Terapias alternativas que se implementan como estrategias para el dolor crónico : Estudio a realizarse en pacientes que asisten al Centro de Rehabilitación Integral de A.P.PA.CE. e...

Autores
Almaraz, Andrea Mariana; Estrada, Ariel Benjamín; Renjifo, Valeria Daniela; Velasquez, Claudia Patricia
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Diaz, Estela del Valle
Descripción
Fil: Almaraz, Andrea Mariana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
Fil: Estrada, Ariel Benjamín. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
Fil: Renjifo, Valeria Daniela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
Fil: Velasquez, Claudia Patricia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
Definir el dolor y hacerlo de tal manera que resulte una definición de aceptación ―unánime‖, está claro que resulta un proceso complejo y, se podría decir, se trata de ―un imposible‖. Sólo quien lo sufre sabe lo que siente y no existe medio humano ni científico por el que se pueda transmitir a otros todos los detalles, matices y sensaciones que acompañan a la experiencia del dolor. El dolor es conocido por el hombre desde la antigüedad y ha constituido siempre uno de los retos más difíciles para los profesionales implicados en la salud. La experiencia del dolor empieza desde la infancia cuando el organismo es atacado o se lesiona. Aprendemos a utilizar la palabra dolor para expresarlo. Pero el aprendizaje también lleva a utilizar la misma palabra ante experiencias que no tienen una causa externa, atribuyendo su origen a una causa interna del organismo. El dolor crónico es percibido por quien lo sufre como ―inútil‖, pues no previene ni evita daño al organismo. Tanto su naturaleza como su intensidad presentan una gran variabilidad en el tiempo, en muchas ocasiones las quejas se perciben como desproporcionadas a la/s enfermedades subyacentes. En su manejo, además de los aspectos físicos del dolor hay que tener en cuenta los otros componentes, emocional, afectivo, conductual y social. Evaluar y manejar el dolor crónico exige la puesta en marcha de equipos interdisciplinares que proporcionen las directrices y protocolos necesarios para el diagnóstico y tratamiento del dolor, para coordinar la intervención de los diferentes profesionales y niveles de intervención, para detectar necesidades y desarrollar estudios que identifiquen causas y estrategias en el manejo del dolor. El esquema de tratamiento convencional o tradicional, no es un uno que suele contentar al 100% al paciente, por lo que suele recurrir a las terapias alternativas para manejar y controlar, desde otras perspectivas, sus dolencias. La medicina alternativa se refiere a tratamientos de bajo o ningún riesgo que se usan en lugar de los convencionales (estándar). Si se usa un tratamiento alternativo junto con medicina o terapia convencional, se considera terapia complementaria. Existen muchas formas de medicina alternativa. Estas alternativas a la medicina incluyen acupuntura, quiropráctica, masaje, hipnosis, biorretroalimentación, meditación, yoga y tai chi. El siguiente proyecto de investigación se aplicará a los pacientes que asisten al Centro de Rehabilitación Integral de la Asociación de Protección al Paralitico Cerebral de San Salvador de Jujuy con el fin de conocer las ―Terapias alternativas que se implementan como estrategias para el abordaje del dolor crónico‖. El desarrollo del mismo se organiza en dos capítulos: Capítulo I: El Problema, incluye la descripción de la problemática planteada, la justificación y mediante la búsqueda de información el marco teórico donde se desarrollará las bases teóricas que sustentan la investigación como así también la definición conceptual de la variable en estudio, del cual se desprenderán los objetivos del mismo. Capítulo II: Diseño Metodológico, describe la metodología que se empleará para el desarrollo del mismo, el tipo de estudio, la técnica e instrumento a utilizar, la operacionalización de la variable en estudio y las etapas de recolección, procesamiento, presentación y análisis de la información a recopilar. Además, se encuentra disponible las referencias bibliográficas consultadas y los anexos que sirven de respaldo al proyecto de investigación.
