Diversos enfoques en la síntesis y modelado computacional de estructuras conteniendo el núcleo de quinolona

Autores
Malvacio, Ivana
Año de publicación
2015
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Moyano, Elizabeth Laura
Vera, Domingo Mariano Adolfo
Carpinella, María Cecilia
Baumgartner, María Teresa
Quevedo, Mario Alfredo
Descripción
Tesis (Doctora en Ciencias Químicas) - - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 2015
Fil: Malvacio, Ivana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.
Fil: Moyano, Elizabeth Laura. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Química Orgánica; Argentina.
Fil: Moyano, Elizabeth Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Fisicoquímica de Córdoba; Argentina.
Fil: Vera, Domingo Mariano Adolfo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Biotecnología; Argentina.
Fil: Carpinella, María Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Recursos Naturales y Sustentabilidad José Sánchez Labrador S.J.; Argentina.
Baumgartner, María Teresa. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Química Orgánica; Argentina.
Fil: Baumgartner, María Teresa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Fisicoquímica de Córdoba; Argentina.
Fil: Quevedo, Mario Alfredo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Ciencias Farmacéuticas; Argentina.
Fil: Quevedo, Mario Alfredo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Unidad de Investigación y Desarrollo en Tecnología Farmacéutica; Argentina.
En este trabajo de tesis doctoral se abordó el estudio teórico-experimental de estructuras conteniendo el núcleo de quinolona. En una primera instancia, se sintetizaron trece compuestos de estructura 3-carboetoxi-quinolin-4-onas aplicando la metodología de calentamiento convencional y/o irradiación por microondas. Los rendimientos obtenidos fueron moderados a excelentes con ambas metodologías empleadas, aunque la irradiación con microondas presentó la ventaja de reducir los tiempos de reacción de horas a minutos. A partir de estas quinolin-4-onas se sintetizaron nueve derivados 3-carboxi-quinolin-4-onas mediante hidrólisis en medio básico del grupo éster, obteniéndose rendimientos excelentes, y cuatro derivados 3-(N-bencil)carboxamida-quinolin-4-onas con rendimientos moderados a excelentes. Posteriormente, la quimioteca de quinolonas fue enviada a la Universidad de Potchefstroom, Sudáfrica, para su evaluación como posibles antimaláricos. Con el fin de estudiar el proceso de ciclización que conduce a la formación de 3-carboetoxi-quinolin-4-onas, estos compuestos también fueron sintetizados mediante pirólisis en fase gaseosa (Flash Vacuum Pyrolysis). En estas reacciones se observó además, el producto proveniente de la descarboxilación de 3-carboetoxi-quinolin-4- ona. Estos resultados experimentales impulsaron el estudio detallado del mecanismo de reacción, mediante cálculos computacionales a nivel de teoría CAM-B3LYP/6- 311+G(d,p) y CCSD(T)/6-311G(d,p), que permitiera explicar la formación de ambos productos a partir de anilina y etoximetilenmalonato de dietilo. En la segunda parte de la tesis, se sintetizaron treinta compuestos de estructura pirazolo[4,3-c]quinolin-3-onas a partir de las 3-carboetoxi-quinolin-4-ona obtenidas previamente. Los rendimientos logrados empleando calentamiento convencional y/o irradiación de microondas fueron buenos a excelentes. Finalmente, se utilizó modelado computacional para seleccionar los mejores candidatos de pirazolo[4,3-c]quinolin-3-onas a ser evaluados como inhibidores de la quinasa Checkpoint 1 (Chk1) mediante ensayos in vitro. Para ello, se desarrolló la plataforma informática DockBench 1.0 que permitió seleccionar el mejor protocolo de docking y la estructura cristalográfica de la proteína más adecuada de manera automatizada. Utilizando simulaciones de docking se identificaron las principales interacciones de las pirazoloquinolinonas con los residuos del sitio activo de Chk1. Mediante simulaciones de dinámica molecular supervisada se estudió el proceso de reconocimiento ligando-receptor, utilizando un algoritmo implementado recientemente por el grupo del Prof. Stefano Moro de la Universidad de Padova, Italia; además de evaluar la evolución del sistema en el tiempo una vez unido el ligando al sitio activo, mediante simulaciones de dinámica molecular clásica. Si bien las simulaciones computacionales estimaban que los anillos de pirazoloquinolinonas eran promisorios inhibidores de Chk1, el ensayo in vitro de actividad mostró que las mismas no presentan la actividad esperada. Luego de obtener estos resultados, un análisis más exhaustivo de los cálculos computacionales demostró que las interacciones electrostáticas y principalmente la formación de puentes de hidrógeno, serían fundamentales para la unión efectiva de estos ligandos.
