Estudio comparativo sobre la efectividad de diferentes materiales empleados en la protección y conservación del complejo dentinopulpar

Autores
Sakalian, María Candela
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Visvisián, María Rosa del Carmen
Descripción
Fil: Sakalian, María Candela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.
La caries y los traumatismos dentales producen pérdida de sustancia, por tal motivo, se hace indispensable la protección del complejo dentinopulpar a fin de preservar la integridad y vitalidad pulpar. Objetivo: Analizar la adhesión-adaptación y biocompatibilidad de diferentes biomateriales utilizados en la protección y conservación del complejo dentinopulpar. Material y Métodos: Se efectuaron tres estudios: A.- Interfaces de sellado dentinopulpar con diferentes biomateriales. B.- Interfaces de sellado dentinopulpar con distintos biomateriales combinados. C.- Análisis de biocompatibilidad in vitro de los distintos biomateriales. Estudio A y B.- se utilizaron 35 molares extraídos, con preparaciones cavitarias de Clase 1, con una profundidad de 4mm, un diámetro mesio-distal de 4mm y un diámetro buco-lingual de 3mm, realizadas con un estandarizador de preparaciones cavitarias (Uribe Echevarría 2017), los que se dividieron en dos grupos: Grupo A) 20 molares obturados con: a) Cementos de ionómero de vidrio de alta viscosidad (EQUIATM Fil GC Corporation); b): Cementos de silicato tricálcico (Biodentine® Septodont); c): Trióxido Mineral Agredado (MTA Angelus White); y d): Hidróxido de Calcio Fraguable (Dycal Dentsply), Grupo B) 15 molares obturados con: a): Biodentine®-EQUIA TM Fil; b): MTA-EQUIATM Fil; c): Dycal-EQUIATMFil. Los dientes fueron cortados en sentido buco-lingual, en láminas de 250μm con Isomet 1000, y pulidos con platos rotatorios con partículas de diamante de 0,5μm Buehler Co. Los cortes fueron observados mediante Microscopía Laser Confocal de Barrido por Reflexión OLS4000 3D LEXT y procesados con analizador de imágenes. Posteriormente, dos dientes de cada grupo fueron metalizados, para ser observados con Microscopio Electrónico de Barrido. Estudio C.- Análisis de biocompatibilidad en fibroblastos gingivales humanos en cinco grupos experimentales: Grupo 1: Tritón al 2.0 % (control negativo), Grupo 2: Medio de cultivo DMEM (control positivo), Grupo 3: EQUIATM Fil, Grupo 4: Biodentine®, Grupo 5: Dycal. Los valores fueron sometidos a análisis de Varianza ANOVA y test no paramétrico de Kruskal-Wallis.RESULTADOS: Estudio A.- Las mínimas interfaces con correcto sellado de túbulos dentinarios correspondieron a EQUIATM Fil y Biodentine®, en el otro extremo con diferencias estadísticamente significativas (p>0,05) y sin sellado dentinario, se observaron con MTA y Dycal. Estudio B.- MTA-EQUIATM Fil registraron los valores de adaptación más desfavorables, le siguieron en orden decreciente Dycal- EQUIATM Fil y finalmente Biodentine®- EQUIATM Fil. Estudio C.- La evaluación de la biocompatibilidad mediante análisis morfológicos y de proliferación celular pone de manifiesto que Biodentine® es el biomaterial más biocompatible seguido de EQUIATM Fil, al mostrar fibroblastos gingivales humanos con morfología compatible con la normalidad y con altos niveles de proliferación celular. Por el contrario, Dycal fue el menos biocompatible mostrando morfología celular y niveles de proliferación celular similares al control negativo. CONCLUSIONES: Biodentine® por sus propiedades biomecánicas, capacidad de sellado/adaptación y biocompatibilidad es un biomaterial adecuado para la protección y conservación del complejo dentinopulpar. EQUIATM Fil por su biocompatibilidad y capacidad de adhesión/adaptación tanto a la pared pulpar cavitaria como combinado con biomateriales, es apropiado para ser utilizado como sellador dentinopulpar y restaurador.
Fil: Sakalian, María Candela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.