Fil: Almaraz, Andrea Mariana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
Fil: Estrada, Ariel Benjamín. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
Fil: Renjifo, Valeria Daniela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
Fil: Velasquez, Claudia Patricia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
Materia
dolor crónico
terapias alternativas
parálisis cerebral
tratamiento del dolor
enfermería cuidados de salud
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/26760

id RDUUNC_2e07de0121e5d51edb81587f9a1f0383
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/26760
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Terapias alternativas que se implementan como estrategias para el dolor crónico : Estudio a realizarse en pacientes que asisten al Centro de Rehabilitación Integral de A.P.PA.CE. en el período de Julio – Diciembre 2019Almaraz, Andrea MarianaEstrada, Ariel BenjamínRenjifo, Valeria DanielaVelasquez, Claudia Patriciadolor crónicoterapias alternativasparálisis cerebraltratamiento del dolorenfermería cuidados de saludFil: Almaraz, Andrea Mariana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.Fil: Estrada, Ariel Benjamín. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.Fil: Renjifo, Valeria Daniela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.Fil: Velasquez, Claudia Patricia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.Definir el dolor y hacerlo de tal manera que resulte una definición de aceptación ―unánime‖, está claro que resulta un proceso complejo y, se podría decir, se trata de ―un imposible‖. Sólo quien lo sufre sabe lo que siente y no existe medio humano ni científico por el que se pueda transmitir a otros todos los detalles, matices y sensaciones que acompañan a la experiencia del dolor. El dolor es conocido por el hombre desde la antigüedad y ha constituido siempre uno de los retos más difíciles para los profesionales implicados en la salud. La experiencia del dolor empieza desde la infancia cuando el organismo es atacado o se lesiona. Aprendemos a utilizar la palabra dolor para expresarlo. Pero el aprendizaje también lleva a utilizar la misma palabra ante experiencias que no tienen una causa externa, atribuyendo su origen a una causa interna del organismo. El dolor crónico es percibido por quien lo sufre como ―inútil‖, pues no previene ni evita daño al organismo. Tanto su naturaleza como su intensidad presentan una gran variabilidad en el tiempo, en muchas ocasiones las quejas se perciben como desproporcionadas a la/s enfermedades subyacentes. En su manejo, además de los aspectos físicos del dolor hay que tener en cuenta los otros componentes, emocional, afectivo, conductual y social. Evaluar y manejar el dolor crónico exige la puesta en marcha de equipos interdisciplinares que proporcionen las directrices y protocolos necesarios para el diagnóstico y tratamiento del dolor, para coordinar la intervención de los diferentes profesionales y niveles de intervención, para detectar necesidades y desarrollar estudios que identifiquen causas y estrategias en el manejo del dolor. El esquema de tratamiento convencional o tradicional, no es un uno que suele contentar al 100% al paciente, por lo que suele recurrir a las terapias alternativas para manejar y controlar, desde otras perspectivas, sus dolencias. La medicina alternativa se refiere a tratamientos de bajo o ningún riesgo que se usan en lugar de los convencionales (estándar). Si se usa un tratamiento alternativo junto con medicina o terapia convencional, se considera terapia complementaria. Existen muchas formas de medicina alternativa. Estas alternativas a la medicina incluyen acupuntura, quiropráctica, masaje, hipnosis, biorretroalimentación, meditación, yoga y tai chi. El siguiente proyecto de investigación se aplicará a los pacientes que asisten al Centro de Rehabilitación Integral de la Asociación de Protección al Paralitico Cerebral de San Salvador de Jujuy con el fin de conocer las ―Terapias alternativas que se implementan como estrategias para el abordaje del dolor crónico‖. El desarrollo del mismo se organiza en dos capítulos: Capítulo I: El Problema, incluye la descripción de la problemática planteada, la justificación y mediante la búsqueda de información el marco teórico donde se desarrollará las bases teóricas que sustentan la investigación como así también la definición conceptual de la variable en estudio, del cual se desprenderán los objetivos del mismo. Capítulo II: Diseño Metodológico, describe la metodología que se empleará para el desarrollo del mismo, el tipo de estudio, la técnica e instrumento a utilizar, la operacionalización de la variable en estudio y las etapas de recolección, procesamiento, presentación y análisis de la información a recopilar. Además, se encuentra disponible las referencias bibliográficas consultadas y los anexos que sirven de respaldo al proyecto de investigación.Fil: Almaraz, Andrea Mariana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.Fil: Estrada, Ariel Benjamín. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.Fil: Renjifo, Valeria Daniela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.Fil: Velasquez, Claudia Patricia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.Diaz, Estela del Valle2018-12-01info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/26760spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-29T13:43:04Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/26760Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-29 13:43:04.719Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Terapias alternativas que se implementan como estrategias para el dolor crónico : Estudio a realizarse en pacientes que asisten al Centro de Rehabilitación Integral de A.P.PA.CE. en el período de Julio – Diciembre 2019
title Terapias alternativas que se implementan como estrategias para el dolor crónico : Estudio a realizarse en pacientes que asisten al Centro de Rehabilitación Integral de A.P.PA.CE. en el período de Julio – Diciembre 2019
spellingShingle Terapias alternativas que se implementan como estrategias para el dolor crónico : Estudio a realizarse en pacientes que asisten al Centro de Rehabilitación Integral de A.P.PA.CE. en el período de Julio – Diciembre 2019
Almaraz, Andrea Mariana
dolor crónico
terapias alternativas
parálisis cerebral
tratamiento del dolor
enfermería cuidados de salud
