Análisis fotoestratigráfico de las secuencias del Cretácico Tardío en el área de Filo Morado
- Autores
- Neder, Rogelio
- Año de publicación
- 2022
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión publicada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Vergani, Gustavo
Eveling, Pablo Agustín - Descripción
- Trabajo Final (CG)--FCEFN-UNC, 2022
Fil: Neder, Rogelio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Escuela de Geología; Argentina.
Mediante la utilización de imágenes y su análisis fotoestratigráfico se pudieron identificar las diferentes unidades y miembros estratigráficos, sus límites y características principales. A partir de las transectas realizadas con los pases formacionales de los pozos disponibles, el levantamiento de columnas estratigráficas de superficie y su correlación, es posible proponer una relativa correspondencia entre el afloramiento de la Fm. Rayoso y el Gr. Neuquén y el subsuelo. El análisis de toda esta información, permite proponer las siguientes hipótesis: Para los bancos de areniscas de la parte inferior de la Fm. Rayoso, se propone una génesis ligada al tectonismo que afecta al Mb. La Tosca y la sección evaporítica de la Fm. Rayoso, y que desacopla el nivel activo correspondiente al Gr. Mendoza, del nivel pasivo comprendido por la sección clástica de la Fm. Rayoso, el Gr. Neuquén y los depósitos Terciarios. A su vez, se le asigna cierta influencia en la morfología de los cuerpos de arena a la falla que se encuentra inmediatamente a sur de los mismos. Estos movimientos, son los responsables de que estos bancos de arenas se encuentren espesados en el área de estudio. El origen del resto de los cuerpos de arenas de la Fm. Rayoso, no afectados por procesos estructurales, se relaciona a depósitos de flujos fluviales rápidos, de alto régimen y poco canalizados, con un posible amalgamiento lateral. Estos depósitos indicarían un ambiente de playa lake o barreal, así como también un posible cambio de ambiente de lago salino perenne a fluvial efímero. Para la génesis de los cuerpos de areniscas del Grupo Neuquén se propone relacionada a depósitos fluviales de canales entrelazados con migraciones laterales y bajo poder erosivo, en ambiente de planicie distal. Lo que explicaría el amplio desarrollo lateral de los depósitos y escaso desarrollo vertical. Los distintos ciclos de depósitos arenosos se explican mediante la secuencialidad de los depósitos debido a influencia climática y tectónica en los procesos sedimentarios.
Fil: Neder, Rogelio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Escuela de Geología; Argentina. - Materia
-
NATURAL SCIENCES::Earth sciences
Trabajo Final CG
Geología
Ciencias
Tierra
Estratigrafía
Triásico
Morfología
Chos Malal (Neuquén, Argentina) - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Córdoba
- OAI Identificador
- oai:rdu.unc.edu.ar:11086/557578
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDUUNC_a477eee724654944b220ef0299cd0fdf |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/557578 |
network_acronym_str |
RDUUNC |
repository_id_str |
2572 |
network_name_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
spelling |
Análisis fotoestratigráfico de las secuencias del Cretácico Tardío en el área de Filo MoradoNeder, RogelioNATURAL SCIENCES::Earth sciencesTrabajo Final CGGeologíaCienciasTierraEstratigrafíaTriásicoMorfologíaChos Malal (Neuquén, Argentina)Trabajo Final (CG)--FCEFN-UNC, 2022Fil: Neder, Rogelio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Escuela de Geología; Argentina.Mediante la utilización de imágenes y su análisis fotoestratigráfico se pudieron identificar las diferentes unidades y miembros estratigráficos, sus límites y características principales. A partir de las transectas realizadas con los pases formacionales de los pozos disponibles, el levantamiento de columnas estratigráficas de superficie y su correlación, es posible proponer una relativa correspondencia entre el afloramiento de la Fm. Rayoso y el Gr. Neuquén y el subsuelo. El análisis de toda esta información, permite proponer las siguientes hipótesis: Para los bancos de areniscas de la parte inferior de la Fm. Rayoso, se propone una génesis ligada al tectonismo que afecta al Mb. La Tosca y la sección evaporítica de la Fm. Rayoso, y que desacopla el nivel activo correspondiente al Gr. Mendoza, del nivel pasivo comprendido por la sección clástica de la Fm. Rayoso, el Gr. Neuquén y los depósitos Terciarios. A su vez, se le asigna cierta influencia en la morfología de los cuerpos de arena a la falla que se encuentra inmediatamente a sur de los mismos. Estos movimientos, son los responsables de que estos bancos de arenas se encuentren espesados en el área de estudio. El origen del resto de los cuerpos de arenas de la Fm. Rayoso, no afectados por procesos estructurales, se relaciona a depósitos de flujos fluviales rápidos, de alto régimen y poco canalizados, con un posible amalgamiento lateral. Estos depósitos indicarían un ambiente de playa lake o barreal, así como también un posible cambio de ambiente de lago salino perenne a fluvial efímero. Para la génesis de los cuerpos de areniscas del Grupo Neuquén se propone relacionada a depósitos fluviales de canales entrelazados con migraciones laterales y bajo poder erosivo, en ambiente de planicie distal. Lo que explicaría el amplio desarrollo lateral de los depósitos y escaso desarrollo vertical. Los distintos ciclos de depósitos arenosos se explican mediante la secuencialidad de los depósitos debido a influencia climática y tectónica en los procesos sedimentarios.Fil: Neder, Rogelio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Escuela de Geología; Argentina.Vergani, GustavoEveling, Pablo Agustín2022info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfTF CG 5915 Nehttp://hdl.handle.net/11086/557578spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-10-16T09:30:47Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/557578Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-10-16 09:30:47.745Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Análisis fotoestratigráfico de las secuencias del Cretácico Tardío en el área de Filo Morado |
