Las articulaciones curriculares en las materias troncales de la carrera de Diseño Industrial de la Universidad Nacional de Córdoba

Autores
Ivetta, Mario; Bianchi, Carlos Mauro; Capeletti, Daniel; Dovis, Sebastián; Navarro, Marisa Cecilia; Rosellini, Fernando Gustavo; Ruiz, Marta Ester; Tártara, Romina Andrea; Bergero, Bruno Sebastián; Manavella, Mauricio
Año de publicación
2013
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
El artículo es parte del libro de ponencias del Congreso Internacional de Diseño. Córdoba : Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño, 2013
Fil: Ivetta, Mario. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.
Fil: Bianchi, Carlos Mauro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.
Fil: Capeletti, Daniel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.
Fil: Dovis, Sebastián. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.
Fil: Navarro, Marisa Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.
Fil: Rosellini, Fernando Gustavo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.
Fil: Ruiz, Marta Ester. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.
Fil: Tártara, Romina Andrea. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.
Fil: Bergero, Bruno Sebastián. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.
Fil: Manavella, Mauricio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.
Las cátedras que dictan las materias troncales de la Carrera Diseño Industrial de la UNC, como respuesta al constante reclamo disciplinar, social y cultural, contribuyen a la formación académica necesariamente integral del Diseñador Industrial, propiciando articulaciones curriculares con propósitos y objetivos tendientes principalmente a enriquecer y profundizar la enseñanza y el aprendizaje del Proceso de Diseño y con el criterio general de coherencia con su estrategia pedagógica y el perfil profesional al que aspira. Muchos docentes integrantes de las cátedras que dictan las materias troncales de la Carrera de Diseño Industrial coinciden en que una contribución a la formación académica, necesariamente integral del Diseñador Industrial, como respuesta al constante reclamo disciplinar, social y cultural, es propiciar articulaciones curriculares coherentes con una estrategia de enseñanza y aprendizaje significativa y participativa enfocada en la construcción del perfil deseado, considerando el plan de estudios y los contenidos y objetivos de las unidades curriculares intervinientes. La importante experiencia de las cátedras que dictan las aludidas materias en su actividad académica, desarrollada principalmente en la modalidad taller, que se constituye en una verdadera cultura articuladora, permite afirmar que la realización de actividades articuladoras curriculares requiere de los docentes, básicamente de convicción respecto de los valores y beneficios de articular e integrar, voluntad y empeño para producir articulaciones, ajustada comprensión del diseño curricular, diseño pertinente de la actividad articuladora e integradora, flexibilidad para posibilitar la variedad de aportes y participaciones de los actores involucrados, pluralidad ante la diversidad de ideologías e intereses y factibilidad ejecutiva y operativa, según los recursos disponibles. Y también permite aseverar que las tareas académicas curriculares diseñadas con propósitos articuladores e integradores posibilitan a alumnos y docentes tomar conciencia de la utilidad de articular para producir la necesaria síntesis de conocimientos, evitar fragmentaciones o parcelaciones de contenidos, advertir las particulares visiones y metodologías de las diversas disciplinas frente a un mismo objeto de estudio y afrontar integralmente una situación o problema determinado. Entendiendo por articulación curricular a la organización e interactuación de diversas ciencias o disciplinas que, reunidas inteligentemente en un momento determinado, produce una interconexión sincrónica de sus campos de actuación y conocimientos, de cuya sinergia se esperan procesos y resultados enriquecedores para la formación integral del alumno, en estas materias se realizan articulaciones con características conceptuales y operativas muy diversas: horizontales, verticales, transversales, integrando contenidos específicos, compartiendo objetivos, estableciendo los grados de complejidad temática y de proyecto relativas, interactuando metodológicamente con técnicas comunes o de alguna de ellas, tomando como eje un mismo tema, situación problemática o caso, planteando consignas comunes, dando continuidad a una tarea realizada previamente por una de las disciplinas intervinientes, homologando un lenguaje y glosario común, compartiendo docentes que actúan como nexo, etc. En las materias troncales de Diseño Industrial, las prácticas articuladoras que se desarrollan, no solo responden a alguna de estas modalidades, sino que se caracterizan por constituirse en una combinación entre varias de ellas.
Fil: Ivetta, Mario. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.
Fil: Bianchi, Carlos Mauro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.
Fil: Capeletti, Daniel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.
