Valoración de la estrategia de atención primaria de salud en la provincia de San Luis durante el año 2019

Autores
Carbonetti, Mario Julio
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Pizzi, Hugo
Sánchez, Roberto
Cuestas, Eduardo
Descripción
Tesis - Doctorado en Medicina y Cirugía - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas, 2022
Fil: Carbonetti, Mario Julio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Secretaría de Graduados en Ciencias de la Salud; Argentina.
Uno de los problemas actuales relacionado con la APS es la necesidad de conocer y cualificar el funcionamiento y los resultados del modelo de atención. El área de evaluación de su efectividad ha tenido innovaciones importantes desde Starfield (1), las cuales han sido validados para nuestro país (2). El objetivo de esta tesis fue aplicar estas nuevas tecnologías evaluativas en los servicios de salud públicos de la provincia de San Luis, Argentina. El PCAT se constituye por un conjunto de cuestionarios agrupados según la fuente de información: proveedores de APS, responsables de equipos de APS y usuarios, en la que se basa este trabajo. Esta tesis doctoral utilizó esta herramienta para aportar conocimiento sobre la experiencia que la población tiene con este nivel de atención, aumentar y mejorar la información que permita la comparación entre centros y proveedores acerca de la capacidad asistencial o la estructura, la práctica o el proceso y el producto o resultados de la atención, para fomentar la toma de decisiones que incluyan la participación de todos los incumbentes. Este estudio de carácter cuantitativo se compuso de n=1704 usuarios, 11% perteneciente al privado y 89% al público. Los prestadores encuestados fueron n=142 médicos, 11% del sector privado y 89% del público, utilizando el PCAT que corresponde a cada grupo. Entre los principales resultados de la aplicación de estrategias de APS, se descubrió que los médicos valoran con mayor puntaje el trabajo realizado por la institución que los usuarios, encontrándose diferencias estadísticamente significativas en ambos grupos, Privados y Públicos. Del grupo de Usuarios, los que consideran que no se llevan adelante políticas de APS son los Públicos, que de forma general valoraron con 50,79 puntos mientras que los de los privados consideran que se administran estrategias preventivas. Los Usuarios Privados, Médicos Privados y Médicos Públicos perciben que se llevan adelante estrategias preventivas, mientras que los Pacientes Públicos consideran que prevalece una intervención paliativa de tipo tardía. Esta percepción no responde al género o a la edad, la percepción es la misma sin significancia estadística. Desde los Análisis Multivariante se pudo observar que las 3 variables más importantes tanto para los usuarios del sistema de Salud Privado como Público es que el Centro de Salud esté abierto los fines de semana, la recomendación es que las personas que confían en la medicina tradicional se acerquen a los Centros de Salud y, finalmente, que los médicos escuchen más cuando se planifica un tratamiento. Para los Médicos, lo más importante es que el centro de salud esté abierto al menos 1 día hasta las 20 horas, considerar la medicina alternativa y una planificación en función de la diversidad cultural.
2024-04-28
Fil: Carbonetti, Mario Julio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Secretaría de Graduados en Ciencias de la Salud; Argentina.
Materia
Atención primaria de salud
Servicios básicos de salud
Sistemas de salud
Personal de salud
Salud Pública
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/29125

id RDUUNC_9db9d53d9abf3751744769f7a9183e03
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/29125
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Valoración de la estrategia de atención primaria de salud en la provincia de San Luis durante el año 2019Carbonetti, Mario JulioAtención primaria de saludServicios básicos de saludSistemas de saludPersonal de saludSalud PúblicaTesis - Doctorado en Medicina y Cirugía - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas, 2022Fil: Carbonetti, Mario Julio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Secretaría de Graduados en Ciencias de la Salud; Argentina.Uno de los problemas actuales relacionado con la APS es la necesidad de conocer y cualificar el funcionamiento y los resultados del modelo de atención. El área de evaluación de su efectividad ha tenido innovaciones importantes desde Starfield (1), las cuales han sido validados para nuestro país (2). El objetivo de esta tesis fue aplicar estas nuevas tecnologías evaluativas en los servicios de salud públicos de la provincia de San Luis, Argentina. El PCAT se constituye por un conjunto de cuestionarios agrupados según la fuente de información: proveedores de APS, responsables de equipos de APS y usuarios, en la que se basa este trabajo. Esta tesis doctoral utilizó esta herramienta para aportar conocimiento sobre la experiencia que la población tiene con este nivel de atención, aumentar y mejorar la información que permita la comparación entre centros y proveedores acerca de la capacidad asistencial o la estructura, la práctica o el proceso y el producto o resultados de la atención, para fomentar la toma de decisiones que incluyan la participación de todos los incumbentes. Este estudio de carácter cuantitativo se compuso de n=1704 usuarios, 11% perteneciente al privado y 89% al público. Los prestadores encuestados fueron n=142 médicos, 11% del sector privado y 89% del público, utilizando el PCAT que corresponde a cada grupo. Entre los principales resultados de la aplicación de estrategias de APS, se descubrió que los médicos valoran con mayor puntaje el trabajo realizado por la institución que los usuarios, encontrándose diferencias estadísticamente significativas en ambos grupos, Privados y Públicos. Del grupo de Usuarios, los que consideran que no se llevan adelante políticas de APS son los Públicos, que de forma general valoraron con 50,79 puntos mientras que los de los privados consideran que se administran estrategias preventivas. Los Usuarios Privados, Médicos Privados y Médicos Públicos perciben que se llevan adelante estrategias preventivas, mientras que los Pacientes Públicos consideran que prevalece una intervención paliativa de tipo tardía. Esta