Fil: Malvacio, Ivana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.
Fil: Moyano, Elizabeth Laura. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Química Orgánica; Argentina.
Fil: Moyano, Elizabeth Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Fisicoquímica de Córdoba; Argentina.
Fil: Vera, Domingo Mariano Adolfo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Biotecnología; Argentina.
Fil: Carpinella, María Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Recursos Naturales y Sustentabilidad José Sánchez Labrador S.J.; Argentina.
Baumgartner, María Teresa. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Química Orgánica; Argentina.
Fil: Baumgartner, María Teresa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Fisicoquímica de Córdoba; Argentina.
Fil: Quevedo, Mario Alfredo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Ciencias Farmacéuticas; Argentina.
Fil: Quevedo, Mario Alfredo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Unidad de Investigación y Desarrollo en Tecnología Farmacéutica; Argentina.
Materia
Quinolonas
Síntesis orgánica
Farmacología
Malaria
Modelado molecular
Farmacocinética
Química computacional
Métodos computacionales
Pirazoles
Proteínas oncogénicas
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/16302

id RDUUNC_a4d7033638f66038f08326e60013547e
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/16302
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Diversos enfoques en la síntesis y modelado computacional de estructuras conteniendo el núcleo de quinolonaMalvacio, IvanaQuinolonasSíntesis orgánicaFarmacologíaMalariaModelado molecularFarmacocinéticaQuímica computacionalMétodos computacionalesPirazolesProteínas oncogénicasTesis (Doctora en Ciencias Químicas) - - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 2015Fil: Malvacio, Ivana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.Fil: Moyano, Elizabeth Laura. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Química Orgánica; Argentina.Fil: Moyano, Elizabeth Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Fisicoquímica de Córdoba; Argentina.Fil: Vera, Domingo Mariano Adolfo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Biotecnología; Argentina.Fil: Carpinella, María Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Recursos Naturales y Sustentabilidad José Sánchez Labrador S.J.; Argentina.Baumgartner, María Teresa. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Química Orgánica; Argentina.Fil: Baumgartner, María Teresa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Fisicoquímica de Córdoba; Argentina.Fil: Quevedo, Mario Alfredo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Ciencias Farmacéuticas; Argentina.Fil: Quevedo, Mario Alfredo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Unidad de Investigación y Desarrollo en Tecnología Farmacéutica; Argentina.En este trabajo de tesis doctoral se abordó el estudio teórico-experimental de estructuras conteniendo el núcleo de quinolona. En una primera instancia, se sintetizaron trece compuestos de estructura 3-carboetoxi-quinolin-4-onas aplicando la metodología de calentamiento convencional y/o irradiación por microondas. Los rendimientos obtenidos fueron moderados a excelentes con ambas metodologías empleadas, aunque la irradiación con microondas presentó la ventaja de reducir los tiempos de reacción de horas a minutos. A partir de estas quinolin-4-onas se sintetizaron nueve derivados 3-carboxi-quinolin-4-onas mediante hidrólisis en medio básico del grupo éster, obteniéndose rendimientos excelentes, y cuatro derivados 3-(N-bencil)carboxamida-quinolin-4-onas con rendimientos moderados a excelentes. Posteriormente, la quimioteca de quinolonas fue enviada a la Universidad de Potchefstroom, Sudáfrica, para su evaluación como posibles antimaláricos. Con el fin de estudiar el proceso de ciclización que conduce a la formación de 3-carboetoxi-quinolin-4-onas, estos compuestos también fueron sintetizados mediante pirólisis en fase gaseosa (Flash Vacuum Pyrolysis). En estas reacciones se observó además, el producto proveniente de la descarboxilación de 3-carboetoxi-quinolin-4- ona. Estos resultados experimentales impulsaron el estudio detallado del mecanismo de reacción, mediante cálculos computacionales a nivel de teoría CAM-B3LYP/6- 311+G(d,p) y CCSD(T)/6-311G(d,p), que permitiera explicar la formación de ambos productos a partir de anilina y etoximetilenmalonato de dietilo. En la segunda parte de la tesis, se sintetizaron treinta compuestos de estructura pirazolo[4,3-c]quinolin-3-onas a partir de las 3-carboetoxi-quinolin-4-ona obtenidas previamente. Los rendimientos logrados empleando calentamiento convencional y/o irradiación de microondas fueron buenos a excelentes. Finalmente, se utilizó modelado computacional para seleccionar los mejores candidatos de pirazolo[4,3-c]quinolin-3-onas a ser evaluados como inhibidores de la quinasa Checkpoint 1 (Chk1) mediante ensayos in vitro. Para ello, se desarrolló la plataforma informática DockBench 1.0 que permitió seleccionar el mejor protocolo de docking y la estructura cristalográfica de la proteína más adecuada de manera automatizada. Utilizando