Predicción de fracaso en empresas latinoamericanas utilizando métodos no paramétricos para predecir efectos aleatorios en modelos mixtos
- Autores
- Caro, Norma Patricia; Arias, Verónica; Ortiz, Pablo Arnaldo
- Año de publicación
- 2017
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- parte de libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Caro, Norma Patricia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
Fil: Arias, Verónica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
Fil: Ortiz, Pablo Arnaldo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
El fracaso empresarial es un tema de interés en el mundo, particularmente cuando se llega a situaciones desfavorables críticas, como lo es el cierre de una empresa, debido a las importantes consecuencias negativas que puede conllevar tanto desde el punto de vista económico como social.Esto ha suscitado el interés por anticiparse a tales situaciones a través del diagnóstico de estos eventos, cobrando relevancia la información subyacente de los estados contables. En el presente capítulo, para modelar la situación financiera (en crisis o sana) de las empresas mediante la consideración del comportamiento de sus ratios contables, se aplica un modelo logístico mixto. En estos modelos los efectos aleatorios son estimados individualmente para cada empresa. Avanzando en este sentido, se plantea como objetivo principal de estecapítulo la predicción de los efectos aleatorios, ya que constituye un problema, debido a la dificultad en la clasificación de nuevas empresas (que no forman parte de la muestra de estimación) del estado de crisis financiero de las mismas. A raíz de esto, Tamura y Giampaoli (2013) y Tamura, et al, (2013) desarrollaron y aplicaron métodos de estimación que permiten completar el procesamiento y predecir la crisis en nuevas empresas. En este capítulo se propone avanzar hacia un análisis completo de la vulnerabilidad empresarial de empresas en países latinoamericanos, particularmente sudamericanos, incluyendo la predicción del efecto aleatorio para nuevas unidades.
Fil: Caro, Norma Patricia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
Fil: Arias, Verónica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
Fil: Ortiz, Pablo Arnaldo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
Economía, Econometría - Materia
-
Predicción de crisis
Modelos logísticos mixtos
Latinoamérica - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Córdoba
- OAI Identificador
- oai:rdu.unc.edu.ar:11086/18712
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDUUNC_5f0141bb9a68f35d66dec4fa99fd17c7 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/18712 |
network_acronym_str |
RDUUNC |
repository_id_str |
2572 |
network_name_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
spelling |
Predicción de fracaso en empresas latinoamericanas utilizando métodos no paramétricos para predecir efectos aleatorios en modelos mixtosCaro, Norma PatriciaArias, VerónicaOrtiz, Pablo ArnaldoPredicción de crisisModelos logísticos mixtosLatinoaméricaFil: Caro, Norma Patricia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Arias, Verónica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Ortiz, Pablo Arnaldo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.El fracaso empresarial es un tema de interés en el mundo, particularmente cuando se llega a situaciones desfavorables críticas, como lo es el cierre de una empresa, debido a las importantes consecuencias negativas que puede conllevar tanto desde el punto de vista económico como social.Esto ha suscitado el interés por anticiparse a tales situaciones a través del diagnóstico de estos eventos, cobrando relevancia la información subyacente de los estados contables. En el presente capítulo, para modelar la situación financiera (en crisis o sana) de las empresas mediante la consideración del comportamiento de sus ratios contables, se aplica un modelo logístico mixto. En estos modelos los efectos aleatorios son estimados individualmente para cada empresa. Avanzando en este sentido, se plantea como objetivo principal de estecapítulo la predicción de los efectos aleatorios, ya que constituye un problema, debido a la dificultad en la clasificación de nuevas empresas (que no forman parte de la muestra de estimación) del estado de crisis financiero de las mismas. A raíz de esto, Tamura y Giampaoli (2013) y Tamura, et al, (2013) desarrollaron y aplicaron métodos de estimación que permiten completar el procesamiento y predecir la crisis en nuevas empresas. En este capítulo se propone avanzar hacia un análisis completo de la vulnerabilidad empresarial de empresas en países latinoamericanos, particularmente sudamericanos, incluyendo la predicción del efecto aleatorio para nuevas unidades.Fil: Caro, Norma Patricia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Arias, Verónica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Ortiz, Pablo Arnaldo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Economía, EconometríaAsociación Cooperadora de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Córdoba2017info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdf978-987-3840-55-5http://hdl.handle.net/11086/18712spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-29T13:42:02Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/18712Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-29 13:42:02.613Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Predicción de fracaso en empresas latinoamericanas utilizando métodos no paramétricos para predecir efectos aleatorios en modelos mixtos |
