Territorios de la historia, la política y la memoria
- Autores
- Philp, María Marta
- Año de publicación
- 2013
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Philp, María Marta. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Argentina.
A fines del siglo XIX el pensador alemán Friedrich Nietzsche se preguntaba sobre la utilidad y perjuicio de la historia para la vida al tiempo que postulaba la necesidad de una historia crítica que reemplazara a la historia monumental, dominante en la Europa de su tiempo. A mediados del siglo XX, Marc Bloch y Lucien Febvre, desde la Escuela de los Annales, planteaban la necesidad de una historia integral que superara a la historia historizante, centrada en los acontecimientos del tiempo corto de la política. Ya en el siglo XXI, el historiador italiano Enzo Traverso nos recuerda nuevamente que la historia es un campo de batalla, de luchas entre interpretaciones, gestadas al calor de las preguntas del presente. En este libro colectivo y desde las inquietudes de este oficio milenario, el de historiar, centramos las miradas en los territorios de la historia, la política y la memoria. Pensamos en actores y en espacios, en historiadores, instituciones, contextos de producción, en usos del pasado, en operaciones historiográficas, en problemas de investigación que tuvieron y tienen lugar en territorios que nunca terminan de constituirse, que son escenarios para las acciones pero a la vez producto de las mismas; territorios que nos invitan a pensar en acuerdos, en consensos pero también en disputas en función de las diferentes concepciones político-ideológicas de cada uno de los protagonistas, de sus ropajes -este disfraz de vejez venerable y este lenguaje prestado, en el sentido expresado por Marx en El Dieciocho Brumario de Luis Bonaparte-. Nos guía un objetivo desmesurado, ambicioso: la comprensión y explicación de los procesos de legitimación del poder pero también las impugnaciones al mismo, los cuestionamientos a los distintos regímenes políticos, protagonizados por los lugares circunstanciales ocupados por los actores. En otro texto colectivo, Intervenciones sobre el pasado, publicado en 2011 por Alción, nos guiaba el mismo objetivo; este libro suma otras respuestas a esas preguntas e incorpora nuevos interrogantes que se despliegan a lo largo de ocho capítulos, organizados en tres secciones. La primera, titulada, Historia, política y memoria; la segunda, Operaciones historiográficas y sociológicas y la tercera, Problemas de investigación.
Fil: Philp, María Marta. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Argentina.
Otras Historia y Arqueología - Materia
-
Historia
Política
Memoria
Historiografía - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Córdoba
- OAI Identificador
- oai:rdu.unc.edu.ar:11086/557381
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDUUNC_69176fb6f4c15e22883fe404092eb52e |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/557381 |
network_acronym_str |
RDUUNC |
repository_id_str |
2572 |
network_name_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
spelling |
Territorios de la historia, la política y la memoriaPhilp, María MartaHistoriaPolíticaMemoriaHistoriografíaFil: Philp, María Marta. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Argentina.A fines del siglo XIX el pensador alemán Friedrich Nietzsche se preguntaba sobre la utilidad y perjuicio de la historia para la vida al tiempo que postulaba la necesidad de una historia crítica que reemplazara a la historia monumental, dominante en la Europa de su tiempo. A mediados del siglo XX, Marc Bloch y Lucien Febvre, desde la Escuela de los Annales, planteaban la necesidad de una historia integral que superara a la historia historizante, centrada en los acontecimientos del tiempo corto de la política. Ya en el siglo XXI, el historiador italiano Enzo Traverso nos recuerda nuevamente que la historia es un campo de batalla, de luchas entre interpretaciones, gestadas al calor de las preguntas del presente. En este libro colectivo y desde las inquietudes de este oficio milenario, el de historiar, centramos las miradas en los territorios de la historia, la política y la memoria. Pensamos en actores y en espacios, en historiadores, instituciones, contextos de producción, en usos del pasado, en operaciones historiográficas, en problemas de investigación que tuvieron y tienen lugar en territorios que nunca terminan de constituirse, que son escenarios para las acciones pero a la vez producto de las mismas; territorios que nos invitan a pensar en acuerdos, en consensos pero también en disputas en función de las diferentes concepciones político-ideológicas de cada uno de los protagonistas, de sus ropajes -este disfraz de vejez venerable y este lenguaje prestado, en el sentido expresado por Marx en El Dieciocho Brumario de Luis Bonaparte-. Nos guía un objetivo desmesurado, ambicioso: la comprensión y explicación de los procesos de legitimación del poder pero también las impugnaciones al mismo, los cuestionamientos a los distintos regímenes políticos, protagonizados por los lugares circunstanciales ocupados por los actores. En otro texto colectivo, Intervenciones sobre el pasado, publicado en 2011 por Alción, nos guiaba el mismo objetivo; este libro suma otras respuestas a esas preguntas e incorpora nuevos interrogantes que se despliegan a lo largo de ocho capítulos, organizados en tres secciones. La primera, titulada, Historia, política y memoria; la segunda, Operaciones historiográficas y sociológicas y la tercera, Problemas de investigación.Fil: Philp, María Marta. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Argentina.Otras Historia y Arqueología2013info:eu-repo/semantics/bookinfo:ar-repo/semantics/libroinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33application/pdf978-987-646-404-8http://hdl.handle.net/11086/557381spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-29T13:42:57Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/557381Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-29 13:42:57.267Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Territorios de la historia, la política y la memoria |
title |
Territorios de la historia, la política y la memoria |
spellingShingle |
Territorios de la historia, la política y la memoria Philp, María Marta Historia Política Memoria Historiografía |
title_short |
Territorios de la historia, la política y la memoria |
title_full |
Territorios de la historia, la política y la memoria |
title_fullStr |
Territorios de la historia, la política y la memoria |
title_full_unstemmed |
Territorios de la historia, la política y la memoria |
title_sort |
Territorios de la historia, la política y la memoria |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Philp, María Marta |
author |
Philp, María Marta |
author_facet |
Philp, María Marta |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Historia Política Memoria Historiografía |
topic |
Historia Política Memoria Historiografía |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Philp, María Marta. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Argentina. A fines del siglo XIX el pensador alemán Friedrich Nietzsche se preguntaba sobre la utilidad y perjuicio de la historia para la vida al tiempo que postulaba la necesidad de una historia crítica que reemplazara a la historia monumental, dominante en la Europa de su tiempo. A mediados del siglo XX, Marc Bloch y Lucien Febvre, desde la Escuela de los Annales, planteaban la necesidad de una historia integral que superara a la historia historizante, centrada en los acontecimientos del tiempo corto de la política. Ya en el siglo XXI, el historiador italiano Enzo Traverso nos recuerda nuevamente que la historia es un campo de batalla, de luchas entre interpretaciones, gestadas al calor de las preguntas del presente. En este libro colectivo y desde las inquietudes de este oficio milenario, el de historiar, centramos las miradas en los territorios de la historia, la política y la memoria. Pensamos en actores y en espacios, en historiadores, instituciones, contextos de producción, en usos del pasado, en operaciones historiográficas, en problemas de investigación que tuvieron y tienen lugar en territorios que nunca terminan de constituirse, que son escenarios para las acciones pero a la vez producto de las mismas; territorios que nos invitan a pensar en acuerdos, en consensos pero también en disputas en función de las diferentes concepciones político-ideológicas de cada uno de los protagonistas, de sus ropajes -este disfraz de vejez venerable y este lenguaje prestado, en el sentido expresado por Marx en El Dieciocho Brumario de Luis Bonaparte-. Nos guía un objetivo desmesurado, ambicioso: la comprensión y explicación de los procesos de legitimación del poder pero también las impugnaciones al mismo, los cuestionamientos a los distintos regímenes políticos, protagonizados por los lugares circunstanciales ocupados por los actores. En otro texto colectivo, Intervenciones sobre el pasado, publicado en 2011 por Alción, nos guiaba el mismo objetivo; este libro suma otras respuestas a esas preguntas e incorpora nuevos interrogantes que se despliegan a lo largo de ocho capítulos, organizados en tres secciones. La primera, titulada, Historia, política y memoria; la segunda, Operaciones historiográficas y sociológicas y la tercera, Problemas de investigación. Fil: Philp, María Marta. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Argentina. Otras Historia y Arqueología |
description |
Fil: Philp, María Marta. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Argentina. |
publishDate |
2013 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2013 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/book info:ar-repo/semantics/libro info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33 |
format |
book |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
978-987-646-404-8 http://hdl.handle.net/11086/557381 |
identifier_str_mv |
978-987-646-404-8 |
url |
http://hdl.handle.net/11086/557381 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC) instname:Universidad Nacional de Córdoba instacron:UNC |
reponame_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
collection |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
instname_str |
Universidad Nacional de Córdoba |
instacron_str |
UNC |
institution |
UNC |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba |
repository.mail.fl_str_mv |
oca.unc@gmail.com |
_version_ |
1844618941097312256 |
score |
13.069144 |