simulaciones de docking se identificaron las principales interacciones de las pirazoloquinolinonas con los residuos del sitio activo de Chk1. Mediante simulaciones de dinámica molecular supervisada se estudió el proceso de reconocimiento ligando-receptor, utilizando un algoritmo implementado recientemente por el grupo del Prof. Stefano Moro de la Universidad de Padova, Italia; además de evaluar la evolución del sistema en el tiempo una vez unido el ligando al sitio activo, mediante simulaciones de dinámica molecular clásica. Si bien las simulaciones computacionales estimaban que los anillos de pirazoloquinolinonas eran promisorios inhibidores de Chk1, el ensayo in vitro de actividad mostró que las mismas no presentan la actividad esperada. Luego de obtener estos resultados, un análisis más exhaustivo de los cálculos computacionales demostró que las interacciones electrostáticas y principalmente la formación de puentes de hidrógeno, serían fundamentales para la unión efectiva de estos ligandos.Fil: Malvacio, Ivana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.Fil: Moyano, Elizabeth Laura. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Química Orgánica; Argentina.Fil: Moyano, Elizabeth Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Fisicoquímica de Córdoba; Argentina.Fil: Vera, Domingo Mariano Adolfo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Biotecnología; Argentina.Fil: Carpinella, María Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Recursos Naturales y Sustentabilidad José Sánchez Labrador S.J.; Argentina.Baumgartner, María Teresa. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Química Orgánica; Argentina.Fil: Baumgartner, María Teresa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Fisicoquímica de Córdoba; Argentina.Fil: Quevedo, Mario Alfredo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Ciencias Farmacéuticas; Argentina.Fil: Quevedo, Mario Alfredo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Unidad de Investigación y Desarrollo en Tecnología Farmacéutica; Argentina.Moyano, Elizabeth LauraVera, Domingo Mariano AdolfoCarpinella, María CeciliaBaumgartner, María TeresaQuevedo, Mario Alfredo2015info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/16302spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-04T12:33:29Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/16302Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-04 12:33:29.899Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Diversos enfoques en la síntesis y modelado computacional de estructuras conteniendo el núcleo de quinolona
title Diversos enfoques en la síntesis y modelado computacional de estructuras conteniendo el núcleo de quinolona
spellingShingle Diversos enfoques en la síntesis y modelado computacional de estructuras conteniendo el núcleo de quinolona
Malvacio, Ivana
Quinolonas
Síntesis orgánica
Farmacología
Malaria
Modelado molecular
Farmacocinética
Química computacional
Métodos computacionales
Pirazoles
Proteínas oncogénicas
title_short Diversos enfoques en la síntesis y modelado computacional de estructuras conteniendo el núcleo de quinolona
title_full Diversos enfoques en la síntesis y modelado computacional de estructuras conteniendo el núcleo de quinolona
title_fullStr Diversos enfoques en la síntesis y modelado computacional de estructuras conteniendo el núcleo de quinolona
title_full_unstemmed Diversos enfoques en la síntesis y modelado computacional de estructuras conteniendo el núcleo de quinolona
title_sort Diversos enfoques en la síntesis y modelado computacional de estructuras conteniendo el núcleo de quinolona
dc.creator.none.fl_str_mv Malvacio, Ivana
author Malvacio, Ivana
author_facet Malvacio, Ivana
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Moyano, Elizabeth Laura
Vera, Domingo Mariano Adolfo
Carpinella, María Cecilia
Baumgartner, María Teresa
Quevedo, Mario Alfredo
dc.subject.none.fl_str_mv Quinolonas
Síntesis orgánica
Farmacología
Malaria
Modelado molecular
Farmacocinética
Química computacional
Métodos computacionales
Pirazoles
Proteínas oncogénicas
topic Quinolonas
Síntesis orgánica
Farmacología
Malaria
Modelado molecular
Farmacocinética
Química computacional
Métodos computacionales
Pirazoles
Proteínas oncogénicas
dc.description.none.fl_txt_mv Tesis (Doctora en Ciencias Químicas) - - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 2015
Fil: Malvacio, Ivana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.
Fil: Moyano, Elizabeth Laura. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Química Orgánica; Argentina.
Fil: Moyano, Elizabeth Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Fisicoquímica de Córdoba; Argentina.
Fil: Vera, Domingo Mariano Adolfo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Biotecnología; Argentina.
Fil: Carpinella, María Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Recursos Naturales y Sustentabilidad José Sánchez Labrador S.J.; Argentina.
Baumgartner, María Teresa. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Química Orgánica; Argentina.
Fil: Baumgartner, María Teresa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Fisicoquímica de Córdoba; Argentina.