title_short Terapias alternativas que se implementan como estrategias para el dolor crónico : Estudio a realizarse en pacientes que asisten al Centro de Rehabilitación Integral de A.P.PA.CE. en el período de Julio – Diciembre 2019
title_full Terapias alternativas que se implementan como estrategias para el dolor crónico : Estudio a realizarse en pacientes que asisten al Centro de Rehabilitación Integral de A.P.PA.CE. en el período de Julio – Diciembre 2019
title_fullStr Terapias alternativas que se implementan como estrategias para el dolor crónico : Estudio a realizarse en pacientes que asisten al Centro de Rehabilitación Integral de A.P.PA.CE. en el período de Julio – Diciembre 2019
title_full_unstemmed Terapias alternativas que se implementan como estrategias para el dolor crónico : Estudio a realizarse en pacientes que asisten al Centro de Rehabilitación Integral de A.P.PA.CE. en el período de Julio – Diciembre 2019
title_sort Terapias alternativas que se implementan como estrategias para el dolor crónico : Estudio a realizarse en pacientes que asisten al Centro de Rehabilitación Integral de A.P.PA.CE. en el período de Julio – Diciembre 2019
dc.creator.none.fl_str_mv Almaraz, Andrea Mariana
Estrada, Ariel Benjamín
Renjifo, Valeria Daniela
Velasquez, Claudia Patricia
author Almaraz, Andrea Mariana
author_facet Almaraz, Andrea Mariana
Estrada, Ariel Benjamín
Renjifo, Valeria Daniela
Velasquez, Claudia Patricia
author_role author
author2 Estrada, Ariel Benjamín
Renjifo, Valeria Daniela
Velasquez, Claudia Patricia
author2_role author
author
author
dc.contributor.none.fl_str_mv Diaz, Estela del Valle
dc.subject.none.fl_str_mv dolor crónico
terapias alternativas
parálisis cerebral
tratamiento del dolor
enfermería cuidados de salud
topic dolor crónico
terapias alternativas
parálisis cerebral
tratamiento del dolor
enfermería cuidados de salud
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Almaraz, Andrea Mariana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
Fil: Estrada, Ariel Benjamín. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
Fil: Renjifo, Valeria Daniela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
Fil: Velasquez, Claudia Patricia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
Definir el dolor y hacerlo de tal manera que resulte una definición de aceptación ―unánime‖, está claro que resulta un proceso complejo y, se podría decir, se trata de ―un imposible‖. Sólo quien lo sufre sabe lo que siente y no existe medio humano ni científico por el que se pueda transmitir a otros todos los detalles, matices y sensaciones que acompañan a la experiencia del dolor. El dolor es conocido por el hombre desde la antigüedad y ha constituido siempre uno de los retos más difíciles para los profesionales implicados en la salud. La experiencia del dolor empieza desde la infancia cuando el organismo es atacado o se lesiona. Aprendemos a utilizar la palabra dolor para expresarlo. Pero el aprendizaje también lleva a utilizar la misma palabra ante experiencias que no tienen una causa externa, atribuyendo su origen a una causa interna del organismo. El dolor crónico es percibido por quien lo sufre como ―inútil‖, pues no previene ni evita daño al organismo. Tanto su naturaleza como su intensidad presentan una gran variabilidad en el tiempo, en muchas ocasiones las quejas se perciben como desproporcionadas a la/s enfermedades subyacentes. En su manejo, además de los aspectos físicos del dolor hay que tener en cuenta los otros componentes, emocional, afectivo, conductual y social. Evaluar y manejar el dolor crónico exige la puesta en marcha de equipos interdisciplinares que proporcionen las directrices y protocolos necesarios para el diagnóstico y tratamiento del dolor, para coordinar la intervención de los diferentes profesionales y niveles de intervención, para detectar necesidades y desarrollar estudios que identifiquen causas y estrategias en el manejo del dolor. El esquema de tratamiento convencional o tradicional, no es un uno que suele contentar al 100% al paciente, por lo que suele recurrir a las terapias alternativas para manejar y controlar, desde otras perspectivas, sus dolencias. La medicina alternativa se refiere a tratamientos de bajo o ningún riesgo que se usan en lugar de los convencionales (estándar). Si se usa un tratamiento alternativo junto con medicina o terapia convencional, se considera terapia complementaria. Existen muchas formas de medicina alternativa. Estas alternativas a la medicina incluyen acupuntura, quiropráctica, masaje, hipnosis, biorretroalimentación, meditación, yoga y tai chi. El siguiente proyecto de investigación se aplicará a los pacientes que asisten al Centro de Rehabilitación Integral de la Asociación de Protección al Paralitico Cerebral de San Salvador de Jujuy con el fin de conocer las ―Terapias alternativas que se implementan como estrategias para el abordaje del dolor crónico‖. El desarrollo del mismo se organiza en dos capítulos: Capítulo I: El Problema, incluye la descripción de la problemática planteada, la justificación y mediante la búsqueda de información el marco teórico donde se desarrollará las bases teóricas que sustentan la investigación como así también la definición conceptual de la variable en estudio, del cual se desprenderán los objetivos del mismo. Capítulo II: Diseño Metodológico, describe la metodología que se empleará para el desarrollo del mismo, el tipo de estudio, la técnica e instrumento a utilizar, la operacionalización de la variable en estudio y las etapas de recolección, procesamiento, presentación y análisis de la información a recopilar. Además, se encuentra disponible las referencias bibliográficas consultadas y los anexos que sirven de respaldo al proyecto de investigación.
Fil: Almaraz, Andrea Mariana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
Fil: Estrada, Ariel Benjamín. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
Fil: Renjifo, Valeria Daniela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
Fil: Velasquez, Claudia Patricia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
description Fil: Almaraz, Andrea Mariana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018-12-01
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/26760
url http://hdl.handle.net/11086/26760
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1844618944135036928
score 13.070432