Integración horizontal de contenidos en el Nivel I de la carrera de Diseño Industrial de la Universidad Nacional de Córdoba
- Autores
- Ivetta, Mario Emilio; Battagliese, María Inés; Martínez, Daniel Antonio; Navarro, Marisa Cecilia; Tártara, Romina Andrea; Barrientos, Natalia Mariel; Palacios, Natalia
- Año de publicación
- 2013
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- parte de libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Ivetta, Mario Emilio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.
Fil: Battagliese, María Inés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Fil: Martínez, Daniel Antonio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.
Fil: Navarro, Marisa Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.
Fil: Tártara, Romina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.
Fil: Barrientos, Natalia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.
Fil: Palacios, Natalia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.
Reconociendo a la integración horizontal de contenidos como la articulación de diversas ciencias o disciplinas que, reunidas inteligentemente en un momento determinado, produce una interconexión sincrónica de sus campos de actuación, de cuya sinergia se esperan procesos y resultados enriquecedores para la formación integral del alumno, ponemos en consideración que una contribución a la formación académica necesariamente integral del Diseñador Industrial, como respuesta al constante reclamo disciplinar, social y cultural, es desarrollar una estrategia de enseñanza y aprendizaje que propicie la articulación de contenidos enfocándose en la construcción del perfil deseado y respondiendo al plan de estudios y los objetivos de las unidades curriculares involucradas. Así, con base en la experiencia del Trabajo Práctico descripto, podemos afirmar que la realización de actividades integradoras requiere básicamente: -Convicción respecto de los valores y beneficios de integrar. -Voluntad y empeño para producir articulaciones. -Ajustada comprensión del diseño curricular. - Diseño pertinente de la actividad integradora. -Flexibilidad para posibilitar la variedad de aportes y participaciones de los actores involucrados. -Pluralidad ante la diversidad de ideologías e intereses. -Factibilidad ejecutiva y operativa, según los recursos disponibles. Y, además, podemos confirmar que las tareas académicas curriculares diseñadas con propósitos integradores posibilitan a alumno y docentes a tomar conciencia de la utilidad de articular para producir la necesaria síntesis de conocimientos. Evitar fragmentaciones o parcelaciones de contenidos. -Advertir las particulares visiones y metodologías de las diversas disciplinas frente a un mismo objeto de estudio. - Afrontar integralmente una situación o problema determinado.
Fil: Ivetta, Mario Emilio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.
Fil: Battagliese, María Inés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Fil: Martínez, Daniel Antonio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.
Fil: Navarro, Marisa Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.
Fil: Tártara, Romina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.
Fil: Barrientos, Natalia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.
Fil: Palacios, Natalia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.
Otras Ingenierías y Tecnologías - Materia
-
Diseño industrial
Enseñanza superior
Método de enseñanza
Programa de enseñanza - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Córdoba
- OAI Identificador
- oai:rdu.unc.edu.ar:11086/546680
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDUUNC_a448e6eae7410e4da992aa1a92dfe3b7 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/546680 |
network_acronym_str |
RDUUNC |
repository_id_str |
2572 |
network_name_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
spelling |
Integración horizontal de contenidos en el Nivel I de la carrera de Diseño Industrial de la Universidad Nacional de CórdobaIvetta, Mario EmilioBattagliese, María InésMartínez, Daniel AntonioNavarro, Marisa CeciliaTártara, Romina AndreaBarrientos, Natalia MarielPalacios, NataliaDiseño industrialEnseñanza superiorMétodo de enseñanzaPrograma de enseñanzaFil: Ivetta, Mario Emilio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.Fil: Battagliese, María Inés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Martínez, Daniel Antonio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.Fil: Navarro, Marisa Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.Fil: Tártara, Romina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.Fil: Barrientos, Natalia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.Fil: Palacios, Natalia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.Reconociendo a la integración horizontal de contenidos como la articulación de diversas ciencias o disciplinas que, reunidas inteligentemente en un momento determinado, produce una interconexión sincrónica de sus campos de actuación, de cuya sinergia se esperan procesos y resultados enriquecedores para la formación integral del alumno, ponemos en consideración que una contribución a la formación académica necesariamente integral del Diseñador Industrial, como respuesta al constante reclamo disciplinar, social y cultural, es desarrollar una estrategia de enseñanza y aprendizaje que propicie la articulación de contenidos enfocándose en la construcción del perfil deseado y respondiendo al plan de estudios y los objetivos de las unidades curriculares involucradas. Así, con base en la experiencia del Trabajo Práctico descripto, podemos afirmar que la realización de actividades integradoras requiere básicamente: -Convicción respecto de los valores y beneficios de integrar. -Voluntad y empeño para producir articulaciones. -Ajustada comprensión del diseño curricular. - Diseño pertinente de la actividad integradora. -Flexibilidad para posibilitar la variedad de aportes y participaciones de los actores involucrados. -Pluralidad ante la diversidad de ideologías e intereses. -Factibilidad ejecutiva y operativa, según los recursos disponibles. Y, además, podemos confirmar que las tareas académicas curriculares diseñadas con propósitos integradores posibilitan a alumno y docentes a tomar conciencia de la utilidad de articular para producir la necesaria síntesis de conocimientos. Evitar fragmentaciones o parcelaciones de contenidos. -Advertir las particulares visiones y metodologías de las diversas disciplinas frente a un mismo objeto de estudio. - Afrontar integralmente una situación o problema determinado.Fil: Ivetta, Mario Emilio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.Fil: Battagliese, María Inés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Martínez, Daniel Antonio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.Fil: Navarro, Marisa Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.Fil: Tártara, Romina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.Fil: Barrientos, Natalia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.Fil: Palacios, Natalia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.Otras Ingenierías y TecnologíasUniversidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.2013info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdf978-987-1494-27-9http://hdl.handle.net/11086/546680spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-29T13:42:59Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/546680Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-29 13:42:59.458Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Integración horizontal de contenidos en el Nivel I de la carrera de Diseño Industrial de la Universidad Nacional de Córdoba |
