Parodia, extremación y degradación: Alberto Laiseca, lector de Borges

Autores
Conde de Boeck, José Agustín
Año de publicación
2015
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Una cierta relación de ambigua continuidad que puede establecerse entre el “realismo delirante” de Alberto Laiseca y la obra de Jorge Luis Borges ha sido señalada ocasionalmente por algunos críticos (cfr. Huergo; Bergara en Rapacioli). Entre ellos, Graciela Montaldo ha incluido a Laiseca entre una serie de autores de los años ochenta (César Aira, Copi, Daniel Guebel) que serían iniciadores de una poética a la que podría interpretarse como “contra-borgeana” (si es que se trata de una sola poética y no de un sistema plural). Este “contra-borgeanismo” daría lugar a una literatura donde, por medio de recursos como la parodia, la hipérbole y la inversión, así como la remisión experimental y humorística a saberes “bajos”, neutralizaría los “altos” saberes intelectuales que dan forma a la narrativa de Borges. Ahora bien, postularemos que la denominación de “contra-borgeanismo” o “anti-borgeanismo” resulta inexacta como constructor teórico para dar cuenta de una obra como la de Alberto Laiseca. El “realismo delirante”, tal como lo llama Laiseca, - y su centro en Los sorias (1998), la gran novela del autor - podría leerse - tanto a causa de su extravagante sistema de referencias como de su gran extensión (más de mil trescientas páginas) - como un intento de postular lo que Tabarovsky, hablando de Copi, denomina “literatura post-borgeana” (41-42). Situada no ya en una relación de ambigüedad con la figura fantasmática y opresiva de Borges en relación a la tradición literaria argentina, sino en una zona extraña donde el rechazo a lo borgeano se opera como una destitución y, en algún punto, como una voluntad megalómana de reemplazo: la gran literatura después de Borges. A través de una inversión del minimalismo y una parodia de la puesta en escena de los saberes de la “alta cultura” propios del autor de Ficciones, la obra de Laiseca se presenta como una experiencia liminar de la literatura nacional: no ya el conflicto implícito representado por las poéticas de Fogwill, Puig, Lamborghini, Sánchez, Aira o Libertella, sino más bien una refundación literaria donde la oposición, descentralizada, pierde su dimensión de tabú y pasa a integrarse como una mera referencia burlesca.
Fil: Conde de Boeck, José Agustín. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán; Argentina
Materia
Laiseca
Borges
Parodia
Intertextualidad
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/12838

id CONICETDig_1612afa4f1e2450c57cbb97ec428c306
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/12838
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Parodia, extremación y degradación: Alberto Laiseca, lector de BorgesConde de Boeck, José AgustínLaisecaBorgesParodiaIntertextualidadhttps://purl.org/becyt/ford/6.2https://purl.org/becyt/ford/6Una cierta relación de ambigua continuidad que puede establecerse entre el “realismo delirante” de Alberto Laiseca y la obra de Jorge Luis Borges ha sido señalada ocasionalmente por algunos críticos (cfr. Huergo; Bergara en Rapacioli). Entre ellos, Graciela Montaldo ha incluido a Laiseca entre una serie de autores de los años ochenta (César Aira, Copi, Daniel Guebel) que serían iniciadores de una poética a la que podría interpretarse como “contra-borgeana” (si es que se trata de una sola poética y no de un sistema plural). Este “contra-borgeanismo” daría lugar a una literatura donde, por medio de recursos como la parodia, la hipérbole y la inversión, así como la remisión experimental y humorística a saberes “bajos”, neutralizaría los “altos” saberes intelectuales que dan forma a la narrativa de Borges. Ahora bien, postularemos que la denominación de “contra-borgeanismo” o “anti-borgeanismo” resulta inexacta como constructor teórico para dar cuenta de una obra como la de Alberto Laiseca. El “realismo delirante”, tal como lo llama Laiseca, - y su centro en Los sorias (1998), la gran novela del autor - podría leerse - tanto a causa de su extravagante sistema de referencias como de su gran extensión (más de mil trescientas páginas) - como un intento de postular lo que Tabarovsky, hablando de Copi, denomina “literatura post-borgeana” (41-42). Situada no ya en una relación de ambigüedad con la figura fantasmática y opresiva de Borges en relación a la tradición literaria argentina, sino en una zona extraña donde el rechazo a lo borgeano se opera como una destitución y, en algún punto, como una voluntad megalómana de reemplazo: la gran literatura después de Borges. A través de una inversión del minimalismo y una parodia de la puesta en escena de los saberes de la “alta cultura” propios del autor de Ficciones, la obra de Laiseca se presenta como una experiencia liminar de la literatura nacional: no ya el conflicto implícito representado por las poéticas de Fogwill, Puig, Lamborghini, Sánchez, Aira o Libertella, sino más bien una refundación literaria donde la oposición, descentralizada, pierde su dimensión de tabú y pasa a integrarse como una mera referencia burlesca.Fil: Conde de Boeck, José Agustín. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán; ArgentinaLehman College2015-07info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/12838Conde de Boeck, José Agustín; Parodia, extremación y degradación: Alberto Laiseca, lector de Borges; Lehman College; CiberLetras; 34; 7-2015; 1-161523-1720spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.lehman.cuny.edu/ciberletras/v34/condedeboeckcor.htminfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:50:59Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/12838instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:51:00.259CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Parodia, extremación y degradación: Alberto Laiseca, lector de Borges
title Parodia, extremación y degradación: Alberto Laiseca, lector de Borges
spellingShingle Parodia, extremación y degradación: Alberto Laiseca, lector de Borges
Conde de Boeck, José Agustín
Laiseca
Borges
Parodia
