Predicción de crisis financiera en empresas latinoamericanas usando modelos de regresión logística tradicional y mixto

Autores
Tamura, Karin Ayumi; Caro, Norma Patricia; Giampaoli, Viviana
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Tamura, Karin Ayumi. Universidad de Sao Paulo; Brasil.
Fil: Caro, Norma Patricia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
Fil: Giampaoli, Viviana. Universidad de Sao Paulo; Brasil.
El desarrollo de métodos estadísticos para predecir la crisis financiera de las empresas constituye un verdadero aporte a la investigación científica. Estos métodos identifican posibles situaciones financieras desfavorables de las empresas, a través del comportamiento de sus indicadores contables. El estudio de la crisis empresarial consideró tres países latinoamericanos (Argentina, Chile y Perú) y fue desarrollado con 239 empresas observadas en el período 2003-2011, en que un 7% de ellas entran en crisis al año siguiente. El objetivo del estudio es predecir si una empresa presentará un estado de crisis en el próximo año, dado sus indicadores contables en los períodos anteriores. Fueron considerados los modelos logísticos tradicional y mixto. La base de datos fue dividida en dos, para construcción (muestra balanceada de empresas de 2003-2008) y para predicción futura (empresas de 2009-2011). El modelo mixto fue construido según los indicadores contables longitudinales; mientras el modelo tradicional consideró estos indicadores contables consolidados en el período histórico, por ejemplo, se trabajó con el promedio o variación histórica de la empresa. Los indicadores significativos para los modelos fueron: índice de rentabilidad y flujo de fondos. La tasa de clasificación correcta (1: crisis o 0: sanas) en la base de construcción fue aproximadamente un 83% para el modelo tradicional y un 94% para el modelo mixto. En la base de predicción futura, la predicción del modelo tradicional es sencilla, puesto que se puede utilizar la función logit. No obstante, como el modelo mixto incorpora los efectos aleatorios que son estimados individualmente para cada empresa, no es posible hacer la predicción directamente para el caso de que haya nuevas empresas, pues no se conocen sus valores de los efectos aleatorios. La literatura ha propuesto diversas maneras de hacer predicción, como por ejemplo, las metodologías naive, mejor predictor empírico, regresión lineal, regresión no paramétrica y vecinos más cercanos. La contribución de este trabajo es comparar la clasificación binaria realizada por el modelo logístico tradicional comparada con el modelo mixto para un período futuro. Se espera que las metodologías de predicción del modelo mixto presenten mejores resultados de clasificación, dado que este modelo considera los efectos aleatorios.
Fil: Tamura, Karin Ayumi. Universidad de Sao Paulo; Brasil.
Fil: Caro, Norma Patricia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
Fil: Giampaoli, Viviana. Universidad de Sao Paulo; Brasil.
Estadística y Probabilidad
Materia
Logit
Modelos mixtos
Predicción futura
Clasificación binaria
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/28155

id RDUUNC_a4e9fed25fedcd65f4cffba6eb569310
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/28155
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Predicción de crisis financiera en empresas latinoamericanas usando modelos de regresión logística tradicional y mixtoTamura, Karin AyumiCaro, Norma PatriciaGiampaoli, VivianaLogitModelos mixtosPredicción futuraClasificación binariaFil: Tamura, Karin Ayumi. Universidad de Sao Paulo; Brasil.Fil: Caro, Norma Patricia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Giampaoli, Viviana. Universidad de Sao Paulo; Brasil.El desarrollo de métodos estadísticos para predecir la crisis financiera de las empresas constituye un verdadero aporte a la investigación científica. Estos métodos identifican posibles situaciones financieras desfavorables de las empresas, a través del comportamiento de sus indicadores contables. El estudio de la crisis empresarial consideró tres países latinoamericanos (Argentina, Chile y Perú) y fue desarrollado con 239 empresas observadas en el período 2003-2011, en que un 7% de ellas entran en crisis al año siguiente. El objetivo del estudio es predecir si una empresa presentará un estado de crisis en el próximo año, dado sus indicadores contables en los períodos anteriores. Fueron considerados los modelos logísticos tradicional y mixto. La base de datos fue dividida en dos, para construcción (muestra balanceada de empresas de 2003-2008) y para predicción futura (empresas de 2009-2011). El modelo mixto fue construido según los indicadores contables longitudinales; mientras el modelo tradicional consideró estos indicadores contables consolidados en el período histórico, por ejemplo, se trabajó con el promedio o variación histórica de la empresa. Los indicadores significativos para los modelos fueron: índice de rentabilidad y flujo de fondos. La tasa de clasificación correcta (1: crisis o 0: sanas) en la base de construcción fue aproximadamente un 83% para el modelo tradicional y un 94% para el modelo mixto. En la base de predicción futura, la predicción del modelo tradicional es sencilla, puesto que se puede utilizar la función logit. No obstante, como el modelo mixto incorpora los efectos aleatorios que son estimados individualmente para cada empresa, no es posible hacer la predicción directamente para el caso de que haya nuevas empresas, pues no se conocen sus valores de los efectos aleatorios. La literatura ha propuesto diversas maneras de hacer predicción, como por ejemplo, las metodologías naive, mejor