title |
Integración horizontal de contenidos en el Nivel I de la carrera de Diseño Industrial de la Universidad Nacional de Córdoba |
spellingShingle |
Integración horizontal de contenidos en el Nivel I de la carrera de Diseño Industrial de la Universidad Nacional de Córdoba Ivetta, Mario Emilio Diseño industrial Enseñanza superior Método de enseñanza Programa de enseñanza |
title_short |
Integración horizontal de contenidos en el Nivel I de la carrera de Diseño Industrial de la Universidad Nacional de Córdoba |
title_full |
Integración horizontal de contenidos en el Nivel I de la carrera de Diseño Industrial de la Universidad Nacional de Córdoba |
title_fullStr |
Integración horizontal de contenidos en el Nivel I de la carrera de Diseño Industrial de la Universidad Nacional de Córdoba |
title_full_unstemmed |
Integración horizontal de contenidos en el Nivel I de la carrera de Diseño Industrial de la Universidad Nacional de Córdoba |
title_sort |
Integración horizontal de contenidos en el Nivel I de la carrera de Diseño Industrial de la Universidad Nacional de Córdoba |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Ivetta, Mario Emilio Battagliese, María Inés Martínez, Daniel Antonio Navarro, Marisa Cecilia Tártara, Romina Andrea Barrientos, Natalia Mariel Palacios, Natalia |
author |
Ivetta, Mario Emilio |
author_facet |
Ivetta, Mario Emilio Battagliese, María Inés Martínez, Daniel Antonio Navarro, Marisa Cecilia Tártara, Romina Andrea Barrientos, Natalia Mariel Palacios, Natalia |
author_role |
author |
author2 |
Battagliese, María Inés Martínez, Daniel Antonio Navarro, Marisa Cecilia Tártara, Romina Andrea Barrientos, Natalia Mariel Palacios, Natalia |
author2_role |
author author author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Diseño industrial Enseñanza superior Método de enseñanza Programa de enseñanza |
topic |
Diseño industrial Enseñanza superior Método de enseñanza Programa de enseñanza |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Ivetta, Mario Emilio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina. Fil: Battagliese, María Inés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina Fil: Martínez, Daniel Antonio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina. Fil: Navarro, Marisa Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina. Fil: Tártara, Romina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina. Fil: Barrientos, Natalia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina. Fil: Palacios, Natalia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina. Reconociendo a la integración horizontal de contenidos como la articulación de diversas ciencias o disciplinas que, reunidas inteligentemente en un momento determinado, produce una interconexión sincrónica de sus campos de actuación, de cuya sinergia se esperan procesos y resultados enriquecedores para la formación integral del alumno, ponemos en consideración que una contribución a la formación académica necesariamente integral del Diseñador Industrial, como respuesta al constante reclamo disciplinar, social y cultural, es desarrollar una estrategia de enseñanza y aprendizaje que propicie la articulación de contenidos enfocándose en la construcción del perfil deseado y respondiendo al plan de estudios y los objetivos de las unidades curriculares involucradas. Así, con base en la experiencia del Trabajo Práctico descripto, podemos afirmar que la realización de actividades integradoras requiere básicamente: -Convicción respecto de los valores y beneficios de integrar. -Voluntad y empeño para producir articulaciones. -Ajustada comprensión del diseño curricular. - Diseño pertinente de la actividad integradora. -Flexibilidad para posibilitar la variedad de aportes y participaciones de los actores involucrados. -Pluralidad ante la diversidad de ideologías e intereses. -Factibilidad ejecutiva y operativa, según los recursos disponibles. Y, además, podemos confirmar que las tareas académicas curriculares diseñadas con propósitos integradores posibilitan a alumno y docentes a tomar conciencia de la utilidad de articular para producir la necesaria síntesis de conocimientos. Evitar fragmentaciones o parcelaciones de contenidos. -Advertir las particulares visiones y metodologías de las diversas disciplinas frente a un mismo objeto de estudio. - Afrontar integralmente una situación o problema determinado. Fil: Ivetta, Mario Emilio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina. Fil: Battagliese, María Inés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina Fil: Martínez, Daniel Antonio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina. Fil: Navarro, Marisa Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina. Fil: Tártara, Romina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina. Fil: Barrientos, Natalia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina. Fil: Palacios, Natalia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina. Otras Ingenierías y Tecnologías |
description |
Fil: Ivetta, Mario Emilio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina. |
publishDate |
2013 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2013 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bookPart info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:ar-repo/semantics/parteDeLibro |
format |
bookPart |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
978-987-1494-27-9 http://hdl.handle.net/11086/546680 |
identifier_str_mv |
978-987-1494-27-9 |
url |
http://hdl.handle.net/11086/546680 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina. |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina. |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC) instname:Universidad Nacional de Córdoba instacron:UNC |
reponame_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
collection |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
instname_str |
Universidad Nacional de Córdoba |
instacron_str |
UNC |
institution |
UNC |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba |
repository.mail.fl_str_mv |
oca.unc@gmail.com |
_version_ |
1844618942341971968 |
score |
13.070432 |