Maldita Salvadora. Anarquismo, feminismo y elementos autobiográficos en los textos teatrales de Salvadora Medina Onrubia de Botana

Autores
Franchini, Marina
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
libro
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Franchini, Marina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Letras; Argentina.
Explorando los textos de Salvadora Medina se encuentra una poesía original, una prosa y un teatro entretenidos, melodramáticos, con personajes únicos. De inmediato se manifestó un enigma: ¿por qué esta escritora es hoy una "rareza"? ¿Por qué debió esperar la mano justiciera de la historia de mujeres para resurgir, desde lo biográfico? ¿Por qué la crítica la había olvidado? ¿Fue su filiación al anarquismo un estigma nunca perdonado? ¿Su militancia feminista es una clave de su "redescubrimiento"? ¿Los rasgos de su biografía afectaron la recepción de su obra? No podemos responder de modo cabal estos interrogantes, pero tenemos en cambio una fuente de información que pacientemente nos ha estado esperando: sus textos literarios; otros escritos de la autora, no ficcionales, en que habla de sí; las producciones de quienes hablan de ella. También los estudios más recientes que nos han precedido en el interés por su vida y su obra. Sentimos que este es el comienzo de un proceso de revisión del lugar de esta mujer en la historia del Feminismo y del Anarquismo de nuestro país. Y también, más específicamente de nuestro interés, el momento para situar a esta autora en el campo de la Literatura Argentina, sin tener que dar justificaciones previas. Establecimos así tres ejes de lectura: anarquismo, feminismo y autobiografía, y recortamos el corpus: los textos teatrales. En un primer momento el carácter teatral de las obras a analizar se presentaba como un dato azaroso, meramente pragmático. Pero en el transcurso del trabajo la especificidad dramática del corpus fue cobrando espesor. Como asevera Fernando de Toro: "Todo texto dramático presupone una realización (?) en el texto dramático existen unas matrices de representatividad o teatralidad que hacen posible la escenificación: no existe entonces una dicotomía" (De Toro, 2008 :87) En lugar de plantear dos planos irreconciliables entre texto dramático y texto espectacular, asumimos que una obra de teatro es ante todo un discurso social, y en su especificidad ofrece claves deícticas que enriquecen nuestra lectura: "En el teatro existe una realidad performativa, es decir, el discurso engendra la acción, la acción es discurso: la palabra está íntimamente vinculada al quehacer teatral." (Ídem: 67)No quisimos realizar un trabajo descriptivo o exploratorio, sino que un afán interpretativo ha estado presente en el tratamiento de cada uno de los ejes. Quizás por el propio carácter revulsivo de la autora y sus obras, en el momento de elaborar categorías válidas para nuestro corpus, en algunos casos debimos cuestionar supuestos, adaptar modelos y establecer una revisión crítica de parte de la teoría seleccionada sobre anarquismo, sobre feminismo, y sobre autobiografía. De ese modo, sin pretender un trabajo privativamente teórico, tampoco resulta un exclusivo análisis de obras, sino un híbrido entre ambos, como se aprecia en la estructura de cada capítulo. Asimismo, los ejes que hemos elegido están lejos de ser consistentes en cada una de los textos, ni pueden recortarse nítidamente: tanto el feminismo como el anarquismo son datos biográficos que se manifiestan en las obras; la militancia feminista de Medina estuvo ligada en sus comienzos a su credo anarquista, etc. Por ello existen temas que se proyectan entre los capítulos, y se les da desarrollo en uno en particular, por una necesidad meramente metodológica.
Fil: Franchini, Marina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Letras; Argentina.
