Estudio del nivel tecnológico del productor apícola: una herramienta para mejorar la competitividad del sector.
- Autores
- Albo, G.; Leveratto, D.
- Año de publicación
- 2014
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Unos de los aspectos importantes en la planificación de la producción es conocer el nivel tecnológico del productor apícola, propósito de evaluar el nivel de competitividad y las mejoras que se deben realizar en los diferentes eslabones de la producción. Con un Plan de Desarrollo Apícola y en el accionar de los Servicios de Extensión, es importante establecer un método para evaluar el nivel de capacitación del apicultor, conocer el resultado de sus actividades, los aciertos y errores. Se deben identificar las líneas estratégicas que deben atenderse con prioridad. En este sentido, los objetivos del presente trabajo fueron determinar dentro de la cadena productiva apícola el “Nivel Tecnológico del Apicultor del partido de Magdalena”. Se visitó a un tercio del total de los productores apícolas del partido inscriptos en el Registro de Marcas de la Provincia de Buenos Aires. Se elaboró y realizó una Encuesta para determinar el Nivel Tecnológico del apicultor, cuya puntuación se definió en forma proporcional a la importancia, desde el punto de vista técnico, de la práctica de manejo apícola. Se efectuaron visitas a los apiarios y un informe complementario a la encuesta, donde se volcaron otros datos proporcionados por los productores. Los resultados indicaron que el 4.5, 27, 64 y 4.5% de los apicultorescorrespondían a las categorías “Aceptable”, “Buena”, “Muy buena” y “Excelente”, respectivamente. Asimismo, no se observaron apicultores con nivel “Regular”. Con respecto a los problemas de mayor incidencia fueron identificados como de primer orden: el precio de la miel, falta de mano de obra, los colmenares abandonados como foco de contagio de enfermedades y la ausencia de una presión política de apoyo a la actividad apícola. Se consideraron de segundo orden: el escaso campo natural, falta de apoyo al sector, los problemas económicos, falta de aviso en las pulverizaciones, precios de la miel inestables, elevados costos de los insumos, burocracia administrativa para la habilitación de plantas de extracción; falta de capacitación superior, por ejemplo, tecnicaturas. Finalmente, los de tercer orden fueron: la falta de información sobre producciones alternativas, problemas de comercialización, sanidad, manejo, mercado, legislación y asociativismo. De todo lo expuesto, se destacan que los aspectos de mayor relevancia son las deficiencias en el manejo de la alimentación de la colonia en otoño – invierno y en primavera, los registros y la renovación de cuadros.
publishedVersion - Materia
-
nivel tecnológico
apicultores
competitividad - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Córdoba
- OAI Identificador
- oai:rdu.unc.edu.ar:11086/2502
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDUUNC_9efa9001e5f4b97d17cfdd79f467d8d4 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/2502 |
network_acronym_str |
RDUUNC |
repository_id_str |
2572 |
network_name_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
spelling |
Estudio del nivel tecnológico del productor apícola: una herramienta para mejorar la competitividad del sector.Albo, G.Leveratto, D.nivel tecnológicoapicultorescompetitividadUnos de los aspectos importantes en la planificación de la producción es conocer el nivel tecnológico del productor apícola, propósito de evaluar el nivel de competitividad y las mejoras que se deben realizar en los diferentes eslabones de la producción. Con un Plan de Desarrollo Apícola y en el accionar de los Servicios de Extensión, es importante establecer un método para evaluar el nivel de capacitación del apicultor, conocer el resultado de sus actividades, los aciertos y errores. Se deben identificar las líneas estratégicas que deben atenderse con prioridad. En este sentido, los objetivos del presente trabajo fueron determinar dentro de la cadena productiva apícola el “Nivel Tecnológico del Apicultor del partido de Magdalena”. Se visitó a un tercio del total de los productores apícolas del partido inscriptos en el Registro de Marcas de la Provincia de Buenos Aires. Se elaboró y realizó una Encuesta para determinar el Nivel Tecnológico del apicultor, cuya puntuación se definió en forma proporcional a la importancia, desde el punto de vista técnico, de la práctica de manejo apícola. Se efectuaron