Fil: Dovis, Sebastián. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.
Fil: Navarro, Marisa Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.
Fil: Rosellini, Fernando Gustavo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.
Fil: Ruiz, Marta Ester. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.
Fil: Tártara, Romina Andrea. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.
Fil: Bergero, Bruno Sebastián. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.
Fil: Manavella, Mauricio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.
Otras Ingenierías y Tecnologías
Materia
Diseño industrial
Enseñanza del Diseño
Enseñanza del Diseño Industrial
Plan de estudios
Programa de enseñanza
Trabajo de campo
trabajo en equipo
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/29928

id RDUUNC_7716c18033a778dbb6e3c13cae03f6ff
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/29928
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Las articulaciones curriculares en las materias troncales de la carrera de Diseño Industrial de la Universidad Nacional de CórdobaIvetta, MarioBianchi, Carlos MauroCapeletti, DanielDovis, SebastiánNavarro, Marisa CeciliaRosellini, Fernando GustavoRuiz, Marta EsterTártara, Romina AndreaBergero, Bruno SebastiánManavella, MauricioDiseño industrialEnseñanza del DiseñoEnseñanza del Diseño IndustrialPlan de estudiosPrograma de enseñanzaTrabajo de campotrabajo en equipoEl artículo es parte del libro de ponencias del Congreso Internacional de Diseño. Córdoba : Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño, 2013Fil: Ivetta, Mario. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.Fil: Bianchi, Carlos Mauro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.Fil: Capeletti, Daniel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.Fil: Dovis, Sebastián. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.Fil: Navarro, Marisa Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.Fil: Rosellini, Fernando Gustavo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.Fil: Ruiz, Marta Ester. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.Fil: Tártara, Romina Andrea. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.Fil: Bergero, Bruno Sebastián. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.Fil: Manavella, Mauricio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.Las cátedras que dictan las materias troncales de la Carrera Diseño Industrial de la UNC, como respuesta al constante reclamo disciplinar, social y cultural, contribuyen a la formación académica necesariamente integral del Diseñador Industrial, propiciando articulaciones curriculares con propósitos y objetivos tendientes principalmente a enriquecer y profundizar la enseñanza y el aprendizaje del Proceso de Diseño y con el criterio general de coherencia con su estrategia pedagógica y el perfil profesional al que aspira. Muchos docentes integrantes de las cátedras que dictan las materias troncales de la Carrera de Diseño Industrial coinciden en que una contribución a la formación académica, necesariamente integral del Diseñador Industrial, como respuesta al constante reclamo disciplinar, social y cultural, es propiciar articulaciones curriculares coherentes con una estrategia de enseñanza y aprendizaje significativa y participativa enfocada en la construcción del perfil deseado, considerando el plan de estudios y los contenidos y objetivos de las unidades curriculares intervinientes. La importante experiencia de las cátedras que dictan las aludidas materias en su actividad académica, desarrollada principalmente en la modalidad taller, que se constituye en una verdadera cultura articuladora, permite afirmar que la realización de actividades articuladoras curriculares requiere de los docentes, básicamente de convicción respecto de los valores y beneficios de articular e integrar, voluntad y empeño para producir articulaciones, ajustada comprensión del diseño curricular, diseño pertinente de la actividad articuladora e integradora, flexibilidad para posibilitar la variedad de aportes y participaciones de los actores involucrados, pluralidad ante la diversidad de ideologías e intereses y factibilidad ejecutiva y operativa, según los recursos disponibles. Y también permite aseverar que las tareas académicas curriculares diseñadas con propósitos articuladores e integradores posibilitan a alumnos y docentes tomar conciencia de la utilidad de articular para producir la necesaria síntesis de conocimientos, evitar fragmentaciones o parcelaciones de contenidos, advertir las particulares visiones y metodologías de las diversas disciplinas frente a un mismo objeto de estudio y afrontar integralmente una situación o problema determinado. Entendiendo por articulación curricular a la organización e interactuación de diversas ciencias o disciplinas que, reunidas inteligentemente en un momento determinado, produce una interconexión sincrónica de sus campos de actuación y conocimientos, de cuya sinergia se esperan procesos y resultados enriquecedores para la formación integral