El concepto de experiencia para pensar la educación secundaria urbana

Autores
Salguero Myers, Katrina
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Ponencia presentada en el Congreso Pre - ALAS 2017 “Las Ciencias Sociales en América Latina y el Caribe, hoy. Perspectivas, debates y agendas de investigación”, desarrollado en Villa María, Córdoba (Argentina), los días 6, 7 y 8 de junio de 2016. Fue publicada en Álvarez, M. F. S. (Coord.). (2016) Las ciencias sociales en América Latina y el Caribe, hoy: perspectivas, debates y agendas de investigación : Actas 2º Congreso AAS y 1º Jornadas de Sociología UNVM. Villa María: Universidad Nacional de Villa María.
El presente trabajo presenta un perfil teórico. Intentará poner en debate el concepto de “experiencia” y su utilidad para los estudios sobre la educación secundaria urbana contemporánea, proponiendo una reflexión sobre el campo educativo en su entramado con la realidad social global. Mirado desde los estudios culturales ingleses, y de la mano de R. Williams (2000), y S. Hall (1994); la categoría de “experiencia” concentró un prolífico desarrollo que intentaba dar cuenta de un espacio no tematizado de la relación entre sujeto y estructura social. Desde la crítica cultural, W. Benjamin (1989) trabajó este concepto para reflexionar sobre las transformaciones perceptuales y sensibles de la modernidad. Desde ciertas corrientes historiográficas, como la de J. Scott (2001), la experiencia se entendió como concepto de dudosa utilidad y rigurosidad metodológica. Más cercano al campo educativo, el autor español J. Larrosa (2006) recorrió también la productividad de la experiencia para pensar las realidades escolares, lectoras y pedagógicas contemporáneas. Adelantando, desde ya, la creencia en la productividad del concepto, propondremos un recorrido que identifique estos diferentes mojones en el debate sobre la experiencia como categoría de análisis e interpretación de la existencia de los sujetos en el mundo social, para luego ponderar su utilidad para el abordaje de la investigación del campo educativo. Intentaremos presentar las maneras en que creemos que el concepto de experiencia puede permitirnos abordar con renovada complejidad algunas de las grandes interrogaciones actuales en la educación secundaria urbana, como la dualidad inclusión/ exclusión, la “destitución simbólica” (sensu Dutchasky y Corea) de la escuela como institución; las nuevas subjetividades juveniles; la segmentación educativa; entre otros. Subyace a este trabajo, el interés de reflexionar sobre la educación secundaria urbana en su trama íntima e inextricable con la estructuración social e histórica, sus conflictividades y significaciones.
Materia
Experiencia
Educación secundaria
Agentes
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/5947

id RDUUNC_9def2644af77dc4cc2a168a1cb80ec19
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/5947
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling El concepto de experiencia para pensar la educación secundaria urbanaSalguero Myers, KatrinaExperienciaEducación secundariaAgentesPonencia presentada en el Congreso Pre - ALAS 2017 “Las Ciencias Sociales en América Latina y el Caribe, hoy. Perspectivas, debates y agendas de investigación”, desarrollado en Villa María, Córdoba (Argentina), los días 6, 7 y 8 de junio de 2016. Fue publicada en Álvarez, M. F. S. (Coord.). (2016) Las ciencias sociales en América Latina y el Caribe, hoy: perspectivas, debates y agendas de investigación : Actas 2º Congreso AAS y 1º Jornadas de Sociología UNVM. Villa María: Universidad Nacional de Villa María.El presente trabajo presenta un perfil teórico. Intentará poner en debate el concepto de “experiencia” y su utilidad para los estudios sobre la educación secundaria urbana contemporánea, proponiendo una reflexión sobre el campo educativo en su entramado con la realidad social global. Mirado desde los estudios culturales ingleses, y de la mano de R. Williams (2000), y S. Hall (1994); la categoría de “experiencia” concentró un prolífico desarrollo que intentaba dar cuenta de un espacio no tematizado de la relación entre sujeto y estructura social. Desde la crítica cultural, W. Benjamin (1989) trabajó este concepto para reflexionar sobre las transformaciones perceptuales y sensibles de la modernidad. Desde ciertas corrientes historiográficas, como la de J. Scott (2001), la experiencia se entendió como concepto de dudosa utilidad y rigurosidad metodológica. Más cercano al campo educativo, el autor español J. Larrosa (2006) recorrió también la productividad de la experiencia para pensar las realidades escolares, lectoras y pedagógicas contemporáneas. Adelantando, desde ya, la creencia en la productividad del concepto, propondremos un recorrido que identifique estos diferentes mojones en el debate sobre la experiencia como categoría de análisis e interpretación de la existencia de los sujetos en el mundo social, para luego ponderar su utilidad para el abordaje de la investigación del campo educativo. Intentaremos presentar las maneras en que creemos que el concepto de experiencia puede permitirnos abordar con renovada complejidad algunas de las grandes interrogaciones actuales en la educación secundaria urbana, como la