percepción no responde al género o a la edad, la percepción es la misma sin significancia estadística. Desde los Análisis Multivariante se pudo observar que las 3 variables más importantes tanto para los usuarios del sistema de Salud Privado como Público es que el Centro de Salud esté abierto los fines de semana, la recomendación es que las personas que confían en la medicina tradicional se acerquen a los Centros de Salud y, finalmente, que los médicos escuchen más cuando se planifica un tratamiento. Para los Médicos, lo más importante es que el centro de salud esté abierto al menos 1 día hasta las 20 horas, considerar la medicina alternativa y una planificación en función de la diversidad cultural.2024-04-28Fil: Carbonetti, Mario Julio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Secretaría de Graduados en Ciencias de la Salud; Argentina.Pizzi, HugoSánchez, RobertoCuestas, Eduardo2022-04-28info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/29125spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-29T13:44:29Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/29125Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-29 13:44:29.699Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Valoración de la estrategia de atención primaria de salud en la provincia de San Luis durante el año 2019
title Valoración de la estrategia de atención primaria de salud en la provincia de San Luis durante el año 2019
spellingShingle Valoración de la estrategia de atención primaria de salud en la provincia de San Luis durante el año 2019
Carbonetti, Mario Julio
Atención primaria de salud
Servicios básicos de salud
Sistemas de salud
Personal de salud
Salud Pública
title_short Valoración de la estrategia de atención primaria de salud en la provincia de San Luis durante el año 2019
title_full Valoración de la estrategia de atención primaria de salud en la provincia de San Luis durante el año 2019
title_fullStr Valoración de la estrategia de atención primaria de salud en la provincia de San Luis durante el año 2019
title_full_unstemmed Valoración de la estrategia de atención primaria de salud en la provincia de San Luis durante el año 2019
title_sort Valoración de la estrategia de atención primaria de salud en la provincia de San Luis durante el año 2019
dc.creator.none.fl_str_mv Carbonetti, Mario Julio
author Carbonetti, Mario Julio
author_facet Carbonetti, Mario Julio
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Pizzi, Hugo
Sánchez, Roberto
Cuestas, Eduardo
dc.subject.none.fl_str_mv Atención primaria de salud
Servicios básicos de salud
Sistemas de salud
Personal de salud
Salud Pública
topic Atención primaria de salud
Servicios básicos de salud
Sistemas de salud
Personal de salud
Salud Pública
dc.description.none.fl_txt_mv Tesis - Doctorado en Medicina y Cirugía - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas, 2022
Fil: Carbonetti, Mario Julio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Secretaría de Graduados en Ciencias de la Salud; Argentina.
Uno de los problemas actuales relacionado con la APS es la necesidad de conocer y cualificar el funcionamiento y los resultados del modelo de atención. El área de evaluación de su efectividad ha tenido innovaciones importantes desde Starfield (1), las cuales han sido validados para nuestro país (2). El objetivo de esta tesis fue aplicar estas nuevas tecnologías evaluativas en los servicios de salud públicos de la provincia de San Luis, Argentina. El PCAT se constituye por un conjunto de cuestionarios agrupados según la fuente de información: proveedores de APS, responsables de equipos de APS y usuarios, en la que se basa este trabajo. Esta tesis doctoral utilizó esta herramienta para aportar conocimiento sobre la experiencia que la población tiene con este nivel de atención, aumentar y mejorar la información que permita la comparación entre centros y proveedores acerca de la capacidad asistencial o la estructura, la práctica o el proceso y el producto o resultados de la atención, para fomentar la toma de decisiones que incluyan la participación de todos los incumbentes. Este estudio de carácter cuantitativo se compuso de n=1704 usuarios, 11% perteneciente al privado y 89% al público. Los prestadores encuestados fueron n=142 médicos, 11% del sector privado y 89% del público, utilizando el PCAT que corresponde a cada grupo. Entre los principales resultados de la aplicación de estrategias de APS, se descubrió que los médicos valoran con mayor puntaje el trabajo realizado por la institución que los usuarios, encontrándose diferencias estadísticamente significativas en ambos grupos, Privados y Públicos. Del grupo de Usuarios, los que consideran que no se llevan adelante políticas de APS son los Públicos, que de forma general valoraron con 50,79 puntos mientras que los de los privados consideran que se administran estrategias preventivas. Los Usuarios Privados, Médicos Privados y Médicos Públicos perciben que se llevan adelante estrategias preventivas, mientras que los Pacientes Públicos consideran que prevalece una intervención paliativa de tipo tardía. Esta percepción no responde al género o a la edad, la percepción es la misma sin significancia estadística. Desde los Análisis Multivariante se pudo observar que las 3 variables más importantes tanto para los usuarios del sistema de Salud Privado como Público es que el Centro de Salud esté abierto los fines de semana, la recomendación es que las personas que confían en la medicina tradicional se acerquen a los Centros de Salud y, finalmente, que los médicos escuchen más cuando se planifica un tratamiento. Para los Médicos, lo más importante es que el centro de salud esté abierto al menos 1 día hasta las 20 horas, considerar la medicina alternativa y una planificación en función de la diversidad cultural.
2024-04-28
Fil: Carbonetti, Mario Julio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Secretaría de Graduados en Ciencias de la Salud; Argentina.
description Tesis - Doctorado en Medicina y Cirugía - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas, 2022
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022-04-28
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/29125
url http://hdl.handle.net/11086/29125
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1844618983432519680
score 13.070432