Sellado y adaptación de diferentes biomateriales empleados en la protección del complejo dentinopulpar

Autores
Sakalian, María Candela; Rozas, Carlos Alfredo; Uribe Echevarria, Leonardo; Visvisían, Carmen
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Sakalian, María Candela . Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Endodoncia A; Argentina.
Fil: Rozas, Carlos Alfredo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Operatoria I A; Argentina.
Fil: Uribe Echevarria, Leonardo. Universidad Nacional de Córdoba. Cátedra de Operatoria Dental; Argentina.
Fil: Visvisían, Carmen. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Endodoncia A; Argentina.
OBJETIVOS: Comparar el sellado y la adaptación a la pared pulpar profunda de distintos biomateriales utilizados como protectores dentinopulpares usando microscopía confocal laser de barrido por reflexión (CLSMR). MÉTODOS: Se emplearon 16 molares humanos con preparaciones cavitarias de Clase 1 de 4 x 4 x 4mm en todas sus dimensiones, realizadas con un estandarizador de preparaciones cavitarias (URIBE ECHEVARRIA LJ, 2014). Los grupos fueron obturados: Grupo 1: EQUIA Fil, GC Corporation; Grupo 2: Biodentine, Septodont; Grupo 3: MTA White, Angelus; y Grupo 4: Dycal, Dentsply. Los dientes fueron cortados en sentido buco-lingual con Isomet 1000 y pulidos con paños rotatorios con partículas de diamante de 0,5µm. Posteriormente fueron observadas en forma directa con CLSMR LEXT4000 Olympus. Se midieron las interfaces en la pared pulpar y se obtuvo la media y su desviación estándar. Los valores fueron sometidos a análisis de Varianza ANOVA y test no paramétrico de Kruskal Wallis. RESULTADOS: Se observó en el Grupo 1 interfaces de 0,47µm, ±0,2; en el Grupo 2 las interfaces fueron de 1,98µm, ±0,15; en el Grupo 3 las interfaces fueron de 17,58µm, ±5,28 y en el grupo 4 fueron de 24,54µm, ±2,65. El test no paramétrico posibilitó determinar que existen diferencias estadísticamente significativas entre los grupos. El grupo 3 registró valores por encima del grupo 4, las diferencias entre ellos no fueron estadísticamente significativas con p>0,05, presentando estos dos grupos diferencias estadísticamente significativas respecto de los grupos 1 y 2, con p 0.01). Conclusiones: Los resultados posibilitaron concluir que los grupos 1 y 2 presentaron interfaces minimas de 0,47 µm y 1,98 respectivamente con sellado de los túbulos dentinarios ; mientras que los grupos 3 y 4 , las interfaces abiertas presentaron falta de sellado de los túbulos.
Fil: Sakalian, María Candela . Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Endodoncia A; Argentina.
Fil: Rozas, Carlos Alfredo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Operatoria I A; Argentina.
Fil: Uribe Echevarria, Leonardo. Universidad Nacional de Córdoba. Cátedra de Operatoria Dental; Argentina.
Fil: Visvisían, Carmen. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Endodoncia A; Argentina.
Otras Ciencias de la Salud
Materia
Microscopía confocal
Dentina
Filtración dental
Sellador dental
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/29645

id RDUUNC_28cfb5949b9ce5b3d1b54431d786d010
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/29645
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Sellado y adaptación de diferentes biomateriales empleados en la protección del complejo dentinopulparSakalian, María CandelaRozas, Carlos AlfredoUribe Echevarria, LeonardoVisvisían, CarmenMicroscopía confocalDentinaFiltración dentalSellador dentalFil: Sakalian, María Candela . Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Endodoncia A; Argentina.Fil: Rozas, Carlos Alfredo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Operatoria I A; Argentina.Fil: Uribe Echevarria, Leonardo. Universidad Nacional de Córdoba. Cátedra de Operatoria Dental; Argentina.Fil: Visvisían, Carmen. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Endodoncia A; Argentina.OBJETIVOS: Comparar el sellado y la adaptación a la pared pulpar profunda de distintos biomateriales utilizados como protectores dentinopulpares usando microscopía confocal laser de barrido por reflexión (CLSMR). MÉTODOS: Se emplearon 16 molares humanos con preparaciones cavitarias de Clase 1 de 4 x 4 x 4mm en todas sus dimensiones, realizadas con un estandarizador de preparaciones cavitarias (URIBE ECHEVARRIA LJ, 2014). Los grupos fueron obturados: Grupo 1: EQUIA Fil, GC Corporation; Grupo 2: Biodentine, Septodont; Grupo 3: MTA White, Angelus; y Grupo 4: Dycal, Dentsply. Los dientes fueron cortados en sentido buco-lingual con Isomet 1000 y pulidos con paños rotatorios con partículas de diamante de 0,5µm. Posteriormente fueron observadas en forma directa con CLSMR LEXT4000 Olympus. Se midieron las interfaces en la pared pulpar y se obtuvo la media y su desviación estándar. Los valores fueron sometidos a análisis de Varianza ANOVA y test no paramétrico de Kruskal Wallis. RESULTADOS: Se observó en el Grupo 1 interfaces de 0,47µm, ±0,2; en el Grupo 2 las interfaces fueron de 1,98µm, ±0,15; en el Grupo 3 las interfaces fueron de 17,58µm, ±5,28 y en el grupo 4 fueron de 24,54µm, ±2,65. El test no paramétrico posibilitó determinar que existen diferencias estadísticamente significativas entre los grupos. El grupo 3 registró valores por encima del grupo 4, las diferencias entre ellos no fueron estadísticamente significativas con p>0,05, presentando estos dos grupos diferencias estadísticamente significativas respecto de los grupos 1 y 2, con p 0.01). Conclusiones: Los resultados posibilitaron concluir que los grupos 1 y 2 presentaron interfaces minimas de 0,47 µm y 1,98 respectivamente con sellado de los túbulos dentinarios ; mientras que los grupos 3 y 4 , las interfaces abiertas presentaron falta de sellado de los túbulos.Fil: Sakalian, María Candela . Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Endodoncia A; Argentina.Fil: Rozas, Carlos Alfredo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Operatoria I A; Argentina.Fil: Uribe Echevarria, Leonardo. Universidad Nacional de Córdoba. Cátedra de Operatoria Dental; Argentina.Fil: Visvisían, Carmen. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Endodoncia A; Argentina.Otras Ciencias de la SaludSociedad Uruguaya de Investigación Odontológica2017info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf2393-7173http://hdl.handle.net/11086/29645spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-29T13:44:34Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/29645Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-29 13:44:35.195Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Sellado y adaptación de diferentes biomateriales empleados en la protección del complejo dentinopulpar
title Sellado y adaptación de diferentes biomateriales empleados en la protección del complejo dentinopulpar
spellingShingle Sellado y adaptación de diferentes biomateriales empleados en la protección del complejo dentinopulpar
Sakalian, María Candela
Microscopía confocal
Dentina
Filtración dental
Sellador dental
title_short Sellado y adaptación de diferentes biomateriales empleados en la protección del complejo dentinopulpar
title_full Sellado y adaptación de diferentes biomateriales empleados en la protección del complejo dentinopulpar
title_fullStr Sellado y adaptación de diferentes biomateriales empleados en la protección del complejo dentinopulpar
title_full_unstemmed Sellado y adaptación de diferentes biomateriales empleados en la protección del complejo dentinopulpar
title_sort Sellado y adaptación de diferentes biomateriales empleados en la protección del complejo dentinopulpar
dc.creator.none.fl_str_mv Sakalian, María Candela
Rozas, Carlos Alfredo
Uribe Echevarria, Leonardo
Visvisían, Carmen
author Sakalian, María Candela
author_facet Sakalian, María Candela
Rozas, Carlos Alfredo
Uribe Echevarria, Leonardo
Visvisían, Carmen
author_role author
author2 Rozas, Carlos Alfredo
Uribe Echevarria, Leonardo
Visvisían, Carmen
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Microscopía confocal
Dentina
Filtración dental
Sellador dental
topic Microscopía confocal
Dentina
Filtración dental
Sellador dental
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Sakalian, María Candela . Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Endodoncia A; Argentina.
Fil: Rozas, Carlos Alfredo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Operatoria I A; Argentina.
Fil: Uribe Echevarria, Leonardo. Universidad Nacional de Córdoba. Cátedra de Operatoria Dental; Argentina.
Fil: Visvisían, Carmen. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Endodoncia A; Argentina.
OBJETIVOS: Comparar el sellado y la adaptación a la pared pulpar profunda de distintos biomateriales utilizados como protectores dentinopulpares usando microscopía confocal laser de barrido por reflexión (CLSMR). MÉTODOS: Se emplearon 16 molares humanos con preparaciones cavitarias de Clase 1 de 4 x 4 x 4mm en todas sus dimensiones, realizadas con un estandarizador de preparaciones cavitarias (URIBE ECHEVARRIA LJ, 2014). Los grupos fueron obturados: Grupo 1: EQUIA Fil, GC Corporation; Grupo 2: Biodentine, Septodont; Grupo 3: MTA White, Angelus; y Grupo 4: Dycal, Dentsply. Los dientes fueron cortados en sentido buco-lingual con Isomet 1000 y pulidos con paños rotatorios con partículas de diamante de 0,5µm. Posteriormente fueron observadas en forma directa con CLSMR LEXT4000 Olympus. Se midieron las interfaces en la pared pulpar y se obtuvo la media y su desviación estándar. Los valores fueron sometidos a análisis de Varianza ANOVA y test no paramétrico de Kruskal Wallis. RESULTADOS: Se observó en el Grupo 1 interfaces de 0,47µm, ±0,2; en el Grupo 2 las interfaces fueron de 1,98µm, ±0,15; en el Grupo 3 las interfaces fueron de 17,58µm, ±5,28 y en el grupo 4 fueron de 24,54µm, ±2,65. El test no paramétrico posibilitó determinar que existen diferencias estadísticamente significativas entre los grupos. El grupo 3 registró valores por encima del grupo 4, las diferencias entre ellos no fueron estadísticamente significativas con p>0,05, presentando estos dos grupos diferencias estadísticamente significativas respecto de los grupos 1 y 2, con p 0.01). Conclusiones: Los resultados posibilitaron concluir que los grupos 1 y 2 presentaron interfaces minimas de 0,47 µm y 1,98 respectivamente con sellado de los túbulos dentinarios ; mientras que los grupos 3 y 4 , las interfaces abiertas presentaron falta de sellado de los túbulos.
Fil: Sakalian, María Candela . Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Endodoncia A; Argentina.
Fil: Rozas, Carlos Alfredo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Operatoria I A; Argentina.
Fil: Uribe Echevarria, Leonardo. Universidad Nacional de Córdoba. Cátedra de Operatoria Dental; Argentina.
Fil: Visvisían, Carmen. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Endodoncia A; Argentina.
Otras Ciencias de la Salud
description Fil: Sakalian, María Candela . Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Endodoncia A; Argentina.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv 2393-7173
http://hdl.handle.net/11086/29645
identifier_str_mv 2393-7173
url http://hdl.handle.net/11086/29645
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Sociedad Uruguaya de Investigación Odontológica
publisher.none.fl_str_mv Sociedad Uruguaya de Investigación Odontológica
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1844618986156720128
score 13.070432