El humor en la propuesta ética del escritor argentino Alberto Laiseca

Autores
Aichino, María Celeste
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Aichino, María Celeste. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Letras; Argentina.
Consideramos que el ámbito ético tiene una importancia fundamental en la obra de Alberto Laiseca (Argentina, 1941). Podemos pensar a las narraciones laisequeanas como lo que Fréderic Gros denominó "pequeños tratados de existencia, ensayos de buena conducta, artes de vivir", en los cuales los personajes-sujetos deberán estar (o ponerse) a la altura de afrontar los desafíos que la realidad les impone, mediante un permanente replanteo de las identidades individuales y dela manera en que se relacionan con su realidad. Esta ética tiene componentes propios del vitalismo (López: 2010), del cinismo (Sloterdijk: 2007), del grotesco (Bajtin: 2003, Carbone y Croce: 2012; Kayser: 2010) y del zen (Suzuki: 2003; Benesdra: 2012), entre otros. En esta ética el humor tiene una presencia fundamental. Se trata de un humor no siempre cómico, aunque los chistes abunden en sus ficciones, sino de unas historias en las que el absurdo y la ironía constituyen una mirada del mundo que apunta a la provisionalidad y la fragilidad de todo sentido que se pretenda acabado y universal. Del mismo modo, los juegos de palabras, la parodia, la proliferación, son todos recursos que desestabilizan las reglas lingüísticas, lógicas y sociales hegemónicas, no para postular en su lugar otras reglas, sino para generar espacios de Todo posibilidad cercanos a los celebrados por Macedonio Fernández (Fernández: 1997; Camblong (2003), Flores: 2010). Por otra parte, en la obra de Alberto Laiseca no puede pensarse a la ética separada de su propuesta estética. En ambas dimensiones se trata de valorar la autenticidad por sobre el pedantismo y el intelectualismo vacío, el exceso y el “vicio” por sobre una contención dela expresión, del deseo y del comportamiento. Su ética tiene una dimensión ontológica, cósmica, que consiste en la lucha entre el Ser y el Antiser, donde las acciones de los individuos inciden en la fuerza de uno u otro, y donde las elecciones estéticas del escritor no serían inocentes sino que participan también de este combate eterno (Aichino: 2011). En este trabajo nos centraremos en analizar estas dimensiones ético-humorísticas en dos obras del autor particularmente representativas al respecto: El jardín de las máquinas parlantes.
Fil: Aichino, María Celeste. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Letras; Argentina.
Otras Lengua y Literatura
Materia
ALBERTO LAISECA
HUMOR
PROPUESTA ÉTICA
VITALISMO
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/550808

id RDUUNC_9eabdaa7dcac05e4dcd9e5c8ffc3aaa3
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/550808
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling El humor en la propuesta ética del escritor argentino Alberto LaisecaAichino, María CelesteALBERTO LAISECAHUMORPROPUESTA ÉTICAVITALISMOFil: Aichino, María Celeste. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Letras; Argentina.Consideramos que el ámbito ético tiene una importancia fundamental en la obra de Alberto Laiseca (Argentina, 1941). Podemos pensar a las narraciones laisequeanas como lo que Fréderic Gros denominó "pequeños tratados de existencia, ensayos de buena conducta, artes de vivir", en los cuales los personajes-sujetos deberán estar (o ponerse) a la altura de afrontar los desafíos que la realidad les impone, mediante un permanente replanteo de las identidades individuales y dela manera en que se relacionan con su realidad. Esta ética tiene componentes propios del vitalismo (López: 2010), del cinismo (Sloterdijk: 2007), del grotesco (Bajtin: 2003, Carbone y Croce: 2012; Kayser: 2010) y del zen (Suzuki: 2003; Benesdra: 2012), entre otros. En esta ética el humor tiene una presencia fundamental. Se trata de un humor no siempre cómico, aunque los chistes abunden en sus ficciones, sino de unas historias en las que el absurdo y la ironía constituyen una mirada del mundo que apunta a la provisionalidad y la fragilidad de todo sentido que se pretenda acabado y universal. Del mismo modo, los juegos de palabras, la parodia, la proliferación, son todos recursos que desestabilizan las reglas lingüísticas, lógicas y sociales hegemónicas, no para postular en su lugar otras reglas, sino para generar espacios de Todo posibilidad cercanos a los celebrados por Macedonio Fernández (Fernández: 1997; Camblong (2003), Flores: 2010). Por otra parte, en la obra de Alberto Laiseca no puede pensarse a la ética separada de su propuesta estética. En ambas dimensiones se trata de valorar la autenticidad por sobre el pedantismo y el intelectualismo vacío, el exceso y el “vicio” por sobre una contención dela expresión, del deseo y del comportamiento. Su ética tiene una dimensión ontológica, cósmica, que consiste en la lucha entre el Ser y el Antiser, donde las acciones de los individuos inciden en la fuerza de uno u otro, y donde las elecciones estéticas del escritor no serían inocentes sino que participan también de este combate eterno (Aichino: 2011). En este trabajo nos centraremos en analizar estas dimensiones ético-humorísticas en dos obras del autor particularmente representativas al respecto: El jardín de las máquinas parlantes.Fil: Aichino, María Celeste. