Factores eco-epidemiológicos asociados a la distribución y abundancia de mosquitos vectores de arbovirus
- Autores
- Estallo, Elisabet Lilia
- Año de publicación
- 2020
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- parte de libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Estallo, Elizabet Lilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Centro de Investigaciones Entomológicas de Córdoba; Argentina.
Fil: Estallo, Elizabet Lilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina.
El ambiente y sus cambios ejercen una fuerte influencia sobre la distribución y la abundancia de las especies, afectando de manera positiva o negativa sobre su desarrollo y supervivencia. Resulta así importante entender los cambios que ocurren y los efectos que el ambiente genera sobre insectos vectores de arbovirus debido a su importancia en salud pública, tomando en cuenta que el efecto del ambiente estaría condicionando la ocurrencia de enfermedades transmitidas por dichos vectores. Surge así el concepto de ecoepidemiología o también conocida como epidemiología del paisaje, que intenta identificar y entender los factores eco-epidemiológicos,es decir los factores ambientales que condicionan o determinan la presencia, distribución como así también la abundancia de determinados vectores y por ende enfermedades provocadas por los patógenos que estas transmiten. Tener la perspectiva del paisaje o entorno en el que se encuentran los vectores, así como el individuo que puede enfermarse, es lo que determina el concepto de eco-epidemiología. Para 1966, Paulovsky introduce el concepto a través de lo que se conoce como nidalidad natural, donde hace referencia al ecosistema donde una determinada enfermedad trasmitida por vectores ocurre. De esta manera, la eco-epidemiología o epidemiología del paisaje permitiría identificar los factores eco-epidemiológicos y así analizar los patrones espaciales y temporales de las especies, las enfermedades y los factores de riesgo ambiental. Los factores eco-epidemiológicos permitirían identificar las relaciones e interacciones entre los diferentes elementos del ecosistema que estarían afectando las poblaciones de insectos vectores que transmiten arbovirus.
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Fil: Estallo, Elizabet Lilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Centro de Investigaciones Entomológicas de Córdoba; Argentina.
Fil: Estallo, Elizabet Lilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina. - Materia
-
Eco-epidemiología
Distribución espacial
Abundancia de vectores
Mosquitos
Arbovirus
Ambiente tropical - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Universidad Nacional de Córdoba
- OAI Identificador
- oai:rdu.unc.edu.ar:11086/558908
Ver los metadatos del registro completo
| id |
RDUUNC_a1f0823e75a44c73e68cf5e19288fc9c |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/558908 |
| network_acronym_str |
RDUUNC |
| repository_id_str |
2572 |
| network_name_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
| spelling |
Factores eco-epidemiológicos asociados a la distribución y abundancia de mosquitos vectores de arbovirusEstallo, Elisabet LiliaEco-epidemiologíaDistribución espacialAbundancia de vectoresMosquitosArbovirusAmbiente tropicalFil: Estallo, Elizabet Lilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Centro de Investigaciones Entomológicas de Córdoba; Argentina.Fil: Estallo, Elizabet Lilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina.El ambiente y sus cambios ejercen una fuerte influencia sobre la distribución y la abundancia de las especies, afectando de manera positiva o negativa sobre su desarrollo y supervivencia. Resulta así importante entender los cambios que ocurren y los efectos que el ambiente genera sobre insectos vectores de arbovirus debido a su importancia en salud pública, tomando en cuenta que el efecto del ambiente estaría condicionando la ocurrencia de enfermedades transmitidas por dichos vectores. Surge así el concepto de ecoepidemiología o también conocida como epidemiología del paisaje, que intenta identificar y entender los factores eco-epidemiológicos,es decir los factores ambientales que condicionan o determinan la presencia, distribución como así también la abundancia de determinados vectores y por ende enfermedades provocadas por los patógenos que estas transmiten. Tener la perspectiva del paisaje o entorno en el que se encuentran los vectores, así como el individuo que puede enfermarse, es lo que determina el concepto de eco-epidemiología. Para 1966, Paulovsky introduce el concepto a través de lo que se conoce como nidalidad natural, donde hace referencia al ecosistema donde una determinada enfermedad trasmitida por vectores ocurre. De esta manera, la eco-epidemiología o epidemiología del paisaje permitiría identificar los factores eco-epidemiológicos y así analizar los patrones espaciales y temporales de las especies, las enfermedades y los factores de riesgo ambiental. Los factores eco-epidemiológicos permitirían identificar las relaciones e interacciones entre los diferentes elementos del ecosistema que estarían afectando las poblaciones de insectos vectores que transmiten arbovirus.info:eu-repo/semantics/publishedVersionFil: Estallo, Elizabet Lilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Centro de Investigaciones Entomológicas de Córdoba; Argentina.Fil: Estallo, Elizabet Lilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina.https://orcid.org/0000-0002-6723-69292020-02info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfEstallo, E. L. Factores eco-epidemiológicos asociados a la distribución y abundancia de mosquitos vectores de arbovirus; Centro de Investigación y Desarrollo Profesional; 2020;154-180978-9942-823-32-8http://hdl.handle.net/11086/558908https://doi.org/10.29018/978-9942-823-32-8spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-10-30T11:21:25Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/558908Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-10-30 11:21:25.894Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Factores eco-epidemiológicos asociados a la distribución y abundancia de mosquitos vectores de arbovirus |