Intertextualidad
title_short Parodia, extremación y degradación: Alberto Laiseca, lector de Borges
title_full Parodia, extremación y degradación: Alberto Laiseca, lector de Borges
title_fullStr Parodia, extremación y degradación: Alberto Laiseca, lector de Borges
title_full_unstemmed Parodia, extremación y degradación: Alberto Laiseca, lector de Borges
title_sort Parodia, extremación y degradación: Alberto Laiseca, lector de Borges
dc.creator.none.fl_str_mv Conde de Boeck, José Agustín
author Conde de Boeck, José Agustín
author_facet Conde de Boeck, José Agustín
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Laiseca
Borges
Parodia
Intertextualidad
topic Laiseca
Borges
Parodia
Intertextualidad
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.2
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv Una cierta relación de ambigua continuidad que puede establecerse entre el “realismo delirante” de Alberto Laiseca y la obra de Jorge Luis Borges ha sido señalada ocasionalmente por algunos críticos (cfr. Huergo; Bergara en Rapacioli). Entre ellos, Graciela Montaldo ha incluido a Laiseca entre una serie de autores de los años ochenta (César Aira, Copi, Daniel Guebel) que serían iniciadores de una poética a la que podría interpretarse como “contra-borgeana” (si es que se trata de una sola poética y no de un sistema plural). Este “contra-borgeanismo” daría lugar a una literatura donde, por medio de recursos como la parodia, la hipérbole y la inversión, así como la remisión experimental y humorística a saberes “bajos”, neutralizaría los “altos” saberes intelectuales que dan forma a la narrativa de Borges. Ahora bien, postularemos que la denominación de “contra-borgeanismo” o “anti-borgeanismo” resulta inexacta como constructor teórico para dar cuenta de una obra como la de Alberto Laiseca. El “realismo delirante”, tal como lo llama Laiseca, - y su centro en Los sorias (1998), la gran novela del autor - podría leerse - tanto a causa de su extravagante sistema de referencias como de su gran extensión (más de mil trescientas páginas) - como un intento de postular lo que Tabarovsky, hablando de Copi, denomina “literatura post-borgeana” (41-42). Situada no ya en una relación de ambigüedad con la figura fantasmática y opresiva de Borges en relación a la tradición literaria argentina, sino en una zona extraña donde el rechazo a lo borgeano se opera como una destitución y, en algún punto, como una voluntad megalómana de reemplazo: la gran literatura después de Borges. A través de una inversión del minimalismo y una parodia de la puesta en escena de los saberes de la “alta cultura” propios del autor de Ficciones, la obra de Laiseca se presenta como una experiencia liminar de la literatura nacional: no ya el conflicto implícito representado por las poéticas de Fogwill, Puig, Lamborghini, Sánchez, Aira o Libertella, sino más bien una refundación literaria donde la oposición, descentralizada, pierde su dimensión de tabú y pasa a integrarse como una mera referencia burlesca.
Fil: Conde de Boeck, José Agustín. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán; Argentina
description Una cierta relación de ambigua continuidad que puede establecerse entre el “realismo delirante” de Alberto Laiseca y la obra de Jorge Luis Borges ha sido señalada ocasionalmente por algunos críticos (cfr. Huergo; Bergara en Rapacioli). Entre ellos, Graciela Montaldo ha incluido a Laiseca entre una serie de autores de los años ochenta (César Aira, Copi, Daniel Guebel) que serían iniciadores de una poética a la que podría interpretarse como “contra-borgeana” (si es que se trata de una sola poética y no de un sistema plural). Este “contra-borgeanismo” daría lugar a una literatura donde, por medio de recursos como la parodia, la hipérbole y la inversión, así como la remisión experimental y humorística a saberes “bajos”, neutralizaría los “altos” saberes intelectuales que dan forma a la narrativa de Borges. Ahora bien, postularemos que la denominación de “contra-borgeanismo” o “anti-borgeanismo” resulta inexacta como constructor teórico para dar cuenta de una obra como la de Alberto Laiseca. El “realismo delirante”, tal como lo llama Laiseca, - y su centro en Los sorias (1998), la gran novela del autor - podría leerse - tanto a causa de su extravagante sistema de referencias como de su gran extensión (más de mil trescientas páginas) - como un intento de postular lo que Tabarovsky, hablando de Copi, denomina “literatura post-borgeana” (41-42). Situada no ya en una relación de ambigüedad con la figura fantasmática y opresiva de Borges en relación a la tradición literaria argentina, sino en una zona extraña donde el rechazo a lo borgeano se opera como una destitución y, en algún punto, como una voluntad megalómana de reemplazo: la gran literatura después de Borges. A través de una inversión del minimalismo y una parodia de la puesta en escena de los saberes de la “alta cultura” propios del autor de Ficciones, la obra de Laiseca se presenta como una experiencia liminar de la literatura nacional: no ya el conflicto implícito representado por las poéticas de Fogwill, Puig, Lamborghini, Sánchez, Aira o Libertella, sino más bien una refundación literaria donde la oposición, descentralizada, pierde su dimensión de tabú y pasa a integrarse como una mera referencia burlesca.
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015-07
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/12838
Conde de Boeck, José Agustín; Parodia, extremación y degradación: Alberto Laiseca, lector de Borges; Lehman College; CiberLetras; 34; 7-2015; 1-16
1523-1720
url http://hdl.handle.net/11336/12838
identifier_str_mv Conde de Boeck, José Agustín; Parodia, extremación y degradación: Alberto Laiseca, lector de Borges; Lehman College; CiberLetras; 34; 7-2015; 1-16
1523-1720
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.lehman.cuny.edu/ciberletras/v34/condedeboeckcor.htm
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Lehman College
publisher.none.fl_str_mv Lehman College
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269066378608640
score 13.13397