Estudios antracológicos en los espacios de combustión del Alero Deodoro Roca – Ongamira (Córdoba)
- Autores
- Robledo, Andrés Ignacio
- Año de publicación
- 2014
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión publicada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Cattáneo, Roxana
- Descripción
- Fil: Robledo, Andrés Ignacio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Departamento de Antropología; Argentina.
La investigación llevada a cabo abordó el estudio de los restos arqueobotánicos de carbón vegetal, producto del uso y manejo del fuego por parte de grupos humanos cazadores-recolectores que habitaron, a lo largo del tiempo, el valle de Ongamira. El mismo se encuentra ubicado en los departamentos de Ischilín y Totoral, provincia de Córdoba. La línea de trabajo desarrollada se encuentra dentro del marco de la antracología, la cual permite el estudio sistemático de los restos de carbón vegetal recuperados en yacimientos arqueológicos. Dicho registro arqueobotánico es el resultado de las interacciones entre los seres humanos y las plantas a través de distintos factores junto a criterios de selección que fueron variando a lo largo del tiempo, desde variables de orden social hasta aquellas vinculadas con la disponibilidad de especies en el ambiente, y las variaciones en el paleoclima. El trabajo permitió comparar las diferentes modalidades de preservación del registro antracológico en la sucesión de los eventos de combustión en el sitio arqueológico Alero Deodoro Roca, Sector B, en el período de 3000-4000 años AP. A su vez, permitió discutir la variabilidad presente dentro de la composición florística del combustible leñoso recuperado, proponiendo una asociación funcional para usos diversos como abrigo, cocción de alimentos y preparación de otras materias primas. Se contó con la asistencia en la co-dirección de la Dra. Raquel Scrivanti para la identificación botánica de ejemplares actuales recolectados en la región de estudio, de los cuales se obtuvo muestra de leños frescos para su posterior experimentación y análisis. Como también para acceder a ejemplares de herbarios del Herbario del Museo Botánico de Córdoba (CORD) para obtener muestras de leños que formaron parte de la colección de referencia. Se puso en práctica un programa experimental para la confección de una colección de referencia antracológica y de cortes histológicos para especies nativas actuales del Bosque Chaqueño Serrano. Una parte de la tarea consistió en obtener cortes histológicos de distintas muestras de leño para poder observar en los tres planos (transversal, longitudinal tangencial y longitudinal radial) los distintos caracteres anatómicos de las plantas visibles con microscopio. Una segunda parte consistió en obtener muestras carbonizadas de leño de cada especie para tener una referencia comparable con el registro arqueológico. La colección de referencia se encuentra a disposición en el IDACOR-CONICET para futuros estudios. El objetivo principal del plan de trabajo fue analizar los espacios de combustión del sitio Alero Deodoro Roca, Sector B, desde una mirada antracológica a los restos de carbón vegetal para la caracterización del uso y manejo del fuego por parte de los grupos humanos que habitaron el valle ca. 3000 y ca. 4000 años AP. Es así como, uno de los puntos propuestos en el trabajo, es el aporte a los estudios de la flora nativa de Córdoba en un espacio particular, el valle de Ongamira, dada la escasez de información al respecto de sus cambios a través del tiempo. Para ello se describió la muestra de referencia de leñosas existente para el Bosque Chaqueño Serrano y se realizó la identificación taxonómica de las especies leñosas carbonizadas presentes en el registro arqueológico para obtener una caracterización paleoflorística. Otro punto a destacar dentro de los objetivos alcanzados fue el aporte a la discusión sobre las distintas formas y modos de selección o uso de las especies vegetales para la combustión que los seres humanos han mantenido en el marco temporal de ca. 3000 a ca. 4000 años AP. Estas actividades fueron inferidas a partir de la caracterización y descripción de las unidades o rasgos definidos como espacios de combustión a partir de las excavaciones realizadas en el Alero Deodoro Roca
Fil: Robledo, Andrés Ignacio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Departamento de Antropología; Argentina. - Materia
-
ARQUEOLOGÍA
CAZADORES RECOLECTORES
HOLOCENO
ANTRACOLOGÍA
COMBUSTIÓN - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Córdoba
- OAI Identificador
- oai:rdu.unc.edu.ar:11086/552999
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDUUNC_a1c3f049c1ad595d2cf4feecbbb064d4 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/552999 |
network_acronym_str |
RDUUNC |
repository_id_str |
2572 |
network_name_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
spelling |