Materia
Biomateriales
Traumatismos dentales
Caries
Complejo dentinopulpar
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/28311

id RDUUNC_a54e07aba79f0e3230f0e3972acefedd
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/28311
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Estudio comparativo sobre la efectividad de diferentes materiales empleados en la protección y conservación del complejo dentinopulparSakalian, María CandelaBiomaterialesTraumatismos dentalesCariesComplejo dentinopulparFil: Sakalian, María Candela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.La caries y los traumatismos dentales producen pérdida de sustancia, por tal motivo, se hace indispensable la protección del complejo dentinopulpar a fin de preservar la integridad y vitalidad pulpar. Objetivo: Analizar la adhesión-adaptación y biocompatibilidad de diferentes biomateriales utilizados en la protección y conservación del complejo dentinopulpar. Material y Métodos: Se efectuaron tres estudios: A.- Interfaces de sellado dentinopulpar con diferentes biomateriales. B.- Interfaces de sellado dentinopulpar con distintos biomateriales combinados. C.- Análisis de biocompatibilidad in vitro de los distintos biomateriales. Estudio A y B.- se utilizaron 35 molares extraídos, con preparaciones cavitarias de Clase 1, con una profundidad de 4mm, un diámetro mesio-distal de 4mm y un diámetro buco-lingual de 3mm, realizadas con un estandarizador de preparaciones cavitarias (Uribe Echevarría 2017), los que se dividieron en dos grupos: Grupo A) 20 molares obturados con: a) Cementos de ionómero de vidrio de alta viscosidad (EQUIATM Fil GC Corporation); b): Cementos de silicato tricálcico (Biodentine® Septodont); c): Trióxido Mineral Agredado (MTA Angelus White); y d): Hidróxido de Calcio Fraguable (Dycal Dentsply), Grupo B) 15 molares obturados con: a): Biodentine®-EQUIA TM Fil; b): MTA-EQUIATM Fil; c): Dycal-EQUIATMFil. Los dientes fueron cortados en sentido buco-lingual, en láminas de 250μm con Isomet 1000, y pulidos con platos rotatorios con partículas de diamante de 0,5μm Buehler Co. Los cortes fueron observados mediante Microscopía Laser Confocal de Barrido por Reflexión OLS4000 3D LEXT y procesados con analizador de imágenes. Posteriormente, dos dientes de cada grupo fueron metalizados, para ser observados con Microscopio Electrónico de Barrido. Estudio C.- Análisis de biocompatibilidad en fibroblastos gingivales humanos en cinco grupos experimentales: Grupo 1: Tritón al 2.0 % (control negativo), Grupo 2: Medio de cultivo DMEM (control positivo), Grupo 3: EQUIATM Fil, Grupo 4: Biodentine®, Grupo 5: Dycal. Los valores fueron sometidos a análisis de Varianza ANOVA y test no paramétrico de Kruskal-Wallis.RESULTADOS: Estudio A.- Las mínimas interfaces con correcto sellado de túbulos dentinarios correspondieron a EQUIATM Fil y Biodentine®, en el otro extremo con diferencias estadísticamente significativas (p>0,05) y sin sellado dentinario, se observaron con MTA y Dycal. Estudio B.- MTA-EQUIATM Fil registraron los valores de adaptación más desfavorables, le siguieron en orden decreciente Dycal- EQUIATM Fil y finalmente Biodentine®- EQUIATM Fil. Estudio C.- La evaluación de la biocompatibilidad mediante análisis morfológicos y de proliferación celular pone de manifiesto que Biodentine® es el biomaterial más biocompatible seguido de EQUIATM Fil, al mostrar fibroblastos gingivales humanos con morfología compatible con la normalidad y con altos niveles de proliferación celular. Por el contrario, Dycal fue el menos biocompatible mostrando morfología celular y niveles de proliferación celular similares al control negativo. CONCLUSIONES: Biodentine® por sus propiedades biomecánicas, capacidad de sellado/adaptación y biocompatibilidad es un biomaterial adecuado para la protección y conservación del complejo dentinopulpar. EQUIATM Fil por su biocompatibilidad y capacidad de adhesión/adaptación tanto a la pared pulpar cavitaria como combinado con biomateriales, es apropiado para ser utilizado como sellador dentinopulpar y restaurador.Fil: Sakalian, María Candela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.Visvisián, María Rosa del Carmen2018info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/28311spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-29T13:42:38Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/28311Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-29 13:42:38.699Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Estudio comparativo sobre la efectividad de diferentes materiales empleados en la protección y conservación del complejo dentinopulpar
title Estudio comparativo sobre la efectividad de diferentes materiales empleados en la protección y conservación del complejo dentinopulpar
spellingShingle Estudio comparativo sobre la efectividad de diferentes materiales empleados en la protección y conservación del complejo dentinopulpar
Sakalian, María Candela
Biomateriales
Traumatismos dentales
Caries
Complejo dentinopulpar
title_short Estudio comparativo sobre la efectividad de diferentes materiales empleados en la protección y conservación del complejo dentinopulpar
title_full Estudio comparativo sobre la efectividad de diferentes materiales empleados en la protección y conservación del complejo dentinopulpar
title_fullStr Estudio comparativo sobre la efectividad de diferentes materiales empleados en la protección y conservación del complejo dentinopulpar
title_full_unstemmed Estudio comparativo sobre la efectividad de diferentes materiales empleados en la protección y conservación del complejo dentinopulpar
title_sort Estudio comparativo sobre la efectividad de diferentes materiales empleados en la protección y conservación del complejo dentinopulpar
dc.creator.none.fl_str_mv Sakalian, María Candela
author Sakalian, María Candela
author_facet Sakalian, María Candela
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Visvisián, María Rosa del Carmen
dc.subject.none.fl_str_mv Biomateriales
Traumatismos dentales
Caries
Complejo dentinopulpar
topic Biomateriales
Traumatismos dentales
Caries
Complejo dentinopulpar
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Sakalian, María Candela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.
