Una aproximación zooarqueológica a las prácticas de los cazadores-recolectores en el Alero Deodoro Roca (ca. 2970 AP), Valle de Ongamira, Córdoba
- Autores
- Silva Ferreira Da Costa, Thiago
- Año de publicación
- 2016
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El interés particular de este trabajo se centra en estudiar las relaciones entre los cazadores-recolectores y los animales, utilizando como caso de estudio los restos faunísticos recuperados en el sitio Alero Deodoro Roca (ADR), que según dataciones radiocarbónicas se ubican en el Holoceno tardío (ca.2970 AP). Para caracterizar dichas interacciones se plantea una metodología que involucra análisis faunísticos tafonómicamente orientados y de distribución espacial en el sitio, utilizando como herramienta principal los sistemas de información geográficos (SIG). De esta manera,se intenta integrar aspectos metodológicos de la arqueología interpretativa y de la arqueología científica. A partir de los resultados observados se interpreta una mayor presencia de ungulados en relación con otras especies, y dentro de estos se destacan los guanacos (Lama guanicoe). A la vez, los análisis tafonómicos sugieren una buena conservación del conjunto faunístico, aunque se han podido evidenciar alteraciones tanto naturales como antrópicas. Los resultados de los análisis espaciales indican la realización de actividades diversas de procesamiento y combustión, con una mayor concentración en el sector Oeste de las excavaciones. De acuerdo a lo anterior, se concluye que se desarrollaron actividades reiteradas de procesamiento con diferentes fines y consumo, especialmente de guanacos, en el sector B del sitio ADR.
The paper focuses in studying hunter-gatherers and animals relations, using as a case study the faunal remains recovered in the Alero Deodoro Roca (ADR) site, which according to radiocarbon dating are located in the late Holocene (ca. 2970 AP). To characterize these interactions we propose a methodology that involves taphonomically oriented faunal analysis and spatial distribution on the site, using as main tool, geographic information systems (GIS). Thus, it attempts to integrate methodological aspects of interpretive archeology and scientific archeology. Based on our results, we suggest greater presence of ungulates in relation to other species and within these, guanacos (Lama guanicoe) are the majority. Also, taphonomic analyzes suggest good conservation of faunal assemblage, although there are evidence of both, natural and anthropogenic actions in the faunal remains. Distributional analysis results indicate various processing and combustion activities, although higher concentrations in the western sector of the excavations were noticed. According to the above, we concluded that repeated processing activities, with different purposes, and (especially guanaco) consumption was developed in the sector B of ADR site.
Fil: Silva Ferreira Da Costa, Thiago. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Antropología de Córdoba. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Instituto de Antropología de Córdoba; Argentina - Materia
-
ZOOARQUEOLOGÍA
CAZADORES-RECOLECTORES
SIERRAS PAMPEANAS
CÓRDOBA - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/62663
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_c60ee391871d76c52812a0e93bc91247 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/62663 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Una aproximación zooarqueológica a las prácticas de los cazadores-recolectores en el Alero Deodoro Roca (ca. 2970 AP), Valle de Ongamira, CórdobaA zooarchaeological approach to the practices of huntergatherers in the Alero Deodoro Roca (ca. 2970 AP) Ongamira Valley, CórdobaSilva Ferreira Da Costa, ThiagoZOOARQUEOLOGÍACAZADORES-RECOLECTORESSIERRAS PAMPEANASCÓRDOBAhttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6El interés particular de este trabajo se centra en estudiar las relaciones entre los cazadores-recolectores y los animales, utilizando como caso de estudio los restos faunísticos recuperados en el sitio Alero Deodoro Roca (ADR), que según dataciones radiocarbónicas se ubican en el Holoceno tardío (ca.2970 AP). Para caracterizar dichas interacciones se plantea una metodología que involucra análisis faunísticos tafonómicamente orientados y de distribución espacial en el sitio, utilizando como herramienta principal los sistemas de información geográficos (SIG). De esta manera,se intenta integrar aspectos metodológicos de la arqueología interpretativa y de la arqueología científica. A partir de los resultados observados se interpreta una mayor presencia de ungulados en relación con otras especies, y dentro de estos se destacan los guanacos (Lama guanicoe). A la vez, los análisis tafonómicos sugieren una buena conservación del conjunto faunístico, aunque se han podido evidenciar alteraciones tanto naturales como antrópicas. Los resultados de los análisis espaciales indican la realización de actividades diversas de procesamiento y combustión, con una mayor concentración en el sector Oeste