Terapias alternativas que se implementan como estrategias para el abordaje del dolor crónico
- Autores
- Ramírez, Alejandra Natalia; Santillán, Josías Ezequiel; Toribio, Fiorella Itatí
- Año de publicación
- 2023
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión publicada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Leguizamón, Valeria
- Descripción
- Fil: Ramírez, Alejandra Natalia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
Fil: Santillán, Josías Ezequiel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
Fil: Toribio, Fiorella Itatí. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
Introducción: La Asociación Internacional para el Estudio del Dolor (IASP) define dolor como una experiencia sensorial o emocional desagradable de daño tisular real o potencial, o una sensación descrita de forma similar a daño tisular”. Cuando el tratamiento convencional o tradicional, no logra dar respuesta completamente a las necesidades del paciente, estos suelen recurrir a otras alternativas para gestionar su dolor y mejorar su calidad de vida. En el presente trabajo se busca identificar terapias alternativas que se implementan como estrategias para el abordaje del dolor crónico en los pacientes que asisten de forma ambulatoria a los servicios de kinesiología y oncohematología del sanatorio del Salvador, Córdoba en el periodo de julio-diciembre de 2022. Material y método: Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal, La muestra seleccionada comprendió 35 pacientes que asistieron a los servicios de kinesiología y hospital de día del Sanatorio del Salvador, Córdoba. Para la recolección de datos se recurrió a una fuente primaria, para lo cual se utilizó una encuesta en modalidad de entrevista con preguntas semi-estructuradas y abiertas. Resultados: Mediante dicha investigación se demostró que con un 38% con respecto al total de la población encuestada, la terapia más utilizada fue prácticas de manipulaciones basadas en el cuerpo, también se evidenció que el 37% recurren a terapias alternativas para complementar con la medicina tradicional, un 31% para experimentar algo nuevo, un 20% como última opción y un 11% por inconformidad. Discusión: Algunas de las recomendaciones fueron promover la visibilización (pancartas, folletos, charlas, etc.) sobre los beneficios y aplicación del uso de terapias alternativas para el manejo del dolor crónico, como complemento a la medicina tradicional en diferentes espacios de la institución, biblioteca, sala de espera. Capacitar al personal de enfermería en lo referente al uso de terapias alternativas como estrategias óptimas para el manejo del dolor crónico. Brindar charlas, de presentación del tema a los pacientes que asisten a los servicios ambulatorios de kinesiología y hospital de día para informarles de las alternativas terapéuticas que podrían serles de utilidad
Fil: Ramírez, Alejandra Natalia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
Fil: Santillán, Josías Ezequiel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
Fil: Toribio, Fiorella Itatí. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina. - Materia
-
dolor crónico
terapias alternativas
tratamiento - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Córdoba
- OAI Identificador
- oai:rdu.unc.edu.ar:11086/551932
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDUUNC_9da22406fb8759fb745d63eb5dd4cc07 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/551932 |
network_acronym_str |
RDUUNC |
repository_id_str |
2572 |
network_name_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
spelling |
Terapias alternativas que se implementan como estrategias para el abordaje del dolor crónicoRamírez, Alejandra NataliaSantillán, Josías EzequielToribio, Fiorella Itatídolor crónicoterapias alternativastratamientoFil: Ramírez, Alejandra Natalia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.Fil: Santillán, Josías Ezequiel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.Fil: Toribio, Fiorella Itatí. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.Introducción: La Asociación Internacional para el Estudio del Dolor (IASP) define dolor como una experiencia sensorial o emocional desagradable de daño tisular real o potencial, o una sensación descrita de forma similar a daño tisular”. Cuando el tratamiento convencional o tradicional, no logra dar respuesta completamente a las necesidades del paciente, estos suelen recurrir a otras alternativas para gestionar su dolor y mejorar su calidad de vida. En el presente trabajo se busca identificar terapias alternativas que se implementan como estrategias para el abordaje del dolor crónico en los pacientes que asisten de forma ambulatoria a los servicios de kinesiología y oncohematología del sanatorio del Salvador, Córdoba en el periodo de julio-diciembre de 2022. Material y método: Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal, La muestra seleccionada comprendió 35 pacientes que asistieron a los servicios de kinesiología y hospital de día del Sanatorio del Salvador, Córdoba. Para la recolección de datos se recurrió a una fuente primaria, para lo cual se utilizó una encuesta en modalidad de entrevista con preguntas semi-estructuradas y abiertas. Resultados: Mediante dicha investigación se demostró que con un 38% con respecto al total de la población encuestada, la terapia más utilizada fue prácticas de manipulaciones basadas en el cuerpo, también se evidenció que el 37% recurren a terapias alternativas para complementar con la medicina tradicional, un 31% para experimentar algo nuevo, un 20% como última opción y un 11% por inconformidad. Discusión: Algunas de las recomendaciones fueron promover la visibilización (pancartas, folletos, charlas, etc.) sobre los beneficios y aplicación del uso de terapias alternativas para el manejo del dolor crónico, como complemento a la medicina tradicional en diferentes espacios de la institución, biblioteca, sala de espera. Capacitar al personal de enfermería en lo referente al uso de terapias alternativas como estrategias óptimas para el manejo del dolor crónico. Brindar charlas, de presentación del tema a los pacientes que asisten a los servicios ambulatorios de kinesiología y hospital de día para informarles de las alternativas terapéuticas que podrían serles de utilidadFil: Ramírez, Alejandra Natalia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.Fil: Santillán, Josías Ezequiel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.Fil: Toribio, Fiorella Itatí. