Predadores de mosquitos
- Autores
- Fischer, Sylvia Cristina; Byttebier, Bárbara; Campos, Raul Ernesto
- Año de publicación
- 2016
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- parte de libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La depredación como mecanismo de regulación natural de las poblaciones de mosquitos fue aprovechada por el hombre para controlar especies molestas y/o vectores de patógenos causantes de enfermedades. Los estudios sobre depredación de mosquitos fueron abordados desde dos aspectos, por un lado con estudios de ecología descriptiva que permitieron conocer a los principales predadores y su incidencia en poblaciones naturales, y por otro, con fines de hallar predadores eficientes para ser utilizados en campañas de control. Estos últimos estudios se realizaron tanto en condiciones de laboratorio como en situaciones semi-controladas de campo.Los estudios con fines de control fueron abordados principalmente con los estados inmaduros de mosquitos como presa, debido a que por su característica de desarrollarse en ambientes acuáticos, se encuentran circunscriptas a espacios mucho más acotados que los mosquitos adultos. Entre los protagonistas, los peces y los copépodos fueron los taxa con mejor impacto en las poblaciones de mosquitos, los peces en ambientes acuáticos en el suelo, y los copépodos en recipientes artificiales. En Argentina, algunos estudios de ecología descriptiva abordaron la depredación de huevos de Aedes aegypti, detectándose artrópodos terrestres como los principales predadores. Otros estudios en donde se analizaron las comunidades acuáticas de macroinvertebrados, identificaron especies de insectos pertenecientes a diversos ordenes (Odonata, Coleoptera, Heteroptera y Diptera) como predadores de larvas de mosquitos. Los estudios referidos a la evaluación de predadores para la utilización en control de mosquitos, se focalizaron principalmente en Girardia anceps (Kenk) (Turbellaria), Mesocyclops longisetus (Thiébaud), Macrocyclops albidus (Jurine), Acanthocyclops robustus (Sars), Diacyclops uruguayensis (Kiefer) (Copepoda), Cnesterodon decemmaculatus (Jenyns) y Jenynsia multidentata (Jenyns) (Peces).En este capítulo se hace una revisión de lo que se conoce hasta el momento de los distintos predadores sobre cada una de las etapas del ciclo de vida de los mosquitos, y se discuten las perspectivas de cada uno como herramienta de control biológico.
Fil: Fischer, Sylvia Cristina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Ecología, Genética y Evolución; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires; Argentina
Fil: Byttebier, Bárbara. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Ecología, Genética y Evolución; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires; Argentina
Fil: Campos, Raul Ernesto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Limnología "Dr. Raúl A. Ringuelet". Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Instituto de Limnología; Argentina - Materia
-
MOSQUITOS
INVESTIGACIONES
CULICIDAE
ECO-EPIDEMIOLOGÍA - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/156665
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_f2461ab5df9e7b29e713c90229bc4acf |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/156665 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Predadores de mosquitosFischer, Sylvia CristinaByttebier, BárbaraCampos, Raul ErnestoMOSQUITOSINVESTIGACIONESCULICIDAEECO-EPIDEMIOLOGÍAhttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1La depredación como mecanismo de regulación natural de las poblaciones de mosquitos fue aprovechada por el hombre para controlar especies molestas y/o vectores de patógenos causantes de enfermedades. Los estudios sobre depredación de mosquitos fueron abordados desde dos aspectos, por un lado con estudios de ecología descriptiva que permitieron conocer a los principales predadores y su incidencia en poblaciones naturales, y por otro, con fines de hallar predadores eficientes para ser utilizados en campañas de control. Estos últimos estudios se realizaron tanto en condiciones de laboratorio como en situaciones semi-controladas de campo.Los estudios con fines de control fueron abordados principalmente con los estados inmaduros de mosquitos como presa, debido a que por su característica de desarrollarse en ambientes acuáticos, se encuentran circunscriptas a espacios mucho más acotados que los mosquitos adultos. Entre los protagonistas, los peces y los copépodos fueron los taxa con mejor impacto en las poblaciones de mosquitos, los peces en ambientes acuáticos en el suelo, y los copépodos en recipientes artificiales. En Argentina, algunos estudios de