Estudios antracológicos en los espacios de combustión del Alero Deodoro Roca – Ongamira (Córdoba)Robledo, Andrés IgnacioARQUEOLOGÍACAZADORES RECOLECTORESHOLOCENOANTRACOLOGÍACOMBUSTIÓNFil: Robledo, Andrés Ignacio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Departamento de Antropología; Argentina.La investigación llevada a cabo abordó el estudio de los restos arqueobotánicos de carbón vegetal, producto del uso y manejo del fuego por parte de grupos humanos cazadores-recolectores que habitaron, a lo largo del tiempo, el valle de Ongamira. El mismo se encuentra ubicado en los departamentos de Ischilín y Totoral, provincia de Córdoba. La línea de trabajo desarrollada se encuentra dentro del marco de la antracología, la cual permite el estudio sistemático de los restos de carbón vegetal recuperados en yacimientos arqueológicos. Dicho registro arqueobotánico es el resultado de las interacciones entre los seres humanos y las plantas a través de distintos factores junto a criterios de selección que fueron variando a lo largo del tiempo, desde variables de orden social hasta aquellas vinculadas con la disponibilidad de especies en el ambiente, y las variaciones en el paleoclima. El trabajo permitió comparar las diferentes modalidades de preservación del registro antracológico en la sucesión de los eventos de combustión en el sitio arqueológico Alero Deodoro Roca, Sector B, en el período de 3000-4000 años AP. A su vez, permitió discutir la variabilidad presente dentro de la composición florística del combustible leñoso recuperado, proponiendo una asociación funcional para usos diversos como abrigo, cocción de alimentos y preparación de otras materias primas. Se contó con la asistencia en la co-dirección de la Dra. Raquel Scrivanti para la identificación botánica de ejemplares actuales recolectados en la región de estudio, de los cuales se obtuvo muestra de leños frescos para su posterior experimentación y análisis. Como también para acceder a ejemplares de herbarios del Herbario del Museo Botánico de Córdoba (CORD) para obtener muestras de leños que formaron parte de la colección de referencia. Se puso en práctica un programa experimental para la confección de una colección de referencia antracológica y de cortes histológicos para especies nativas actuales del Bosque Chaqueño Serrano. Una parte de la tarea consistió en obtener cortes histológicos de distintas muestras de leño para poder observar en los tres planos (transversal, longitudinal tangencial y longitudinal radial) los distintos caracteres anatómicos de las plantas visibles con microscopio. Una segunda parte consistió en obtener muestras carbonizadas de leño de cada especie para tener una referencia comparable con el registro arqueológico. La colección de referencia se encuentra a disposición en el IDACOR-CONICET para futuros estudios. El objetivo principal del plan de trabajo fue analizar los espacios de combustión del sitio Alero Deodoro Roca, Sector B, desde una mirada antracológica a los restos de carbón vegetal para la caracterización del uso y manejo del fuego por parte de los grupos humanos que habitaron el valle ca. 3000 y ca. 4000 años AP. Es así como, uno de los puntos propuestos en el trabajo, es el aporte a los estudios de la flora nativa de Córdoba en un espacio particular, el valle de Ongamira, dada la escasez de información al respecto de sus cambios a través del tiempo. Para ello se describió la muestra de referencia de leñosas existente para el Bosque Chaqueño Serrano y se realizó la identificación taxonómica de las especies leñosas carbonizadas presentes en el registro arqueológico para obtener una caracterización paleoflorística. Otro punto a destacar dentro de los objetivos alcanzados fue el aporte a la discusión sobre las distintas formas y modos de selección o uso de las especies vegetales para la combustión que los seres humanos han mantenido en el marco temporal de ca. 3000 a ca. 4000 años AP. Estas actividades fueron inferidas a partir de la caracterización y descripción de las unidades o rasgos definidos como espacios de combustión a partir de las excavaciones realizadas en el Alero Deodoro RocaFil: Robledo, Andrés Ignacio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Departamento de Antropología; Argentina.Cattáneo, Roxana2014-12-17info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/552999spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-04T12:34:14Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/552999Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-04 12:34:15.165Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Estudios antracológicos en los espacios de combustión del Alero Deodoro Roca – Ongamira (Córdoba) |
title |
Estudios antracológicos en los espacios de combustión del Alero Deodoro Roca – Ongamira (Córdoba) |
spellingShingle |
Estudios antracológicos en los espacios de combustión del Alero Deodoro Roca – Ongamira (Córdoba) Robledo, Andrés Ignacio ARQUEOLOGÍA CAZADORES RECOLECTORES HOLOCENO ANTRACOLOGÍA COMBUSTIÓN |
title_short |
Estudios antracológicos en los espacios de combustión del Alero Deodoro Roca – Ongamira (Córdoba) |
title_full |
Estudios antracológicos en los espacios de combustión del Alero Deodoro Roca – Ongamira (Córdoba) |
title_fullStr |
Estudios antracológicos en los espacios de combustión del Alero Deodoro Roca – Ongamira (Córdoba) |
title_full_unstemmed |
Estudios antracológicos en los espacios de combustión del Alero Deodoro Roca – Ongamira (Córdoba) |
title_sort |
Estudios antracológicos en los espacios de combustión del Alero Deodoro Roca – Ongamira (Córdoba) |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Robledo, Andrés Ignacio |