del alumno, en estas materias se realizan articulaciones con características conceptuales y operativas muy diversas: horizontales, verticales, transversales, integrando contenidos específicos, compartiendo objetivos, estableciendo los grados de complejidad temática y de proyecto relativas, interactuando metodológicamente con técnicas comunes o de alguna de ellas, tomando como eje un mismo tema, situación problemática o caso, planteando consignas comunes, dando continuidad a una tarea realizada previamente por una de las disciplinas intervinientes, homologando un lenguaje y glosario común, compartiendo docentes que actúan como nexo, etc. En las materias troncales de Diseño Industrial, las prácticas articuladoras que se desarrollan, no solo responden a alguna de estas modalidades, sino que se caracterizan por constituirse en una combinación entre varias de ellas.Fil: Ivetta, Mario. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.Fil: Bianchi, Carlos Mauro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.Fil: Capeletti, Daniel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.Fil: Dovis, Sebastián. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.Fil: Navarro, Marisa Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.Fil: Rosellini, Fernando Gustavo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.Fil: Ruiz, Marta Ester. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.Fil: Tártara, Romina Andrea. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.Fil: Bergero, Bruno Sebastián. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.Fil: Manavella, Mauricio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.Otras Ingenierías y TecnologíasUniversidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.2013info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdf978-987-1494-29-3http://hdl.handle.net/11086/29928spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-29T13:42:40Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/29928Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-29 13:42:41.182Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Las articulaciones curriculares en las materias troncales de la carrera de Diseño Industrial de la Universidad Nacional de Córdoba
title Las articulaciones curriculares en las materias troncales de la carrera de Diseño Industrial de la Universidad Nacional de Córdoba
spellingShingle Las articulaciones curriculares en las materias troncales de la carrera de Diseño Industrial de la Universidad Nacional de Córdoba
Ivetta, Mario
Diseño industrial
Enseñanza del Diseño
Enseñanza del Diseño Industrial
Plan de estudios
Programa de enseñanza
Trabajo de campo
trabajo en equipo
title_short Las articulaciones curriculares en las materias troncales de la carrera de Diseño Industrial de la Universidad Nacional de Córdoba
title_full Las articulaciones curriculares en las materias troncales de la carrera de Diseño Industrial de la Universidad Nacional de Córdoba
title_fullStr Las articulaciones curriculares en las materias troncales de la carrera de Diseño Industrial de la Universidad Nacional de Córdoba
title_full_unstemmed Las articulaciones curriculares en las materias troncales de la carrera de Diseño Industrial de la Universidad Nacional de Córdoba
title_sort Las articulaciones curriculares en las materias troncales de la carrera de Diseño Industrial de la Universidad Nacional de Córdoba
dc.creator.none.fl_str_mv Ivetta, Mario
Bianchi, Carlos Mauro
Capeletti, Daniel
Dovis, Sebastián
Navarro, Marisa Cecilia
Rosellini, Fernando Gustavo
Ruiz, Marta Ester
Tártara, Romina Andrea
Bergero, Bruno Sebastián
Manavella, Mauricio
author Ivetta, Mario
author_facet Ivetta, Mario
Bianchi, Carlos Mauro
Capeletti, Daniel
Dovis, Sebastián
Navarro, Marisa Cecilia
Rosellini, Fernando Gustavo
Ruiz, Marta Ester
Tártara, Romina Andrea
Bergero, Bruno Sebastián
Manavella, Mauricio
author_role author
author2 Bianchi, Carlos Mauro
Capeletti, Daniel
Dovis, Sebastián
Navarro, Marisa Cecilia
Rosellini, Fernando Gustavo
Ruiz, Marta Ester
Tártara, Romina Andrea
Bergero, Bruno Sebastián
Manavella, Mauricio
author2_role author
author
author
author
author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Diseño industrial
Enseñanza del Diseño
Enseñanza del Diseño Industrial
Plan de estudios
Programa de enseñanza
Trabajo de campo
trabajo en equipo
topic Diseño industrial
Enseñanza del Diseño
Enseñanza del Diseño Industrial
Plan de estudios
Programa de enseñanza
Trabajo de campo
trabajo en equipo
dc.description.none.fl_txt_mv El artículo es parte del libro de ponencias del Congreso Internacional de Diseño. Córdoba : Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño, 2013
Fil: Ivetta, Mario. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.
Fil: Bianchi, Carlos Mauro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.
Fil: Capeletti, Daniel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.
Fil: Dovis, Sebastián. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.
Fil: Navarro, Marisa Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.