ecología descriptiva abordaron la depredación de huevos de Aedes aegypti, detectándose artrópodos terrestres como los principales predadores. Otros estudios en donde se analizaron las comunidades acuáticas de macroinvertebrados, identificaron especies de insectos pertenecientes a diversos ordenes (Odonata, Coleoptera, Heteroptera y Diptera) como predadores de larvas de mosquitos. Los estudios referidos a la evaluación de predadores para la utilización en control de mosquitos, se focalizaron principalmente en Girardia anceps (Kenk) (Turbellaria), Mesocyclops longisetus (Thiébaud), Macrocyclops albidus (Jurine), Acanthocyclops robustus (Sars), Diacyclops uruguayensis (Kiefer) (Copepoda), Cnesterodon decemmaculatus (Jenyns) y Jenynsia multidentata (Jenyns) (Peces).En este capítulo se hace una revisión de lo que se conoce hasta el momento de los distintos predadores sobre cada una de las etapas del ciclo de vida de los mosquitos, y se discuten las perspectivas de cada uno como herramienta de control biológico.Fil: Fischer, Sylvia Cristina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Ecología, Genética y Evolución; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires; ArgentinaFil: Byttebier, Bárbara. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Ecología, Genética y Evolución; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires; ArgentinaFil: Campos, Raul Ernesto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Limnología "Dr. Raúl A. Ringuelet". Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Instituto de Limnología; ArgentinaUniversidad Nacional de Mar del PlataBerón, Corina MartaCampos, Raul ErnestoGleiser, Raquel M.Díaz Nieto, Leonardo MartínSalomón, Oscar DanielSchweigmann, Nicolas Joaquin2016info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/156665Fischer, Sylvia Cristina; Byttebier, Bárbara; Campos, Raul Ernesto; Predadores de mosquitos; Universidad Nacional de Mar del Plata; 2016; 284-301978-987-544-721-9CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:59:54Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/156665instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:59:54.409CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Predadores de mosquitos |
title |
Predadores de mosquitos |
spellingShingle |
Predadores de mosquitos Fischer, Sylvia Cristina MOSQUITOS INVESTIGACIONES CULICIDAE ECO-EPIDEMIOLOGÍA |
title_short |
Predadores de mosquitos |
title_full |
Predadores de mosquitos |
title_fullStr |
Predadores de mosquitos |
title_full_unstemmed |
Predadores de mosquitos |
title_sort |
Predadores de mosquitos |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Fischer, Sylvia Cristina Byttebier, Bárbara Campos, Raul Ernesto |
author |
Fischer, Sylvia Cristina |
author_facet |
Fischer, Sylvia Cristina Byttebier, Bárbara Campos, Raul Ernesto |
author_role |
author |
author2 |
Byttebier, Bárbara Campos, Raul Ernesto |
author2_role |
author author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Berón, Corina Marta Campos, Raul Ernesto Gleiser, Raquel M. Díaz Nieto, Leonardo Martín Salomón, Oscar Daniel Schweigmann, Nicolas Joaquin |
dc.subject.none.fl_str_mv |
MOSQUITOS INVESTIGACIONES CULICIDAE ECO-EPIDEMIOLOGÍA |
topic |
MOSQUITOS INVESTIGACIONES CULICIDAE ECO-EPIDEMIOLOGÍA |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/1.6 https://purl.org/becyt/ford/1 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La depredación como mecanismo de regulación natural de las poblaciones de mosquitos fue aprovechada por el hombre para controlar especies molestas y/o vectores de patógenos causantes de enfermedades. Los estudios sobre depredación de mosquitos fueron abordados desde dos aspectos, por un lado con estudios de ecología descriptiva que permitieron conocer a los principales predadores y su incidencia en poblaciones naturales, y por otro, con fines de hallar predadores eficientes para ser utilizados en campañas de control. Estos últimos estudios se realizaron tanto en condiciones de laboratorio como en situaciones semi-controladas de campo.Los estudios con fines de control fueron abordados principalmente con los estados inmaduros de mosquitos como presa, debido a que por su característica de desarrollarse en ambientes acuáticos, se encuentran circunscriptas a espacios mucho más acotados que los mosquitos adultos. Entre los protagonistas, los peces y los copépodos fueron los taxa con mejor impacto en las poblaciones de mosquitos, los peces en ambientes acuáticos en el suelo, y los copépodos en recipientes artificiales. En Argentina, algunos estudios de ecología descriptiva abordaron la depredación de huevos de Aedes aegypti, detectándose