoamericanas
Estadística descriptiva
Diagnóstico
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Caro, Norma Patricia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
Fil: Guardiola, Mariana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
La crisis empresaria es un estado que afecta la viabilidad económica, financiera y técnica de la firma, produciéndose un desequilibrio generalizado y cuya principal manifestación es la disminución de la capacidad de regenerar ciclos de actividad. En este contexto, las estructuras de rentabilidad y de financiación suelen ser las más afectadas y pueden ser utilizadas para establecer un marco de referencia para el proceso de diagnóstico en las organizaciones, acorde con su realidad y sus propias políticas.A partir de 1930, la literatura sobre evaluación del comportamiento de empresas para predecir procesos de gestación e instalación de estados de vulnerabilidad financiera fue de tipo descriptiva y enmarcada en economías desarrolladas. En 1968, en adelante, se comenzaron a aplicar modelos predictivos de fracaso empresarial en dichas economías. Luego, muchos trabajos replicaron estos estudios predictivos en economías emergentes, pero la literatura es escasa en análisis descriptivos, los que resultan necesarios previo a la aplicación de cualquier metodología de predicción.Dado que las economías emergentes, en particular las latinoamericanas, no han sido lo suficientemente estudiadas, en el presente capítulo se analiza el comportamiento de empresas argentinas, chilenas y peruanas mediante un enfoque descriptivo y con la finalidad de determinar los indicadores que diagnostiquen el estado de vulnerabilidad financiera, las particularidades de cada mercado y la factibilidad de utilizar los resultados exploratorios para construir modelos predictivos. El horizonte temporal de esta investigación comprende el período 2000- 2010, que se corresponde con una etapa de estabilidad y crecimiento de las economías latinoamericanas, y donde las empresas que cotizan en bolsa publican sus estados contables confeccionados a partir de la aplicación de normas locales. Cabe destacar que para las empresas argentinas se consideró la información disponible a partir del año 2003 debido a la crisis económica del 2001-2002. Con posterioridad al período bajo análisis, estos países comenzaron a implementar las Nuevas Normas Internacionales de Contabilidad que establecen algunos criterios diferentes en cuanto a valuación y exposición de la información. Por esto no resulta conveniente utilizar informes contables de períodos posteriores a la implementación de dichas normas ya que sus resultados no serían comparables. Mediante la aplicación de métodos estadísticos descriptivos se persigue, para cada mercado, analizar el desempeño de ciertos ratios financieros sugeridos por la literatura y determinar valores de referencia de los mismos que contribuyan a predecir un estado de falencia empresarial. De esta manera, se indagará sobre la existencia de un patrón de comportamiento en los ratios que distinga a las empresas en crisis -con problemas financieros- del resto ?sin ellos-, y las características que explican las diferencias entre ambos grupos de empresas.
https://rdu.unc.edu.ar/handle/11086/5585
Fil: Caro, Norma Patricia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
Fil: Guardiola, Mariana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
Economía, Econometría
description Fil: Caro, Norma Patricia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bookPart
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
format bookPart
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv 978-987-3840-55-5
http://hdl.handle.net/11086/18706
identifier_str_mv 978-987-3840-55-5
url http://hdl.handle.net/11086/18706
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Asociación Cooperadora de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Córdoba
publisher.none.fl_str_mv Asociación Cooperadora de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Córdoba
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1842975256389615616
score 13.004268