visitas a los apiarios y un informe complementario a la encuesta, donde se volcaron otros datos proporcionados por los productores. Los resultados indicaron que el 4.5, 27, 64 y 4.5% de los apicultorescorrespondían a las categorías “Aceptable”, “Buena”, “Muy buena” y “Excelente”, respectivamente. Asimismo, no se observaron apicultores con nivel “Regular”. Con respecto a los problemas de mayor incidencia fueron identificados como de primer orden: el precio de la miel, falta de mano de obra, los colmenares abandonados como foco de contagio de enfermedades y la ausencia de una presión política de apoyo a la actividad apícola. Se consideraron de segundo orden: el escaso campo natural, falta de apoyo al sector, los problemas económicos, falta de aviso en las pulverizaciones, precios de la miel inestables, elevados costos de los insumos, burocracia administrativa para la habilitación de plantas de extracción; falta de capacitación superior, por ejemplo, tecnicaturas. Finalmente, los de tercer orden fueron: la falta de información sobre producciones alternativas, problemas de comercialización, sanidad, manejo, mercado, legislación y asociativismo. De todo lo expuesto, se destacan que los aspectos de mayor relevancia son las deficiencias en el manejo de la alimentación de la colonia en otoño – invierno y en primavera, los registros y la renovación de cuadros.publishedVersionRed Vitec2014-11info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/2502spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-29T13:42:25Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/2502Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-29 13:42:25.653Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Estudio del nivel tecnológico del productor apícola: una herramienta para mejorar la competitividad del sector. |
title |
Estudio del nivel tecnológico del productor apícola: una herramienta para mejorar la competitividad del sector. |
spellingShingle |
Estudio del nivel tecnológico del productor apícola: una herramienta para mejorar la competitividad del sector. Albo, G. nivel tecnológico apicultores competitividad |
title_short |
Estudio del nivel tecnológico del productor apícola: una herramienta para mejorar la competitividad del sector. |
title_full |
Estudio del nivel tecnológico del productor apícola: una herramienta para mejorar la competitividad del sector. |
title_fullStr |
Estudio del nivel tecnológico del productor apícola: una herramienta para mejorar la competitividad del sector. |
title_full_unstemmed |
Estudio del nivel tecnológico del productor apícola: una herramienta para mejorar la competitividad del sector. |
title_sort |
Estudio del nivel tecnológico del productor apícola: una herramienta para mejorar la competitividad del sector. |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Albo, G. Leveratto, D. |
author |
Albo, G. |
author_facet |
Albo, G. Leveratto, D. |
author_role |
author |
author2 |
Leveratto, D. |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
nivel tecnológico apicultores competitividad |
topic |
nivel tecnológico apicultores competitividad |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Unos de los aspectos importantes en la planificación de la producción es conocer el nivel tecnológico del productor apícola, propósito de evaluar el nivel de competitividad y las mejoras que se deben realizar en los diferentes eslabones de la producción. Con un Plan de Desarrollo Apícola y en el accionar de los Servicios de Extensión, es importante establecer un método para evaluar el nivel de capacitación del apicultor, conocer el resultado de sus actividades, los aciertos y errores. Se deben identificar las líneas estratégicas que deben atenderse con prioridad. En este sentido, los objetivos del presente trabajo fueron determinar dentro de la cadena productiva apícola el “Nivel Tecnológico del Apicultor del partido de Magdalena”. Se visitó a un tercio del total de los productores apícolas del partido inscriptos en el Registro de Marcas de la Provincia de Buenos Aires. Se elaboró y realizó una Encuesta para determinar el Nivel Tecnológico del apicultor, cuya puntuación se definió en forma proporcional a la importancia, desde el punto de vista técnico, de la práctica de manejo apícola. Se efectuaron visitas a los apiarios y un informe complementario a la encuesta, donde se volcaron otros datos proporcionados por los productores. Los resultados indicaron que el 4.5, 27, 64 y 4.5% de los