| title |
Factores eco-epidemiológicos asociados a la distribución y abundancia de mosquitos vectores de arbovirus |
| spellingShingle |
Factores eco-epidemiológicos asociados a la distribución y abundancia de mosquitos vectores de arbovirus Estallo, Elisabet Lilia Eco-epidemiología Distribución espacial Abundancia de vectores Mosquitos Arbovirus Ambiente tropical |
| title_short |
Factores eco-epidemiológicos asociados a la distribución y abundancia de mosquitos vectores de arbovirus |
| title_full |
Factores eco-epidemiológicos asociados a la distribución y abundancia de mosquitos vectores de arbovirus |
| title_fullStr |
Factores eco-epidemiológicos asociados a la distribución y abundancia de mosquitos vectores de arbovirus |
| title_full_unstemmed |
Factores eco-epidemiológicos asociados a la distribución y abundancia de mosquitos vectores de arbovirus |
| title_sort |
Factores eco-epidemiológicos asociados a la distribución y abundancia de mosquitos vectores de arbovirus |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Estallo, Elisabet Lilia |
| author |
Estallo, Elisabet Lilia |
| author_facet |
Estallo, Elisabet Lilia |
| author_role |
author |
| dc.contributor.none.fl_str_mv |
https://orcid.org/0000-0002-6723-6929 |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Eco-epidemiología Distribución espacial Abundancia de vectores Mosquitos Arbovirus Ambiente tropical |
| topic |
Eco-epidemiología Distribución espacial Abundancia de vectores Mosquitos Arbovirus Ambiente tropical |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Estallo, Elizabet Lilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Centro de Investigaciones Entomológicas de Córdoba; Argentina. Fil: Estallo, Elizabet Lilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina. El ambiente y sus cambios ejercen una fuerte influencia sobre la distribución y la abundancia de las especies, afectando de manera positiva o negativa sobre su desarrollo y supervivencia. Resulta así importante entender los cambios que ocurren y los efectos que el ambiente genera sobre insectos vectores de arbovirus debido a su importancia en salud pública, tomando en cuenta que el efecto del ambiente estaría condicionando la ocurrencia de enfermedades transmitidas por dichos vectores. Surge así el concepto de ecoepidemiología o también conocida como epidemiología del paisaje, que intenta identificar y entender los factores eco-epidemiológicos,es decir los factores ambientales que condicionan o determinan la presencia, distribución como así también la abundancia de determinados vectores y por ende enfermedades provocadas por los patógenos que estas transmiten. Tener la perspectiva del paisaje o entorno en el que se encuentran los vectores, así como el individuo que puede enfermarse, es lo que determina el concepto de eco-epidemiología. Para 1966, Paulovsky introduce el concepto a través de lo que se conoce como nidalidad natural, donde hace referencia al ecosistema donde una determinada enfermedad trasmitida por vectores ocurre. De esta manera, la eco-epidemiología o epidemiología del paisaje permitiría identificar los factores eco-epidemiológicos y así analizar los patrones espaciales y temporales de las especies, las enfermedades y los factores de riesgo ambiental. Los factores eco-epidemiológicos permitirían identificar las relaciones e interacciones entre los diferentes elementos del ecosistema que estarían afectando las poblaciones de insectos vectores que transmiten arbovirus. info:eu-repo/semantics/publishedVersion Fil: Estallo, Elizabet Lilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Centro de Investigaciones Entomológicas de Córdoba; Argentina. Fil: Estallo, Elizabet Lilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina. |
| description |
Fil: Estallo, Elizabet Lilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Centro de Investigaciones Entomológicas de Córdoba; Argentina. |
| publishDate |
2020 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2020-02 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/bookPart http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:ar-repo/semantics/parteDeLibro |
| status_str |
publishedVersion |
| format |
bookPart |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
Estallo, E. L. Factores eco-epidemiológicos asociados a la distribución y abundancia de mosquitos vectores de arbovirus; Centro de Investigación y Desarrollo Profesional; 2020;154-180 978-9942-823-32-8 http://hdl.handle.net/11086/558908 https://doi.org/10.29018/978-9942-823-32-8 |
| identifier_str_mv |
Estallo, E. L. Factores eco-epidemiológicos asociados a la distribución y abundancia de mosquitos vectores de arbovirus; Centro de Investigación y Desarrollo Profesional; 2020;154-180 978-9942-823-32-8 |
| url |
http://hdl.handle.net/11086/558908 https://doi.org/10.29018/978-9942-823-32-8 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC) instname:Universidad Nacional de Córdoba instacron:UNC |
| reponame_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
| collection |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
| instname_str |
Universidad Nacional de Córdoba |
| instacron_str |
UNC |
| institution |
UNC |
| repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba |
| repository.mail.fl_str_mv |
oca.unc@gmail.com |
| _version_ |
1847419237744771072 |
| score |
13.10058 |