La caries y los traumatismos dentales producen pérdida de sustancia, por tal motivo, se hace indispensable la protección del complejo dentinopulpar a fin de preservar la integridad y vitalidad pulpar. Objetivo: Analizar la adhesión-adaptación y biocompatibilidad de diferentes biomateriales utilizados en la protección y conservación del complejo dentinopulpar. Material y Métodos: Se efectuaron tres estudios: A.- Interfaces de sellado dentinopulpar con diferentes biomateriales. B.- Interfaces de sellado dentinopulpar con distintos biomateriales combinados. C.- Análisis de biocompatibilidad in vitro de los distintos biomateriales. Estudio A y B.- se utilizaron 35 molares extraídos, con preparaciones cavitarias de Clase 1, con una profundidad de 4mm, un diámetro mesio-distal de 4mm y un diámetro buco-lingual de 3mm, realizadas con un estandarizador de preparaciones cavitarias (Uribe Echevarría 2017), los que se dividieron en dos grupos: Grupo A) 20 molares obturados con: a) Cementos de ionómero de vidrio de alta viscosidad (EQUIATM Fil GC Corporation); b): Cementos de silicato tricálcico (Biodentine® Septodont); c): Trióxido Mineral Agredado (MTA Angelus White); y d): Hidróxido de Calcio Fraguable (Dycal Dentsply), Grupo B) 15 molares obturados con: a): Biodentine®-EQUIA TM Fil; b): MTA-EQUIATM Fil; c): Dycal-EQUIATMFil. Los dientes fueron cortados en sentido buco-lingual, en láminas de 250μm con Isomet 1000, y pulidos con platos rotatorios con partículas de diamante de 0,5μm Buehler Co. Los cortes fueron observados mediante Microscopía Laser Confocal de Barrido por Reflexión OLS4000 3D LEXT y procesados con analizador de imágenes. Posteriormente, dos dientes de cada grupo fueron metalizados, para ser observados con Microscopio Electrónico de Barrido. Estudio C.- Análisis de biocompatibilidad en fibroblastos gingivales humanos en cinco grupos experimentales: Grupo 1: Tritón al 2.0 % (control negativo), Grupo 2: Medio de cultivo DMEM (control positivo), Grupo 3: EQUIATM Fil, Grupo 4: Biodentine®, Grupo 5: Dycal. Los valores fueron sometidos a análisis de Varianza ANOVA y test no paramétrico de Kruskal-Wallis.RESULTADOS: Estudio A.- Las mínimas interfaces con correcto sellado de túbulos dentinarios correspondieron a EQUIATM Fil y Biodentine®, en el otro extremo con diferencias estadísticamente significativas (p>0,05) y sin sellado dentinario, se observaron con MTA y Dycal. Estudio B.- MTA-EQUIATM Fil registraron los valores de adaptación más desfavorables, le siguieron en orden decreciente Dycal- EQUIATM Fil y finalmente Biodentine®- EQUIATM Fil. Estudio C.- La evaluación de la biocompatibilidad mediante análisis morfológicos y de proliferación celular pone de manifiesto que Biodentine® es el biomaterial más biocompatible seguido de EQUIATM Fil, al mostrar fibroblastos gingivales humanos con morfología compatible con la normalidad y con altos niveles de proliferación celular. Por el contrario, Dycal fue el menos biocompatible mostrando morfología celular y niveles de proliferación celular similares al control negativo. CONCLUSIONES: Biodentine® por sus propiedades biomecánicas, capacidad de sellado/adaptación y biocompatibilidad es un biomaterial adecuado para la protección y conservación del complejo dentinopulpar. EQUIATM Fil por su biocompatibilidad y capacidad de adhesión/adaptación tanto a la pared pulpar cavitaria como combinado con biomateriales, es apropiado para ser utilizado como sellador dentinopulpar y restaurador.
Fil: Sakalian, María Candela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.
description Fil: Sakalian, María Candela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/28311
url http://hdl.handle.net/11086/28311
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1844618932532543488
score 13.070432