Acerca de los territorios de la historia, la política y la memoria

Autores
Philp, María Marta
Año de publicación
2013
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Philp, María Marta. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Argentina.
A fines del siglo XIX el pensador alemán Friedrich Nietzsche se preguntaba sobre la utilidad y perjuicio de la historia para la vida al tiempo que postulaba la necesidad de una historia crítica que reemplazara a la historia monumental, dominante en la Europa de su tiempo. A mediados del siglo XX, Marc Bloch y Lucien Febvre de la Escuela de los Anales franceses planteaban la necesidad de una historia integral que superara a la historia historizante, centrada en los acontecimientos del tiempo corto de la política. A fines de los años setenta del mismo siglo, el debate entre los historiadores ingleses, Lawrence Stone y Eric Hobsbawm, ponía en escena dos caminos posibles: el resurgimiento de la narrativa, acompañada por el abandono de los modelos estructurales o el enriquecimiento de la historia social, poblada por más objetos y fuentes, interrogada por nuevas preguntas. Unos años antes, Michel Foucault rescataba su filiación con la historia crítica de Nietzsche y la asociaba con la historia efectiva, con una genealogía, gris, meticulosa, atenta a los documentos y a los matices. Ya en el siglo XXI, el historiador italiano Enzo Traverso nos recuerda nuevamente que la historia es un campo de batalla, de luchas entre interpretaciones, gestadas al calor de las preguntas del presente. La referencia a estos autores, entre los que están ausentes muchos historiadores, cientistas sociales, que influyeron en nuestra producción,es sólo una de las selecciones posibles para pensar, para ejemplificar, los cambios y las continuidades en un oficio, el de historiador, en diálogo con otras ciencias sociales, más o menos visible en los distintos contextos de producción. Nos remite a problematizar las operaciones historiográficas articuladas en torno a un lugar, una práctica y una escritura, en el sentido pensado por Michel De Certeau.
Fil: Philp, María Marta. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Argentina.
Otras Historia y Arqueología
Materia
Historia
Política
Memoria
Historiografía
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/19505

id RDUUNC_a09d2b7be7703e1bedf9c1da23128792
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/19505
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Acerca de los territorios de la historia, la política y la memoriaPhilp, María MartaHistoriaPolíticaMemoriaHistoriografíaFil: Philp, María Marta. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Argentina.A fines del siglo XIX el pensador alemán Friedrich Nietzsche se preguntaba sobre la utilidad y perjuicio de la historia para la vida al tiempo que postulaba la necesidad de una historia crítica que reemplazara a la historia monumental, dominante en la Europa de su tiempo. A mediados del siglo XX, Marc Bloch y Lucien Febvre de la Escuela de los Anales franceses planteaban la necesidad de una historia integral que superara a la historia historizante, centrada en los acontecimientos del tiempo corto de la política. A fines de los años setenta del mismo siglo, el debate entre los historiadores ingleses, Lawrence Stone y Eric Hobsbawm, ponía en escena dos caminos posibles: el resurgimiento de la narrativa, acompañada por el abandono de los modelos estructurales o el enriquecimiento de la historia social, poblada por más objetos y fuentes, interrogada por nuevas preguntas. Unos años antes, Michel Foucault rescataba su filiación con la historia crítica de Nietzsche y la asociaba con la historia efectiva, con una genealogía, gris, meticulosa, atenta a los documentos y a los matices. Ya en el siglo XXI, el historiador italiano Enzo Traverso nos recuerda nuevamente que la historia es un campo de batalla, de luchas entre interpretaciones, gestadas al calor de las preguntas del presente. La referencia a estos autores, entre los que están ausentes muchos historiadores, cientistas sociales, que influyeron en nuestra producción,es sólo una de las selecciones posibles para pensar, para ejemplificar, los cambios y las continuidades en un oficio, el de historiador, en diálogo con otras ciencias sociales, más o menos visible en los distintos contextos de producción. Nos remite a problematizar las operaciones historiográficas articuladas en torno a un lugar, una práctica y una escritura, en el sentido pensado por Michel De Certeau.Fil: Philp, María Marta. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Argentina.Otras Historia y Arqueología2013info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdf978-987-646-404-8http://hdl.handle.net/11086/19505spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-29T13:42:09Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/19505Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-29 13:42:09.44Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Acerca de los territorios de la historia, la política y la memoria
title Acerca de los territorios de la historia, la política y la memoria
spellingShingle Acerca de los territorios de la historia, la política y la memoria
Philp, María Marta
Historia
Política
Memoria
Historiografía
title_short Acerca de los territorios de la historia, la política y la memoria
title_full Acerca de los territorios de la historia, la política y la memoria
title_fullStr Acerca de los territorios de la historia, la política y la memoria
title_full_unstemmed Acerca de los territorios de la historia, la política y la memoria
title_sort Acerca de los territorios de la historia, la política y la memoria
dc.creator.none.fl_str_mv Philp, María Marta
author Philp, María Marta
author_facet Philp, María Marta
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Historia
Política
Memoria
Historiografía
topic Historia
Política
Memoria
Historiografía
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Philp, María Marta. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Argentina.
A fines del siglo XIX el pensador alemán Friedrich Nietzsche se preguntaba sobre la utilidad y perjuicio de la historia para la vida al tiempo que postulaba la necesidad de una historia crítica que reemplazara a la historia monumental, dominante en la Europa de su tiempo. A mediados del siglo XX, Marc Bloch y Lucien Febvre de la Escuela de los Anales franceses planteaban la necesidad de una historia integral que superara a la historia historizante, centrada en los acontecimientos del tiempo corto de la política. A fines de los años setenta del mismo siglo, el debate entre los historiadores ingleses, Lawrence Stone y Eric Hobsbawm, ponía en escena dos caminos posibles: el resurgimiento de la narrativa, acompañada por el abandono de los modelos estructurales o el enriquecimiento de la historia social, poblada por más objetos y fuentes, interrogada por nuevas preguntas. Unos años antes, Michel Foucault rescataba su filiación con la historia crítica de Nietzsche y la asociaba con la historia efectiva, con una genealogía, gris, meticulosa, atenta a los documentos y a los matices. Ya en el siglo XXI, el historiador italiano Enzo Traverso nos recuerda nuevamente que la historia es un campo de batalla, de luchas entre interpretaciones, gestadas al calor de las preguntas del presente. La referencia a estos autores, entre los que están ausentes muchos historiadores, cientistas sociales, que influyeron en nuestra producción,es sólo una de las selecciones posibles para pensar, para ejemplificar, los cambios y las continuidades en un oficio, el de historiador, en diálogo con otras ciencias sociales, más o menos visible en los distintos contextos de producción. Nos remite a problematizar las operaciones historiográficas articuladas en torno a un lugar, una práctica y una escritura, en el sentido pensado por Michel De Certeau.
Fil: Philp, María Marta. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Argentina.
Otras Historia y Arqueología
description Fil: Philp, María Marta. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Argentina.
publishDate 2013
dc.date.none.fl_str_mv 2013
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bookPart
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
format bookPart
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv 978-987-646-404-8
http://hdl.handle.net/11086/19505
identifier_str_mv 978-987-646-404-8
url http://hdl.handle.net/11086/19505
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1844618919879376896
score 13.069144