dualidad inclusión/ exclusión, la “destitución simbólica” (sensu Dutchasky y Corea) de la escuela como institución; las nuevas subjetividades juveniles; la segmentación educativa; entre otros. Subyace a este trabajo, el interés de reflexionar sobre la educación secundaria urbana en su trama íntima e inextricable con la estructuración social e histórica, sus conflictividades y significaciones.Universidad Nacional de Villa María2016info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf978-987-1697-91-5http://hdl.handle.net/11086/5947spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-29T13:43:56Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/5947Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-29 13:43:57.116Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv El concepto de experiencia para pensar la educación secundaria urbana
title El concepto de experiencia para pensar la educación secundaria urbana
spellingShingle El concepto de experiencia para pensar la educación secundaria urbana
Salguero Myers, Katrina
Experiencia
Educación secundaria
Agentes
title_short El concepto de experiencia para pensar la educación secundaria urbana
title_full El concepto de experiencia para pensar la educación secundaria urbana
title_fullStr El concepto de experiencia para pensar la educación secundaria urbana
title_full_unstemmed El concepto de experiencia para pensar la educación secundaria urbana
title_sort El concepto de experiencia para pensar la educación secundaria urbana
dc.creator.none.fl_str_mv Salguero Myers, Katrina
author Salguero Myers, Katrina
author_facet Salguero Myers, Katrina
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Experiencia
Educación secundaria
Agentes
topic Experiencia
Educación secundaria
Agentes
dc.description.none.fl_txt_mv Ponencia presentada en el Congreso Pre - ALAS 2017 “Las Ciencias Sociales en América Latina y el Caribe, hoy. Perspectivas, debates y agendas de investigación”, desarrollado en Villa María, Córdoba (Argentina), los días 6, 7 y 8 de junio de 2016. Fue publicada en Álvarez, M. F. S. (Coord.). (2016) Las ciencias sociales en América Latina y el Caribe, hoy: perspectivas, debates y agendas de investigación : Actas 2º Congreso AAS y 1º Jornadas de Sociología UNVM. Villa María: Universidad Nacional de Villa María.
El presente trabajo presenta un perfil teórico. Intentará poner en debate el concepto de “experiencia” y su utilidad para los estudios sobre la educación secundaria urbana contemporánea, proponiendo una reflexión sobre el campo educativo en su entramado con la realidad social global. Mirado desde los estudios culturales ingleses, y de la mano de R. Williams (2000), y S. Hall (1994); la categoría de “experiencia” concentró un prolífico desarrollo que intentaba dar cuenta de un espacio no tematizado de la relación entre sujeto y estructura social. Desde la crítica cultural, W. Benjamin (1989) trabajó este concepto para reflexionar sobre las transformaciones perceptuales y sensibles de la modernidad. Desde ciertas corrientes historiográficas, como la de J. Scott (2001), la experiencia se entendió como concepto de dudosa utilidad y rigurosidad metodológica. Más cercano al campo educativo, el autor español J. Larrosa (2006) recorrió también la productividad de la experiencia para pensar las realidades escolares, lectoras y pedagógicas contemporáneas. Adelantando, desde ya, la creencia en la productividad del concepto, propondremos un recorrido que identifique estos diferentes mojones en el debate sobre la experiencia como categoría de análisis e interpretación de la existencia de los sujetos en el mundo social, para luego ponderar su utilidad para el abordaje de la investigación del campo educativo. Intentaremos presentar las maneras en que creemos que el concepto de experiencia puede permitirnos abordar con renovada complejidad algunas de las grandes interrogaciones actuales en la educación secundaria urbana, como la dualidad inclusión/ exclusión, la “destitución simbólica” (sensu Dutchasky y Corea) de la escuela como institución; las nuevas subjetividades juveniles; la segmentación educativa; entre otros. Subyace a este trabajo, el interés de reflexionar sobre la educación secundaria urbana en su trama íntima e inextricable con la estructuración social e histórica, sus conflictividades y significaciones.
description Ponencia presentada en el Congreso Pre - ALAS 2017 “Las Ciencias Sociales en América Latina y el Caribe, hoy. Perspectivas, debates y agendas de investigación”, desarrollado en Villa María, Córdoba (Argentina), los días 6, 7 y 8 de junio de 2016. Fue publicada en Álvarez, M. F. S. (Coord.). (2016) Las ciencias sociales en América Latina y el Caribe, hoy: perspectivas, debates y agendas de investigación : Actas 2º Congreso AAS y 1º Jornadas de Sociología UNVM. Villa María: Universidad Nacional de Villa María.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv 978-987-1697-91-5
http://hdl.handle.net/11086/5947
identifier_str_mv 978-987-1697-91-5
url http://hdl.handle.net/11086/5947
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Villa María
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Villa María
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1844618969797885952
score 13.070432