title |
Análisis fotoestratigráfico de las secuencias del Cretácico Tardío en el área de Filo Morado |
spellingShingle |
Análisis fotoestratigráfico de las secuencias del Cretácico Tardío en el área de Filo Morado Neder, Rogelio NATURAL SCIENCES::Earth sciences Trabajo Final CG Geología Ciencias Tierra Estratigrafía Triásico Morfología Chos Malal (Neuquén, Argentina) |
title_short |
Análisis fotoestratigráfico de las secuencias del Cretácico Tardío en el área de Filo Morado |
title_full |
Análisis fotoestratigráfico de las secuencias del Cretácico Tardío en el área de Filo Morado |
title_fullStr |
Análisis fotoestratigráfico de las secuencias del Cretácico Tardío en el área de Filo Morado |
title_full_unstemmed |
Análisis fotoestratigráfico de las secuencias del Cretácico Tardío en el área de Filo Morado |
title_sort |
Análisis fotoestratigráfico de las secuencias del Cretácico Tardío en el área de Filo Morado |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Neder, Rogelio |
author |
Neder, Rogelio |
author_facet |
Neder, Rogelio |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Vergani, Gustavo Eveling, Pablo Agustín |
dc.subject.none.fl_str_mv |
NATURAL SCIENCES::Earth sciences Trabajo Final CG Geología Ciencias Tierra Estratigrafía Triásico Morfología Chos Malal (Neuquén, Argentina) |
topic |
NATURAL SCIENCES::Earth sciences Trabajo Final CG Geología Ciencias Tierra Estratigrafía Triásico Morfología Chos Malal (Neuquén, Argentina) |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Trabajo Final (CG)--FCEFN-UNC, 2022 Fil: Neder, Rogelio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Escuela de Geología; Argentina. Mediante la utilización de imágenes y su análisis fotoestratigráfico se pudieron identificar las diferentes unidades y miembros estratigráficos, sus límites y características principales. A partir de las transectas realizadas con los pases formacionales de los pozos disponibles, el levantamiento de columnas estratigráficas de superficie y su correlación, es posible proponer una relativa correspondencia entre el afloramiento de la Fm. Rayoso y el Gr. Neuquén y el subsuelo. El análisis de toda esta información, permite proponer las siguientes hipótesis: Para los bancos de areniscas de la parte inferior de la Fm. Rayoso, se propone una génesis ligada al tectonismo que afecta al Mb. La Tosca y la sección evaporítica de la Fm. Rayoso, y que desacopla el nivel activo correspondiente al Gr. Mendoza, del nivel pasivo comprendido por la sección clástica de la Fm. Rayoso, el Gr. Neuquén y los depósitos Terciarios. A su vez, se le asigna cierta influencia en la morfología de los cuerpos de arena a la falla que se encuentra inmediatamente a sur de los mismos. Estos movimientos, son los responsables de que estos bancos de arenas se encuentren espesados en el área de estudio. El origen del resto de los cuerpos de arenas de la Fm. Rayoso, no afectados por procesos estructurales, se relaciona a depósitos de flujos fluviales rápidos, de alto régimen y poco canalizados, con un posible amalgamiento lateral. Estos depósitos indicarían un ambiente de playa lake o barreal, así como también un posible cambio de ambiente de lago salino perenne a fluvial efímero. Para la génesis de los cuerpos de areniscas del Grupo Neuquén se propone relacionada a depósitos fluviales de canales entrelazados con migraciones laterales y bajo poder erosivo, en ambiente de planicie distal. Lo que explicaría el amplio desarrollo lateral de los depósitos y escaso desarrollo vertical. Los distintos ciclos de depósitos arenosos se explican mediante la secuencialidad de los depósitos debido a influencia climática y tectónica en los procesos sedimentarios. Fil: Neder, Rogelio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Escuela de Geología; Argentina. |
description |
Trabajo Final (CG)--FCEFN-UNC, 2022 |
publishDate |
2022 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2022 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
TF CG 5915 Ne http://hdl.handle.net/11086/557578 |
identifier_str_mv |
TF CG 5915 Ne |
url |
http://hdl.handle.net/11086/557578 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC) instname:Universidad Nacional de Córdoba instacron:UNC |
reponame_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
collection |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
instname_str |
Universidad Nacional de Córdoba |
instacron_str |
UNC |
institution |
UNC |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba |
repository.mail.fl_str_mv |
oca.unc@gmail.com |
_version_ |
1846143385127092224 |
score |
12.712165 |