Fil: Rosellini, Fernando Gustavo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.
Fil: Ruiz, Marta Ester. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.
Fil: Tártara, Romina Andrea. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.
Fil: Bergero, Bruno Sebastián. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.
Fil: Manavella, Mauricio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.
Las cátedras que dictan las materias troncales de la Carrera Diseño Industrial de la UNC, como respuesta al constante reclamo disciplinar, social y cultural, contribuyen a la formación académica necesariamente integral del Diseñador Industrial, propiciando articulaciones curriculares con propósitos y objetivos tendientes principalmente a enriquecer y profundizar la enseñanza y el aprendizaje del Proceso de Diseño y con el criterio general de coherencia con su estrategia pedagógica y el perfil profesional al que aspira. Muchos docentes integrantes de las cátedras que dictan las materias troncales de la Carrera de Diseño Industrial coinciden en que una contribución a la formación académica, necesariamente integral del Diseñador Industrial, como respuesta al constante reclamo disciplinar, social y cultural, es propiciar articulaciones curriculares coherentes con una estrategia de enseñanza y aprendizaje significativa y participativa enfocada en la construcción del perfil deseado, considerando el plan de estudios y los contenidos y objetivos de las unidades curriculares intervinientes. La importante experiencia de las cátedras que dictan las aludidas materias en su actividad académica, desarrollada principalmente en la modalidad taller, que se constituye en una verdadera cultura articuladora, permite afirmar que la realización de actividades articuladoras curriculares requiere de los docentes, básicamente de convicción respecto de los valores y beneficios de articular e integrar, voluntad y empeño para producir articulaciones, ajustada comprensión del diseño curricular, diseño pertinente de la actividad articuladora e integradora, flexibilidad para posibilitar la variedad de aportes y participaciones de los actores involucrados, pluralidad ante la diversidad de ideologías e intereses y factibilidad ejecutiva y operativa, según los recursos disponibles. Y también permite aseverar que las tareas académicas curriculares diseñadas con propósitos articuladores e integradores posibilitan a alumnos y docentes tomar conciencia de la utilidad de articular para producir la necesaria síntesis de conocimientos, evitar fragmentaciones o parcelaciones de contenidos, advertir las particulares visiones y metodologías de las diversas disciplinas frente a un mismo objeto de estudio y afrontar integralmente una situación o problema determinado. Entendiendo por articulación curricular a la organización e interactuación de diversas ciencias o disciplinas que, reunidas inteligentemente en un momento determinado, produce una interconexión sincrónica de sus campos de actuación y conocimientos, de cuya sinergia se esperan procesos y resultados enriquecedores para la formación integral del alumno, en estas materias se realizan articulaciones con características conceptuales y operativas muy diversas: horizontales, verticales, transversales, integrando contenidos específicos, compartiendo objetivos, estableciendo los grados de complejidad temática y de proyecto relativas, interactuando metodológicamente con técnicas comunes o de alguna de ellas, tomando como eje un mismo tema, situación problemática o caso, planteando consignas comunes, dando continuidad a una tarea realizada previamente por una de las disciplinas intervinientes, homologando un lenguaje y glosario común, compartiendo docentes que actúan como nexo, etc. En las materias troncales de Diseño Industrial, las prácticas articuladoras que se desarrollan, no solo responden a alguna de estas modalidades, sino que se caracterizan por constituirse en una combinación entre varias de ellas.
Fil: Ivetta, Mario. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.
Fil: Bianchi, Carlos Mauro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.
Fil: Capeletti, Daniel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.
Fil: Dovis, Sebastián. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.
Fil: Navarro, Marisa Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.
Fil: Rosellini, Fernando Gustavo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.
Fil: Ruiz, Marta Ester. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.
Fil: Tártara, Romina Andrea. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.
Fil: Bergero, Bruno Sebastián. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.
Fil: Manavella, Mauricio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.
Otras Ingenierías y Tecnologías
description El artículo es parte del libro de ponencias del Congreso Internacional de Diseño. Córdoba : Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño, 2013
publishDate 2013
dc.date.none.fl_str_mv 2013
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bookPart
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
format bookPart
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv 978-987-1494-29-3
http://hdl.handle.net/11086/29928
identifier_str_mv 978-987-1494-29-3
url http://hdl.handle.net/11086/29928
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1844618933789786112
score 13.070432