Fil: Quevedo, Mario Alfredo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Ciencias Farmacéuticas; Argentina.
Fil: Quevedo, Mario Alfredo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Unidad de Investigación y Desarrollo en Tecnología Farmacéutica; Argentina.
En este trabajo de tesis doctoral se abordó el estudio teórico-experimental de estructuras conteniendo el núcleo de quinolona. En una primera instancia, se sintetizaron trece compuestos de estructura 3-carboetoxi-quinolin-4-onas aplicando la metodología de calentamiento convencional y/o irradiación por microondas. Los rendimientos obtenidos fueron moderados a excelentes con ambas metodologías empleadas, aunque la irradiación con microondas presentó la ventaja de reducir los tiempos de reacción de horas a minutos. A partir de estas quinolin-4-onas se sintetizaron nueve derivados 3-carboxi-quinolin-4-onas mediante hidrólisis en medio básico del grupo éster, obteniéndose rendimientos excelentes, y cuatro derivados 3-(N-bencil)carboxamida-quinolin-4-onas con rendimientos moderados a excelentes. Posteriormente, la quimioteca de quinolonas fue enviada a la Universidad de Potchefstroom, Sudáfrica, para su evaluación como posibles antimaláricos. Con el fin de estudiar el proceso de ciclización que conduce a la formación de 3-carboetoxi-quinolin-4-onas, estos compuestos también fueron sintetizados mediante pirólisis en fase gaseosa (Flash Vacuum Pyrolysis). En estas reacciones se observó además, el producto proveniente de la descarboxilación de 3-carboetoxi-quinolin-4- ona. Estos resultados experimentales impulsaron el estudio detallado del mecanismo de reacción, mediante cálculos computacionales a nivel de teoría CAM-B3LYP/6- 311+G(d,p) y CCSD(T)/6-311G(d,p), que permitiera explicar la formación de ambos productos a partir de anilina y etoximetilenmalonato de dietilo. En la segunda parte de la tesis, se sintetizaron treinta compuestos de estructura pirazolo[4,3-c]quinolin-3-onas a partir de las 3-carboetoxi-quinolin-4-ona obtenidas previamente. Los rendimientos logrados empleando calentamiento convencional y/o irradiación de microondas fueron buenos a excelentes. Finalmente, se utilizó modelado computacional para seleccionar los mejores candidatos de pirazolo[4,3-c]quinolin-3-onas a ser evaluados como inhibidores de la quinasa Checkpoint 1 (Chk1) mediante ensayos in vitro. Para ello, se desarrolló la plataforma informática DockBench 1.0 que permitió seleccionar el mejor protocolo de docking y la estructura cristalográfica de la proteína más adecuada de manera automatizada. Utilizando simulaciones de docking se identificaron las principales interacciones de las pirazoloquinolinonas con los residuos del sitio activo de Chk1. Mediante simulaciones de dinámica molecular supervisada se estudió el proceso de reconocimiento ligando-receptor, utilizando un algoritmo implementado recientemente por el grupo del Prof. Stefano Moro de la Universidad de Padova, Italia; además de evaluar la evolución del sistema en el tiempo una vez unido el ligando al sitio activo, mediante simulaciones de dinámica molecular clásica. Si bien las simulaciones computacionales estimaban que los anillos de pirazoloquinolinonas eran promisorios inhibidores de Chk1, el ensayo in vitro de actividad mostró que las mismas no presentan la actividad esperada. Luego de obtener estos resultados, un análisis más exhaustivo de los cálculos computacionales demostró que las interacciones electrostáticas y principalmente la formación de puentes de hidrógeno, serían fundamentales para la unión efectiva de estos ligandos.
Fil: Malvacio, Ivana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.
Fil: Moyano, Elizabeth Laura. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Química Orgánica; Argentina.
Fil: Moyano, Elizabeth Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Fisicoquímica de Córdoba; Argentina.
Fil: Vera, Domingo Mariano Adolfo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Biotecnología; Argentina.
Fil: Carpinella, María Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Recursos Naturales y Sustentabilidad José Sánchez Labrador S.J.; Argentina.
Baumgartner, María Teresa. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Química Orgánica; Argentina.
Fil: Baumgartner, María Teresa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Fisicoquímica de Córdoba; Argentina.
Fil: Quevedo, Mario Alfredo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Ciencias Farmacéuticas; Argentina.
Fil: Quevedo, Mario Alfredo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Unidad de Investigación y Desarrollo en Tecnología Farmacéutica; Argentina.
description Tesis (Doctora en Ciencias Químicas) - - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 2015
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/16302
url http://hdl.handle.net/11086/16302
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1842349661922263040
score 13.13397