de las excavaciones. De acuerdo a lo anterior, se concluye que se desarrollaron actividades reiteradas de procesamiento con diferentes fines y consumo, especialmente de guanacos, en el sector B del sitio ADR.The paper focuses in studying hunter-gatherers and animals relations, using as a case study the faunal remains recovered in the Alero Deodoro Roca (ADR) site, which according to radiocarbon dating are located in the late Holocene (ca. 2970 AP). To characterize these interactions we propose a methodology that involves taphonomically oriented faunal analysis and spatial distribution on the site, using as main tool, geographic information systems (GIS). Thus, it attempts to integrate methodological aspects of interpretive archeology and scientific archeology. Based on our results, we suggest greater presence of ungulates in relation to other species and within these, guanacos (Lama guanicoe) are the majority. Also, taphonomic analyzes suggest good conservation of faunal assemblage, although there are evidence of both, natural and anthropogenic actions in the faunal remains. Distributional analysis results indicate various processing and combustion activities, although higher concentrations in the western sector of the excavations were noticed. According to the above, we concluded that repeated processing activities, with different purposes, and (especially guanaco) consumption was developed in the sector B of ADR site.Fil: Silva Ferreira Da Costa, Thiago. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Antropología de Córdoba. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Instituto de Antropología de Córdoba; ArgentinaUniversidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Museo de Antropología2016-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/62663Silva Ferreira Da Costa, Thiago; Una aproximación zooarqueológica a las prácticas de los cazadores-recolectores en el Alero Deodoro Roca (ca. 2970 AP), Valle de Ongamira, Córdoba ; Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Museo de Antropología; Revista del Museo de Antropología; 9; 2; 12-2016; 93-1041852-060XCONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unc.edu.ar/index.php/antropologia/article/view/15326info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.31048/1852.4826.v9.n2.15326info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:18:42Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/62663instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:18:43.12CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Una aproximación zooarqueológica a las prácticas de los cazadores-recolectores en el Alero Deodoro Roca (ca. 2970 AP), Valle de Ongamira, Córdoba A zooarchaeological approach to the practices of huntergatherers in the Alero Deodoro Roca (ca. 2970 AP) Ongamira Valley, Córdoba |
title |
Una aproximación zooarqueológica a las prácticas de los cazadores-recolectores en el Alero Deodoro Roca (ca. 2970 AP), Valle de Ongamira, Córdoba |
spellingShingle |
Una aproximación zooarqueológica a las prácticas de los cazadores-recolectores en el Alero Deodoro Roca (ca. 2970 AP), Valle de Ongamira, Córdoba Silva Ferreira Da Costa, Thiago ZOOARQUEOLOGÍA CAZADORES-RECOLECTORES SIERRAS PAMPEANAS CÓRDOBA |
title_short |
Una aproximación zooarqueológica a las prácticas de los cazadores-recolectores en el Alero Deodoro Roca (ca. 2970 AP), Valle de Ongamira, Córdoba |
title_full |
Una aproximación zooarqueológica a las prácticas de los cazadores-recolectores en el Alero Deodoro Roca (ca. 2970 AP), Valle de Ongamira, Córdoba |
title_fullStr |
Una aproximación zooarqueológica a las prácticas de los cazadores-recolectores en el Alero Deodoro Roca (ca. 2970 AP), Valle de Ongamira, Córdoba |
title_full_unstemmed |
Una aproximación zooarqueológica a las prácticas de los cazadores-recolectores en el Alero Deodoro Roca (ca. 2970 AP), Valle de Ongamira, Córdoba |
title_sort |
Una aproximación zooarqueológica a las prácticas de los cazadores-recolectores en el Alero Deodoro Roca (ca. 2970 AP), Valle de Ongamira, Córdoba |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Silva Ferreira Da Costa, Thiago |
author |
Silva Ferreira Da Costa, Thiago |
author_facet |
Silva Ferreira Da Costa, Thiago |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
ZOOARQUEOLOGÍA CAZADORES-RECOLECTORES SIERRAS PAMPEANAS CÓRDOBA |
topic |