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Letras; Argentina.Otras Lengua y Literatura2017info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdf978-85-67476-42-1http://hdl.handle.net/11086/550808spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-04T12:33:09Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/550808Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-04 12:33:10.428Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv El humor en la propuesta ética del escritor argentino Alberto Laiseca
title El humor en la propuesta ética del escritor argentino Alberto Laiseca
spellingShingle El humor en la propuesta ética del escritor argentino Alberto Laiseca
Aichino, María Celeste
ALBERTO LAISECA
HUMOR
PROPUESTA ÉTICA
VITALISMO
title_short El humor en la propuesta ética del escritor argentino Alberto Laiseca
title_full El humor en la propuesta ética del escritor argentino Alberto Laiseca
title_fullStr El humor en la propuesta ética del escritor argentino Alberto Laiseca
title_full_unstemmed El humor en la propuesta ética del escritor argentino Alberto Laiseca
title_sort El humor en la propuesta ética del escritor argentino Alberto Laiseca
dc.creator.none.fl_str_mv Aichino, María Celeste
author Aichino, María Celeste
author_facet Aichino, María Celeste
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv ALBERTO LAISECA
HUMOR
PROPUESTA ÉTICA
VITALISMO
topic ALBERTO LAISECA
HUMOR
PROPUESTA ÉTICA
VITALISMO
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Aichino, María Celeste. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Letras; Argentina.
Consideramos que el ámbito ético tiene una importancia fundamental en la obra de Alberto Laiseca (Argentina, 1941). Podemos pensar a las narraciones laisequeanas como lo que Fréderic Gros denominó "pequeños tratados de existencia, ensayos de buena conducta, artes de vivir", en los cuales los personajes-sujetos deberán estar (o ponerse) a la altura de afrontar los desafíos que la realidad les impone, mediante un permanente replanteo de las identidades individuales y dela manera en que se relacionan con su realidad. Esta ética tiene componentes propios del vitalismo (López: 2010), del cinismo (Sloterdijk: 2007), del grotesco (Bajtin: 2003, Carbone y Croce: 2012; Kayser: 2010) y del zen (Suzuki: 2003; Benesdra: 2012), entre otros. En esta ética el humor tiene una presencia fundamental. Se trata de un humor no siempre cómico, aunque los chistes abunden en sus ficciones, sino de unas historias en las que el absurdo y la ironía constituyen una mirada del mundo que apunta a la provisionalidad y la fragilidad de todo sentido que se pretenda acabado y universal. Del mismo modo, los juegos de palabras, la parodia, la proliferación, son todos recursos que desestabilizan las reglas lingüísticas, lógicas y sociales hegemónicas, no para postular en su lugar otras reglas, sino para generar espacios de Todo posibilidad cercanos a los celebrados por Macedonio Fernández (Fernández: 1997; Camblong (2003), Flores: 2010). Por otra parte, en la obra de Alberto Laiseca no puede pensarse a la ética separada de su propuesta estética. En ambas dimensiones se trata de valorar la autenticidad por sobre el pedantismo y el intelectualismo vacío, el exceso y el “vicio” por sobre una contención dela expresión, del deseo y del comportamiento. Su ética tiene una dimensión ontológica, cósmica, que consiste en la lucha entre el Ser y el Antiser, donde las acciones de los individuos inciden en la fuerza de uno u otro, y donde las elecciones estéticas del escritor no serían inocentes sino que participan también de este combate eterno (Aichino: 2011). En este trabajo nos centraremos en analizar estas dimensiones ético-humorísticas en dos obras del autor particularmente representativas al respecto: El jardín de las máquinas parlantes.
Fil: Aichino, María Celeste. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Letras; Argentina.
Otras Lengua y Literatura
description Fil: Aichino, María Celeste. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Letras; Argentina.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bookPart
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
format bookPart
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv 978-85-67476-42-1
http://hdl.handle.net/11086/550808
identifier_str_mv 978-85-67476-42-1
url http://hdl.handle.net/11086/550808
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1842349655813259264
score 13.13397