Un aporte para pensar la articulación género y clase en la historia del feminismo argentino. El caso de la escritora Salvadora Medina

Autores
Franchini, Marina
Año de publicación
2013
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Franchini, Marina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Letras; Argentina.
Los estudios literarios la incorporan marginalmente, como una rareza, un producto exótico y controvertido. La historia del anarquismo argentino la asume con orgullo y gratitud, dejándola detenida en una estampa juvenil, encaramada a un balcón, arengando a los escasos pero fervientes participantes de mítines ácratas. La historia de as mujeres y el discurso feminista recupera a Salvadora Medina como una figura esquiva, que comienza su actuación pública con una opción equivocada (el anarquismo y su contra-feminismo), pero que finalmente se integra a la militancia considerada más?auténtica?: la lucha por los derechos civiles. Silvia Saítta ofrece un panorama de esta difícil conjunción entre militancia, condición femenina y escritura: ?Se puede afirmar que Salvadora Medina Onrubia construye, en sus discursos políticos, narraciones y obras teatrales una imagen de sí misma que la aleja irremediablemente del paradigma femenino social y culturalmente aceptado en las primeras décadas de este siglo? (Saítta, 1997:23). Su historia nos permitirá revisar los orígenes del feminismo en nuestro país, rastrear la temprana conflictividad para la articulación entre género y clase, y el alto costo de reunir, en un mismo agente social, teorización, militancia y condición femenina.
http://publicaciones.ffyh.unc.edu.ar/index.php/2congresogeneroysociedad/article/view/879
Fil: Franchini, Marina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Letras; Argentina.
Estudios Generales de Literatura
Materia
SALVADORA MEDINA
GÉNERO
FEMINISMO
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/20872

id RDUUNC_a4a99e6720b15856688ff3da1b39062a
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/20872
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Un aporte para pensar la articulación género y clase en la historia del feminismo argentino. El caso de la escritora Salvadora MedinaFranchini, MarinaSALVADORA MEDINAGÉNEROFEMINISMOFil: Franchini, Marina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Letras; Argentina.Los estudios literarios la incorporan marginalmente, como una rareza, un producto exótico y controvertido. La historia del anarquismo argentino la asume con orgullo y gratitud, dejándola detenida en una estampa juvenil, encaramada a un balcón, arengando a los escasos pero fervientes participantes de mítines ácratas. La historia de as mujeres y el discurso feminista recupera a Salvadora Medina como una figura esquiva, que comienza su actuación pública con una opción equivocada (el anarquismo y su contra-feminismo), pero que finalmente se integra a la militancia considerada más?auténtica?: la lucha por los derechos civiles. Silvia Saítta ofrece un panorama de esta difícil conjunción entre militancia, condición femenina y escritura: ?Se puede afirmar que Salvadora Medina Onrubia construye, en sus discursos políticos, narraciones y obras teatrales una imagen de sí misma que la aleja irremediablemente del paradigma femenino social y culturalmente aceptado en las primeras décadas de este siglo? (Saítta, 1997:23). Su historia nos permitirá revisar los orígenes del feminismo en nuestro país, rastrear la temprana conflictividad para la articulación entre género y clase, y el alto costo de reunir, en un mismo agente social, teorización, militancia y condición femenina.http://publicaciones.ffyh.unc.edu.ar/index.php/2congresogeneroysociedad/article/view/879Fil: Franchini, Marina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Letras; Argentina.Estudios Generales de Literatura2013info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf978-950-33-0980-3978-950-33-0980-3http://hdl.handle.net/11086/20872spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-04T12:31:04Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/20872Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-04 12:31:05.181Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Un aporte para pensar la articulación género y clase en la historia del feminismo argentino. El caso de la escritora Salvadora Medina
title Un aporte para pensar la articulación género y clase en la historia del feminismo argentino. El caso de la escritora Salvadora Medina
spellingShingle Un aporte para pensar la articulación género y clase en la historia del feminismo argentino. El caso de la escritora Salvadora Medina
Franchini, Marina
SALVADORA MEDINA
GÉNERO
FEMINISMO
title_short Un aporte para pensar la articulación género y clase en la historia del feminismo argentino. El caso de la escritora Salvadora Medina
title_full Un aporte para pensar la articulación género y clase en la historia del feminismo argentino. El caso de la escritora Salvadora Medina
title_fullStr Un aporte para pensar la articulación género y clase en la historia del feminismo argentino. El caso de la escritora Salvadora Medina
title_full_unstemmed Un aporte para pensar la articulación género y clase en la historia del feminismo argentino. El caso de la escritora Salvadora Medina
title_sort Un aporte para pensar la articulación género y clase en la historia del feminismo argentino. El caso de la escritora Salvadora Medina
dc.creator.none.fl_str_mv Franchini, Marina
author Franchini, Marina
author_facet Franchini, Marina
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv SALVADORA MEDINA
GÉNERO
FEMINISMO
topic SALVADORA MEDINA
GÉNERO
FEMINISMO
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Franchini, Marina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Letras; Argentina.
Los estudios literarios la incorporan marginalmente, como una rareza, un producto exótico y controvertido. La historia del anarquismo argentino la asume con orgullo y gratitud, dejándola detenida en una estampa juvenil, encaramada a un balcón, arengando a los escasos pero fervientes participantes de mítines ácratas. La historia de as mujeres y el discurso feminista recupera a Salvadora Medina como una figura esquiva, que comienza su actuación pública con una opción equivocada (el anarquismo y su contra-feminismo), pero que finalmente se integra a la militancia considerada más?auténtica?: la lucha por los derechos civiles. Silvia Saítta ofrece un panorama de esta difícil conjunción entre militancia, condición femenina y escritura: ?Se puede afirmar que Salvadora Medina Onrubia construye, en sus discursos políticos, narraciones y obras teatrales una imagen de sí misma que la aleja irremediablemente del paradigma femenino social y culturalmente aceptado en las primeras décadas de este siglo? (Saítta, 1997:23). Su historia nos permitirá revisar los orígenes del feminismo en nuestro país, rastrear la temprana conflictividad para la articulación entre género y clase, y el alto costo de reunir, en un mismo agente social, teorización, militancia y condición femenina.
http://publicaciones.ffyh.unc.edu.ar/index.php/2congresogeneroysociedad/article/view/879
Fil: Franchini, Marina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Letras; Argentina.
Estudios Generales de Literatura
description Fil: Franchini, Marina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Letras; Argentina.
publishDate 2013
dc.date.none.fl_str_mv 2013
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv 978-950-33-0980-3
978-950-33-0980-3
http://hdl.handle.net/11086/20872
identifier_str_mv 978-950-33-0980-3
url http://hdl.handle.net/11086/20872
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1842349603648700416
score 13.13397