Estudios Generales de Literatura
Materia
SALVADORA MEDINA
ANARQUISMO
FEMINISMO
AUTOBIOGRAFÍA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/549868

id RDUUNC_2af76000fdcbfa10fd86eb045d8d2713
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/549868
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Maldita Salvadora. Anarquismo, feminismo y elementos autobiográficos en los textos teatrales de Salvadora Medina Onrubia de BotanaFranchini, MarinaSALVADORA MEDINAANARQUISMOFEMINISMOAUTOBIOGRAFÍAFil: Franchini, Marina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Letras; Argentina.Explorando los textos de Salvadora Medina se encuentra una poesía original, una prosa y un teatro entretenidos, melodramáticos, con personajes únicos. De inmediato se manifestó un enigma: ¿por qué esta escritora es hoy una "rareza"? ¿Por qué debió esperar la mano justiciera de la historia de mujeres para resurgir, desde lo biográfico? ¿Por qué la crítica la había olvidado? ¿Fue su filiación al anarquismo un estigma nunca perdonado? ¿Su militancia feminista es una clave de su "redescubrimiento"? ¿Los rasgos de su biografía afectaron la recepción de su obra? No podemos responder de modo cabal estos interrogantes, pero tenemos en cambio una fuente de información que pacientemente nos ha estado esperando: sus textos literarios; otros escritos de la autora, no ficcionales, en que habla de sí; las producciones de quienes hablan de ella. También los estudios más recientes que nos han precedido en el interés por su vida y su obra. Sentimos que este es el comienzo de un proceso de revisión del lugar de esta mujer en la historia del Feminismo y del Anarquismo de nuestro país. Y también, más específicamente de nuestro interés, el momento para situar a esta autora en el campo de la Literatura Argentina, sin tener que dar justificaciones previas. Establecimos así tres ejes de lectura: anarquismo, feminismo y autobiografía, y recortamos el corpus: los textos teatrales. En un primer momento el carácter teatral de las obras a analizar se presentaba como un dato azaroso, meramente pragmático. Pero en el transcurso del trabajo la especificidad dramática del corpus fue cobrando espesor. Como asevera Fernando de Toro: "Todo texto dramático presupone una realización (?) en el texto dramático existen unas matrices de representatividad o teatralidad que hacen posible la escenificación: no existe entonces una dicotomía" (De Toro, 2008 :87) En lugar de plantear dos planos irreconciliables entre texto dramático y texto espectacular, asumimos que una obra de teatro es ante todo un discurso social, y en su especificidad ofrece claves deícticas que enriquecen nuestra lectura: "En el teatro existe una realidad performativa, es decir, el discurso engendra la acción, la acción es discurso: la palabra está íntimamente vinculada al quehacer teatral." (Ídem: 67)No quisimos realizar un trabajo descriptivo o exploratorio, sino que un afán interpretativo ha estado presente en el tratamiento de cada uno de los ejes. Quizás por el propio carácter revulsivo de la autora y sus obras, en el momento de elaborar categorías válidas para nuestro corpus, en algunos casos debimos cuestionar supuestos, adaptar modelos y establecer una revisión crítica de parte de la teoría seleccionada sobre anarquismo, sobre feminismo, y sobre autobiografía. De ese modo, sin pretender un trabajo privativamente teórico, tampoco resulta un exclusivo análisis de obras, sino un híbrido entre ambos, como se aprecia en la estructura de cada capítulo. Asimismo, los ejes que hemos elegido están lejos de ser consistentes en cada una de los textos, ni pueden recortarse nítidamente: tanto el feminismo como el anarquismo son datos biográficos que se manifiestan en las obras; la militancia feminista de Medina estuvo ligada en sus comienzos a su credo anarquista, etc. Por ello existen temas que se proyectan entre los capítulos, y se les da desarrollo en uno en particular, por una necesidad meramente metodológica.Fil: Franchini, Marina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Letras; Argentina.Estudios Generales de Literatura2016info:eu-repo/semantics/bookinfo:ar-repo/semantics/libroinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33application/pdf9789876971102http://hdl.handle.net/11086/549868spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-04T12:34:03Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/549868Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-04 12:34:04.113Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Maldita Salvadora. Anarquismo, feminismo y elementos autobiográficos en los textos teatrales de Salvadora Medina Onrubia de Botana
title Maldita Salvadora. Anarquismo, feminismo y elementos autobiográficos en los textos teatrales de Salvadora Medina Onrubia de Botana
spellingShingle Maldita Salvadora. Anarquismo, feminismo y elementos autobiográficos en los textos teatrales de Salvadora Medina Onrubia de Botana
Franchini, Marina
SALVADORA MEDINA
ANARQUISMO
FEMINISMO
AUTOBIOGRAFÍA
title_short Maldita Salvadora. Anarquismo, feminismo y elementos autobiográficos en los textos teatrales de Salvadora Medina Onrubia de Botana
title_full Maldita Salvadora. Anarquismo, feminismo y elementos autobiográficos en los textos teatrales de Salvadora Medina Onrubia de Botana
title_fullStr Maldita Salvadora. Anarquismo, feminismo y elementos autobiográficos en los textos teatrales de Salvadora Medina Onrubia de Botana
title_full_unstemmed Maldita Salvadora. Anarquismo, feminismo y elementos autobiográficos en los textos teatrales de Salvadora Medina Onrubia de Botana
title_sort Maldita Salvadora. Anarquismo, feminismo y elementos autobiográficos en los textos teatrales de Salvadora Medina Onrubia de Botana
dc.creator.none.fl_str_mv Franchini, Marina
author Franchini, Marina
author_facet Franchini, Marina
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv SALVADORA MEDINA
ANARQUISMO
FEMINISMO
AUTOBIOGRAFÍA
topic SALVADORA MEDINA
ANARQUISMO
FEMINISMO
AUTOBIOGRAFÍA
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Franchini, Marina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Letras; Argentina.