predictor empírico, regresión lineal, regresión no paramétrica y vecinos más cercanos. La contribución de este trabajo es comparar la clasificación binaria realizada por el modelo logístico tradicional comparada con el modelo mixto para un período futuro. Se espera que las metodologías de predicción del modelo mixto presenten mejores resultados de clasificación, dado que este modelo considera los efectos aleatorios.Fil: Tamura, Karin Ayumi. Universidad de Sao Paulo; Brasil.Fil: Caro, Norma Patricia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Giampaoli, Viviana. Universidad de Sao Paulo; Brasil.Estadística y Probabilidad2014-10info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/28155spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-10-23T11:19:14Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/28155Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-10-23 11:19:15.064Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Predicción de crisis financiera en empresas latinoamericanas usando modelos de regresión logística tradicional y mixto
title Predicción de crisis financiera en empresas latinoamericanas usando modelos de regresión logística tradicional y mixto
spellingShingle Predicción de crisis financiera en empresas latinoamericanas usando modelos de regresión logística tradicional y mixto
Tamura, Karin Ayumi
Logit
Modelos mixtos
Predicción futura
Clasificación binaria
title_short Predicción de crisis financiera en empresas latinoamericanas usando modelos de regresión logística tradicional y mixto
title_full Predicción de crisis financiera en empresas latinoamericanas usando modelos de regresión logística tradicional y mixto
title_fullStr Predicción de crisis financiera en empresas latinoamericanas usando modelos de regresión logística tradicional y mixto
title_full_unstemmed Predicción de crisis financiera en empresas latinoamericanas usando modelos de regresión logística tradicional y mixto
title_sort Predicción de crisis financiera en empresas latinoamericanas usando modelos de regresión logística tradicional y mixto
dc.creator.none.fl_str_mv Tamura, Karin Ayumi
Caro, Norma Patricia
Giampaoli, Viviana
author Tamura, Karin Ayumi
author_facet Tamura, Karin Ayumi
Caro, Norma Patricia
Giampaoli, Viviana
author_role author
author2 Caro, Norma Patricia
Giampaoli, Viviana
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Logit
Modelos mixtos
Predicción futura
Clasificación binaria
topic Logit
Modelos mixtos
Predicción futura
Clasificación binaria
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Tamura, Karin Ayumi. Universidad de Sao Paulo; Brasil.
Fil: Caro, Norma Patricia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
Fil: Giampaoli, Viviana. Universidad de Sao Paulo; Brasil.
El desarrollo de métodos estadísticos para predecir la crisis financiera de las empresas constituye un verdadero aporte a la investigación científica. Estos métodos identifican posibles situaciones financieras desfavorables de las empresas, a través del comportamiento de sus indicadores contables. El estudio de la crisis empresarial consideró tres países latinoamericanos (Argentina, Chile y Perú) y fue desarrollado con 239 empresas observadas en el período 2003-2011, en que un 7% de ellas entran en crisis al año siguiente. El objetivo del estudio es predecir si una empresa presentará un estado de crisis en el próximo año, dado sus indicadores contables en los períodos anteriores. Fueron considerados los modelos logísticos tradicional y mixto. La base de datos fue dividida en dos, para construcción (muestra balanceada de empresas de 2003-2008) y para predicción futura (empresas de 2009-2011). El modelo mixto fue construido según los indicadores contables longitudinales; mientras el modelo tradicional consideró estos indicadores contables consolidados en el período histórico, por ejemplo, se trabajó con el promedio o variación histórica de la empresa. Los indicadores significativos para los modelos fueron: índice de rentabilidad y flujo de fondos. La tasa de clasificación correcta (1: crisis o 0: sanas) en la base de construcción fue aproximadamente un 83% para el modelo tradicional y un 94% para el modelo mixto. En la base de predicción futura, la predicción del modelo tradicional es sencilla, puesto que se puede utilizar la función logit. No obstante, como el modelo mixto incorpora los efectos aleatorios que son estimados individualmente para cada empresa, no es posible hacer la predicción directamente para el caso de que haya nuevas empresas, pues no se conocen sus valores de los efectos aleatorios. La literatura ha propuesto diversas maneras de hacer predicción, como por ejemplo, las metodologías naive, mejor predictor empírico, regresión lineal, regresión no paramétrica y vecinos más cercanos. La contribución de este trabajo es comparar la clasificación binaria realizada por el modelo logístico tradicional comparada con el modelo mixto para un período futuro. Se espera que las metodologías de predicción del modelo mixto presenten mejores resultados de clasificación, dado que este modelo considera los efectos aleatorios.
Fil: Tamura, Karin Ayumi. Universidad de Sao Paulo; Brasil.
Fil: Caro, Norma Patricia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
Fil: Giampaoli, Viviana. Universidad de Sao Paulo; Brasil.
Estadística y Probabilidad
description Fil: Tamura, Karin Ayumi. Universidad de Sao Paulo; Brasil.
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014-10
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/28155
url http://hdl.handle.net/11086/28155
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1846785323768479744
score 12.982451