ZOOARQUEOLOGÍA CAZADORES-RECOLECTORES SIERRAS PAMPEANAS CÓRDOBA |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/6.1 https://purl.org/becyt/ford/6 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El interés particular de este trabajo se centra en estudiar las relaciones entre los cazadores-recolectores y los animales, utilizando como caso de estudio los restos faunísticos recuperados en el sitio Alero Deodoro Roca (ADR), que según dataciones radiocarbónicas se ubican en el Holoceno tardío (ca.2970 AP). Para caracterizar dichas interacciones se plantea una metodología que involucra análisis faunísticos tafonómicamente orientados y de distribución espacial en el sitio, utilizando como herramienta principal los sistemas de información geográficos (SIG). De esta manera,se intenta integrar aspectos metodológicos de la arqueología interpretativa y de la arqueología científica. A partir de los resultados observados se interpreta una mayor presencia de ungulados en relación con otras especies, y dentro de estos se destacan los guanacos (Lama guanicoe). A la vez, los análisis tafonómicos sugieren una buena conservación del conjunto faunístico, aunque se han podido evidenciar alteraciones tanto naturales como antrópicas. Los resultados de los análisis espaciales indican la realización de actividades diversas de procesamiento y combustión, con una mayor concentración en el sector Oeste de las excavaciones. De acuerdo a lo anterior, se concluye que se desarrollaron actividades reiteradas de procesamiento con diferentes fines y consumo, especialmente de guanacos, en el sector B del sitio ADR. The paper focuses in studying hunter-gatherers and animals relations, using as a case study the faunal remains recovered in the Alero Deodoro Roca (ADR) site, which according to radiocarbon dating are located in the late Holocene (ca. 2970 AP). To characterize these interactions we propose a methodology that involves taphonomically oriented faunal analysis and spatial distribution on the site, using as main tool, geographic information systems (GIS). Thus, it attempts to integrate methodological aspects of interpretive archeology and scientific archeology. Based on our results, we suggest greater presence of ungulates in relation to other species and within these, guanacos (Lama guanicoe) are the majority. Also, taphonomic analyzes suggest good conservation of faunal assemblage, although there are evidence of both, natural and anthropogenic actions in the faunal remains. Distributional analysis results indicate various processing and combustion activities, although higher concentrations in the western sector of the excavations were noticed. According to the above, we concluded that repeated processing activities, with different purposes, and (especially guanaco) consumption was developed in the sector B of ADR site. Fil: Silva Ferreira Da Costa, Thiago. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Antropología de Córdoba. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Instituto de Antropología de Córdoba; Argentina |
description |
El interés particular de este trabajo se centra en estudiar las relaciones entre los cazadores-recolectores y los animales, utilizando como caso de estudio los restos faunísticos recuperados en el sitio Alero Deodoro Roca (ADR), que según dataciones radiocarbónicas se ubican en el Holoceno tardío (ca.2970 AP). Para caracterizar dichas interacciones se plantea una metodología que involucra análisis faunísticos tafonómicamente orientados y de distribución espacial en el sitio, utilizando como herramienta principal los sistemas de información geográficos (SIG). De esta manera,se intenta integrar aspectos metodológicos de la arqueología interpretativa y de la arqueología científica. A partir de los resultados observados se interpreta una mayor presencia de ungulados en relación con otras especies, y dentro de estos se destacan los guanacos (Lama guanicoe). A la vez, los análisis tafonómicos sugieren una buena conservación del conjunto faunístico, aunque se han podido evidenciar alteraciones tanto naturales como antrópicas. Los resultados de los análisis espaciales indican la realización de actividades diversas de procesamiento y combustión, con una mayor concentración en el sector Oeste de las excavaciones. De acuerdo a lo anterior, se concluye que se desarrollaron actividades reiteradas de procesamiento con diferentes fines y consumo, especialmente de guanacos, en el sector B del sitio ADR. |
publishDate |
2016 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2016-12 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/62663 Silva Ferreira Da Costa, Thiago; Una aproximación zooarqueológica a las prácticas de los cazadores-recolectores en el Alero Deodoro Roca (ca. 2970 AP), Valle de Ongamira, Córdoba ; Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Museo de Antropología; Revista del Museo de Antropología; 9; 2; 12-2016; 93-104 1852-060X CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/62663 |
identifier_str_mv |
Silva Ferreira Da Costa, Thiago; Una aproximación zooarqueológica a las prácticas de los cazadores-recolectores en el Alero Deodoro Roca (ca. 2970 AP), Valle de Ongamira, Córdoba ; Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Museo de Antropología; Revista del Museo de Antropología; 9; 2; 12-2016; 93-104 1852-060X CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unc.edu.ar/index.php/antropologia/article/view/15326 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.31048/1852.4826.v9.n2.15326 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Museo de Antropología |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Museo de Antropología |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844614151500988416 |
score |
13.070432 |