title |
Predicción de fracaso en empresas latinoamericanas utilizando métodos no paramétricos para predecir efectos aleatorios en modelos mixtos |
spellingShingle |
Predicción de fracaso en empresas latinoamericanas utilizando métodos no paramétricos para predecir efectos aleatorios en modelos mixtos Caro, Norma Patricia Predicción de crisis Modelos logísticos mixtos Latinoamérica |
title_short |
Predicción de fracaso en empresas latinoamericanas utilizando métodos no paramétricos para predecir efectos aleatorios en modelos mixtos |
title_full |
Predicción de fracaso en empresas latinoamericanas utilizando métodos no paramétricos para predecir efectos aleatorios en modelos mixtos |
title_fullStr |
Predicción de fracaso en empresas latinoamericanas utilizando métodos no paramétricos para predecir efectos aleatorios en modelos mixtos |
title_full_unstemmed |
Predicción de fracaso en empresas latinoamericanas utilizando métodos no paramétricos para predecir efectos aleatorios en modelos mixtos |
title_sort |
Predicción de fracaso en empresas latinoamericanas utilizando métodos no paramétricos para predecir efectos aleatorios en modelos mixtos |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Caro, Norma Patricia Arias, Verónica Ortiz, Pablo Arnaldo |
author |
Caro, Norma Patricia |
author_facet |
Caro, Norma Patricia Arias, Verónica Ortiz, Pablo Arnaldo |
author_role |
author |
author2 |
Arias, Verónica Ortiz, Pablo Arnaldo |
author2_role |
author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Predicción de crisis Modelos logísticos mixtos Latinoamérica |
topic |
Predicción de crisis Modelos logísticos mixtos Latinoamérica |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Caro, Norma Patricia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina. Fil: Arias, Verónica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina. Fil: Ortiz, Pablo Arnaldo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina. El fracaso empresarial es un tema de interés en el mundo, particularmente cuando se llega a situaciones desfavorables críticas, como lo es el cierre de una empresa, debido a las importantes consecuencias negativas que puede conllevar tanto desde el punto de vista económico como social.Esto ha suscitado el interés por anticiparse a tales situaciones a través del diagnóstico de estos eventos, cobrando relevancia la información subyacente de los estados contables. En el presente capítulo, para modelar la situación financiera (en crisis o sana) de las empresas mediante la consideración del comportamiento de sus ratios contables, se aplica un modelo logístico mixto. En estos modelos los efectos aleatorios son estimados individualmente para cada empresa. Avanzando en este sentido, se plantea como objetivo principal de estecapítulo la predicción de los efectos aleatorios, ya que constituye un problema, debido a la dificultad en la clasificación de nuevas empresas (que no forman parte de la muestra de estimación) del estado de crisis financiero de las mismas. A raíz de esto, Tamura y Giampaoli (2013) y Tamura, et al, (2013) desarrollaron y aplicaron métodos de estimación que permiten completar el procesamiento y predecir la crisis en nuevas empresas. En este capítulo se propone avanzar hacia un análisis completo de la vulnerabilidad empresarial de empresas en países latinoamericanos, particularmente sudamericanos, incluyendo la predicción del efecto aleatorio para nuevas unidades. Fil: Caro, Norma Patricia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina. Fil: Arias, Verónica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina. Fil: Ortiz, Pablo Arnaldo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina. Economía, Econometría |
description |
Fil: Caro, Norma Patricia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina. |
publishDate |
2017 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2017 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bookPart info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:ar-repo/semantics/parteDeLibro |
format |
bookPart |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
978-987-3840-55-5 http://hdl.handle.net/11086/18712 |
identifier_str_mv |
978-987-3840-55-5 |
url |
http://hdl.handle.net/11086/18712 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Cooperadora de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Córdoba |
publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Cooperadora de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Córdoba |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC) instname:Universidad Nacional de Córdoba instacron:UNC |
reponame_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
collection |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
instname_str |
Universidad Nacional de Córdoba |
instacron_str |
UNC |
institution |
UNC |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba |
repository.mail.fl_str_mv |
oca.unc@gmail.com |
_version_ |
1844618917054513152 |
score |
13.070432 |