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.Leguizamón, Valeria2023-07-04info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/551932spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-29T13:41:44Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/551932Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-29 13:41:44.768Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Terapias alternativas que se implementan como estrategias para el abordaje del dolor crónico |
title |
Terapias alternativas que se implementan como estrategias para el abordaje del dolor crónico |
spellingShingle |
Terapias alternativas que se implementan como estrategias para el abordaje del dolor crónico Ramírez, Alejandra Natalia dolor crónico terapias alternativas tratamiento |
title_short |
Terapias alternativas que se implementan como estrategias para el abordaje del dolor crónico |
title_full |
Terapias alternativas que se implementan como estrategias para el abordaje del dolor crónico |
title_fullStr |
Terapias alternativas que se implementan como estrategias para el abordaje del dolor crónico |
title_full_unstemmed |
Terapias alternativas que se implementan como estrategias para el abordaje del dolor crónico |
title_sort |
Terapias alternativas que se implementan como estrategias para el abordaje del dolor crónico |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Ramírez, Alejandra Natalia Santillán, Josías Ezequiel Toribio, Fiorella Itatí |
author |
Ramírez, Alejandra Natalia |
author_facet |
Ramírez, Alejandra Natalia Santillán, Josías Ezequiel Toribio, Fiorella Itatí |
author_role |
author |
author2 |
Santillán, Josías Ezequiel Toribio, Fiorella Itatí |
author2_role |
author author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Leguizamón, Valeria |
dc.subject.none.fl_str_mv |
dolor crónico terapias alternativas tratamiento |
topic |
dolor crónico terapias alternativas tratamiento |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Ramírez, Alejandra Natalia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina. Fil: Santillán, Josías Ezequiel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina. Fil: Toribio, Fiorella Itatí. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina. Introducción: La Asociación Internacional para el Estudio del Dolor (IASP) define dolor como una experiencia sensorial o emocional desagradable de daño tisular real o potencial, o una sensación descrita de forma similar a daño tisular”. Cuando el tratamiento convencional o tradicional, no logra dar respuesta completamente a las necesidades del paciente, estos suelen recurrir a otras alternativas para gestionar su dolor y mejorar su calidad de vida. En el presente trabajo se busca identificar terapias alternativas que se implementan como estrategias para el abordaje del dolor crónico en los pacientes que asisten de forma ambulatoria a los servicios de kinesiología y oncohematología del sanatorio del Salvador, Córdoba en el periodo de julio-diciembre de 2022. Material y método: Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal, La muestra seleccionada comprendió 35 pacientes que asistieron a los servicios de kinesiología y hospital de día del Sanatorio del Salvador, Córdoba. Para la recolección de datos se recurrió a una fuente primaria, para lo cual se utilizó una encuesta en modalidad de entrevista con preguntas semi-estructuradas y abiertas. Resultados: Mediante dicha investigación se demostró que con un 38% con respecto al total de la población encuestada, la terapia más utilizada fue prácticas de manipulaciones basadas en el cuerpo, también se evidenció que el 37% recurren a terapias alternativas para complementar con la medicina tradicional, un 31% para experimentar algo nuevo, un 20% como última opción y un 11% por inconformidad. Discusión: Algunas de las recomendaciones fueron promover la visibilización (pancartas, folletos, charlas, etc.) sobre los beneficios y aplicación del uso de terapias alternativas para el manejo del dolor crónico, como complemento a la medicina tradicional en diferentes espacios de la institución, biblioteca, sala de espera. Capacitar al personal de enfermería en lo referente al uso de terapias alternativas como estrategias óptimas para el manejo del dolor crónico. Brindar charlas, de presentación del tema a los pacientes que asisten a los servicios ambulatorios de kinesiología y hospital de día para informarles de las alternativas terapéuticas que podrían serles de utilidad Fil: Ramírez, Alejandra Natalia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina. Fil: Santillán, Josías Ezequiel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina. Fil: Toribio, Fiorella Itatí. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina. |
description |
Fil: Ramírez, Alejandra Natalia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina. |
publishDate |
2023 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2023-07-04 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11086/551932 |
url |
http://hdl.handle.net/11086/551932 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC) instname:Universidad Nacional de Córdoba instacron:UNC |
reponame_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
collection |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
instname_str |
Universidad Nacional de Córdoba |
instacron_str |
UNC |
institution |
UNC |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba |
repository.mail.fl_str_mv |
oca.unc@gmail.com |
_version_ |
1844618909678829568 |
score |
13.070432 |