Explorando los textos de Salvadora Medina se encuentra una poesía original, una prosa y un teatro entretenidos, melodramáticos, con personajes únicos. De inmediato se manifestó un enigma: ¿por qué esta escritora es hoy una "rareza"? ¿Por qué debió esperar la mano justiciera de la historia de mujeres para resurgir, desde lo biográfico? ¿Por qué la crítica la había olvidado? ¿Fue su filiación al anarquismo un estigma nunca perdonado? ¿Su militancia feminista es una clave de su "redescubrimiento"? ¿Los rasgos de su biografía afectaron la recepción de su obra? No podemos responder de modo cabal estos interrogantes, pero tenemos en cambio una fuente de información que pacientemente nos ha estado esperando: sus textos literarios; otros escritos de la autora, no ficcionales, en que habla de sí; las producciones de quienes hablan de ella. También los estudios más recientes que nos han precedido en el interés por su vida y su obra. Sentimos que este es el comienzo de un proceso de revisión del lugar de esta mujer en la historia del Feminismo y del Anarquismo de nuestro país. Y también, más específicamente de nuestro interés, el momento para situar a esta autora en el campo de la Literatura Argentina, sin tener que dar justificaciones previas. Establecimos así tres ejes de lectura: anarquismo, feminismo y autobiografía, y recortamos el corpus: los textos teatrales. En un primer momento el carácter teatral de las obras a analizar se presentaba como un dato azaroso, meramente pragmático. Pero en el transcurso del trabajo la especificidad dramática del corpus fue cobrando espesor. Como asevera Fernando de Toro: "Todo texto dramático presupone una realización (?) en el texto dramático existen unas matrices de representatividad o teatralidad que hacen posible la escenificación: no existe entonces una dicotomía" (De Toro, 2008 :87) En lugar de plantear dos planos irreconciliables entre texto dramático y texto espectacular, asumimos que una obra de teatro es ante todo un discurso social, y en su especificidad ofrece claves deícticas que enriquecen nuestra lectura: "En el teatro existe una realidad performativa, es decir, el discurso engendra la acción, la acción es discurso: la palabra está íntimamente vinculada al quehacer teatral." (Ídem: 67)No quisimos realizar un trabajo descriptivo o exploratorio, sino que un afán interpretativo ha estado presente en el tratamiento de cada uno de los ejes. Quizás por el propio carácter revulsivo de la autora y sus obras, en el momento de elaborar categorías válidas para nuestro corpus, en algunos casos debimos cuestionar supuestos, adaptar modelos y establecer una revisión crítica de parte de la teoría seleccionada sobre anarquismo, sobre feminismo, y sobre autobiografía. De ese modo, sin pretender un trabajo privativamente teórico, tampoco resulta un exclusivo análisis de obras, sino un híbrido entre ambos, como se aprecia en la estructura de cada capítulo. Asimismo, los ejes que hemos elegido están lejos de ser consistentes en cada una de los textos, ni pueden recortarse nítidamente: tanto el feminismo como el anarquismo son datos biográficos que se manifiestan en las obras; la militancia feminista de Medina estuvo ligada en sus comienzos a su credo anarquista, etc. Por ello existen temas que se proyectan entre los capítulos, y se les da desarrollo en uno en particular, por una necesidad meramente metodológica.
Fil: Franchini, Marina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Letras; Argentina.
Estudios Generales de Literatura
description Fil: Franchini, Marina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Letras; Argentina.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/book
info:ar-repo/semantics/libro
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33
format book
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv 9789876971102
http://hdl.handle.net/11086/549868
identifier_str_mv 9789876971102
url http://hdl.handle.net/11086/549868
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1842349672572649472
score 13.13397