author |
Robledo, Andrés Ignacio |
author_facet |
Robledo, Andrés Ignacio |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Cattáneo, Roxana |
dc.subject.none.fl_str_mv |
ARQUEOLOGÍA CAZADORES RECOLECTORES HOLOCENO ANTRACOLOGÍA COMBUSTIÓN |
topic |
ARQUEOLOGÍA CAZADORES RECOLECTORES HOLOCENO ANTRACOLOGÍA COMBUSTIÓN |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Robledo, Andrés Ignacio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Departamento de Antropología; Argentina. La investigación llevada a cabo abordó el estudio de los restos arqueobotánicos de carbón vegetal, producto del uso y manejo del fuego por parte de grupos humanos cazadores-recolectores que habitaron, a lo largo del tiempo, el valle de Ongamira. El mismo se encuentra ubicado en los departamentos de Ischilín y Totoral, provincia de Córdoba. La línea de trabajo desarrollada se encuentra dentro del marco de la antracología, la cual permite el estudio sistemático de los restos de carbón vegetal recuperados en yacimientos arqueológicos. Dicho registro arqueobotánico es el resultado de las interacciones entre los seres humanos y las plantas a través de distintos factores junto a criterios de selección que fueron variando a lo largo del tiempo, desde variables de orden social hasta aquellas vinculadas con la disponibilidad de especies en el ambiente, y las variaciones en el paleoclima. El trabajo permitió comparar las diferentes modalidades de preservación del registro antracológico en la sucesión de los eventos de combustión en el sitio arqueológico Alero Deodoro Roca, Sector B, en el período de 3000-4000 años AP. A su vez, permitió discutir la variabilidad presente dentro de la composición florística del combustible leñoso recuperado, proponiendo una asociación funcional para usos diversos como abrigo, cocción de alimentos y preparación de otras materias primas. Se contó con la asistencia en la co-dirección de la Dra. Raquel Scrivanti para la identificación botánica de ejemplares actuales recolectados en la región de estudio, de los cuales se obtuvo muestra de leños frescos para su posterior experimentación y análisis. Como también para acceder a ejemplares de herbarios del Herbario del Museo Botánico de Córdoba (CORD) para obtener muestras de leños que formaron parte de la colección de referencia. Se puso en práctica un programa experimental para la confección de una colección de referencia antracológica y de cortes histológicos para especies nativas actuales del Bosque Chaqueño Serrano. Una parte de la tarea consistió en obtener cortes histológicos de distintas muestras de leño para poder observar en los tres planos (transversal, longitudinal tangencial y longitudinal radial) los distintos caracteres anatómicos de las plantas visibles con microscopio. Una segunda parte consistió en obtener muestras carbonizadas de leño de cada especie para tener una referencia comparable con el registro arqueológico. La colección de referencia se encuentra a disposición en el IDACOR-CONICET para futuros estudios. El objetivo principal del plan de trabajo fue analizar los espacios de combustión del sitio Alero Deodoro Roca, Sector B, desde una mirada antracológica a los restos de carbón vegetal para la caracterización del uso y manejo del fuego por parte de los grupos humanos que habitaron el valle ca. 3000 y ca. 4000 años AP. Es así como, uno de los puntos propuestos en el trabajo, es el aporte a los estudios de la flora nativa de Córdoba en un espacio particular, el valle de Ongamira, dada la escasez de información al respecto de sus cambios a través del tiempo. Para ello se describió la muestra de referencia de leñosas existente para el Bosque Chaqueño Serrano y se realizó la identificación taxonómica de las especies leñosas carbonizadas presentes en el registro arqueológico para obtener una caracterización paleoflorística. Otro punto a destacar dentro de los objetivos alcanzados fue el aporte a la discusión sobre las distintas formas y modos de selección o uso de las especies vegetales para la combustión que los seres humanos han mantenido en el marco temporal de ca. 3000 a ca. 4000 años AP. Estas actividades fueron inferidas a partir de la caracterización y descripción de las unidades o rasgos definidos como espacios de combustión a partir de las excavaciones realizadas en el Alero Deodoro Roca Fil: Robledo, Andrés Ignacio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Departamento de Antropología; Argentina. |
description |
Fil: Robledo, Andrés Ignacio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Departamento de Antropología; Argentina. |
publishDate |
2014 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2014-12-17 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11086/552999 |
url |
http://hdl.handle.net/11086/552999 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC) instname:Universidad Nacional de Córdoba instacron:UNC |
reponame_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
collection |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
instname_str |
Universidad Nacional de Córdoba |
instacron_str |
UNC |
institution |
UNC |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba |
repository.mail.fl_str_mv |
oca.unc@gmail.com |
_version_ |
1842349675080843264 |
score |
13.13397 |