apicultorescorrespondían a las categorías “Aceptable”, “Buena”, “Muy buena” y “Excelente”, respectivamente. Asimismo, no se observaron apicultores con nivel “Regular”. Con respecto a los problemas de mayor incidencia fueron identificados como de primer orden: el precio de la miel, falta de mano de obra, los colmenares abandonados como foco de contagio de enfermedades y la ausencia de una presión política de apoyo a la actividad apícola. Se consideraron de segundo orden: el escaso campo natural, falta de apoyo al sector, los problemas económicos, falta de aviso en las pulverizaciones, precios de la miel inestables, elevados costos de los insumos, burocracia administrativa para la habilitación de plantas de extracción; falta de capacitación superior, por ejemplo, tecnicaturas. Finalmente, los de tercer orden fueron: la falta de información sobre producciones alternativas, problemas de comercialización, sanidad, manejo, mercado, legislación y asociativismo. De todo lo expuesto, se destacan que los aspectos de mayor relevancia son las deficiencias en el manejo de la alimentación de la colonia en otoño – invierno y en primavera, los registros y la renovación de cuadros. publishedVersion |
description |
Unos de los aspectos importantes en la planificación de la producción es conocer el nivel tecnológico del productor apícola, propósito de evaluar el nivel de competitividad y las mejoras que se deben realizar en los diferentes eslabones de la producción. Con un Plan de Desarrollo Apícola y en el accionar de los Servicios de Extensión, es importante establecer un método para evaluar el nivel de capacitación del apicultor, conocer el resultado de sus actividades, los aciertos y errores. Se deben identificar las líneas estratégicas que deben atenderse con prioridad. En este sentido, los objetivos del presente trabajo fueron determinar dentro de la cadena productiva apícola el “Nivel Tecnológico del Apicultor del partido de Magdalena”. Se visitó a un tercio del total de los productores apícolas del partido inscriptos en el Registro de Marcas de la Provincia de Buenos Aires. Se elaboró y realizó una Encuesta para determinar el Nivel Tecnológico del apicultor, cuya puntuación se definió en forma proporcional a la importancia, desde el punto de vista técnico, de la práctica de manejo apícola. Se efectuaron visitas a los apiarios y un informe complementario a la encuesta, donde se volcaron otros datos proporcionados por los productores. Los resultados indicaron que el 4.5, 27, 64 y 4.5% de los apicultorescorrespondían a las categorías “Aceptable”, “Buena”, “Muy buena” y “Excelente”, respectivamente. Asimismo, no se observaron apicultores con nivel “Regular”. Con respecto a los problemas de mayor incidencia fueron identificados como de primer orden: el precio de la miel, falta de mano de obra, los colmenares abandonados como foco de contagio de enfermedades y la ausencia de una presión política de apoyo a la actividad apícola. Se consideraron de segundo orden: el escaso campo natural, falta de apoyo al sector, los problemas económicos, falta de aviso en las pulverizaciones, precios de la miel inestables, elevados costos de los insumos, burocracia administrativa para la habilitación de plantas de extracción; falta de capacitación superior, por ejemplo, tecnicaturas. Finalmente, los de tercer orden fueron: la falta de información sobre producciones alternativas, problemas de comercialización, sanidad, manejo, mercado, legislación y asociativismo. De todo lo expuesto, se destacan que los aspectos de mayor relevancia son las deficiencias en el manejo de la alimentación de la colonia en otoño – invierno y en primavera, los registros y la renovación de cuadros. |
publishDate |
2014 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2014-11 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11086/2502 |
url |
http://hdl.handle.net/11086/2502 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Red Vitec |
publisher.none.fl_str_mv |
Red Vitec |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC) instname:Universidad Nacional de Córdoba instacron:UNC |
reponame_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
collection |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
instname_str |
Universidad Nacional de Córdoba |
instacron_str |
UNC |
institution |
UNC |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba |
repository.mail.fl_str_mv |
oca.unc@gmail.com |
_version_ |
1844618926696169472 |
score |
13.070432 |