artrópodos terrestres como los principales predadores. Otros estudios en donde se analizaron las comunidades acuáticas de macroinvertebrados, identificaron especies de insectos pertenecientes a diversos ordenes (Odonata, Coleoptera, Heteroptera y Diptera) como predadores de larvas de mosquitos. Los estudios referidos a la evaluación de predadores para la utilización en control de mosquitos, se focalizaron principalmente en Girardia anceps (Kenk) (Turbellaria), Mesocyclops longisetus (Thiébaud), Macrocyclops albidus (Jurine), Acanthocyclops robustus (Sars), Diacyclops uruguayensis (Kiefer) (Copepoda), Cnesterodon decemmaculatus (Jenyns) y Jenynsia multidentata (Jenyns) (Peces).En este capítulo se hace una revisión de lo que se conoce hasta el momento de los distintos predadores sobre cada una de las etapas del ciclo de vida de los mosquitos, y se discuten las perspectivas de cada uno como herramienta de control biológico. Fil: Fischer, Sylvia Cristina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Ecología, Genética y Evolución; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires; Argentina Fil: Byttebier, Bárbara. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Ecología, Genética y Evolución; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires; Argentina Fil: Campos, Raul Ernesto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Limnología "Dr. Raúl A. Ringuelet". Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Instituto de Limnología; Argentina |
description |
La depredación como mecanismo de regulación natural de las poblaciones de mosquitos fue aprovechada por el hombre para controlar especies molestas y/o vectores de patógenos causantes de enfermedades. Los estudios sobre depredación de mosquitos fueron abordados desde dos aspectos, por un lado con estudios de ecología descriptiva que permitieron conocer a los principales predadores y su incidencia en poblaciones naturales, y por otro, con fines de hallar predadores eficientes para ser utilizados en campañas de control. Estos últimos estudios se realizaron tanto en condiciones de laboratorio como en situaciones semi-controladas de campo.Los estudios con fines de control fueron abordados principalmente con los estados inmaduros de mosquitos como presa, debido a que por su característica de desarrollarse en ambientes acuáticos, se encuentran circunscriptas a espacios mucho más acotados que los mosquitos adultos. Entre los protagonistas, los peces y los copépodos fueron los taxa con mejor impacto en las poblaciones de mosquitos, los peces en ambientes acuáticos en el suelo, y los copépodos en recipientes artificiales. En Argentina, algunos estudios de ecología descriptiva abordaron la depredación de huevos de Aedes aegypti, detectándose artrópodos terrestres como los principales predadores. Otros estudios en donde se analizaron las comunidades acuáticas de macroinvertebrados, identificaron especies de insectos pertenecientes a diversos ordenes (Odonata, Coleoptera, Heteroptera y Diptera) como predadores de larvas de mosquitos. Los estudios referidos a la evaluación de predadores para la utilización en control de mosquitos, se focalizaron principalmente en Girardia anceps (Kenk) (Turbellaria), Mesocyclops longisetus (Thiébaud), Macrocyclops albidus (Jurine), Acanthocyclops robustus (Sars), Diacyclops uruguayensis (Kiefer) (Copepoda), Cnesterodon decemmaculatus (Jenyns) y Jenynsia multidentata (Jenyns) (Peces).En este capítulo se hace una revisión de lo que se conoce hasta el momento de los distintos predadores sobre cada una de las etapas del ciclo de vida de los mosquitos, y se discuten las perspectivas de cada uno como herramienta de control biológico. |
publishDate |
2016 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2016 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/bookPart http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:ar-repo/semantics/parteDeLibro |
status_str |
publishedVersion |
format |
bookPart |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/156665 Fischer, Sylvia Cristina; Byttebier, Bárbara; Campos, Raul Ernesto; Predadores de mosquitos; Universidad Nacional de Mar del Plata; 2016; 284-301 978-987-544-721-9 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/156665 |
identifier_str_mv |
Fischer, Sylvia Cristina; Byttebier, Bárbara; Campos, Raul Ernesto; Predadores de mosquitos; Universidad Nacional de Mar del Plata; 2016; 284-301 978-987-544-721-9 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Mar del Plata |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Mar del Plata |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842269608504983552 |
score |
13.13397 |