Reflexiones sobre cómo la Intervención del Trabajo Social en los espacios grupales aporta viabilidad a la participación ciudadana de los personas mayores

Autores
Torcigliani, Inés; Campana, Mabel; Isaia, Marta Elena; Serasio, Susana
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Torcigliani, Inés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina.
Fil: Campana, Mabel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina.
Fil: Isaia, Marta Elena. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina.
Fil: Serasio, Susana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina.
Hablar de participación significa introducirnos en un tema complejo. ya que no existe una definición universal lo que da lugar a interpretaciones diversas, por lo que, al decir de Estela Grassi, su sentido es “disputable”. Es necesario, entonces, problematizar la propia noción de participación, puntualizando algunos elementos esenciales del término. Decimos que el concepto de participación designa un conjunto de procesos y prácticas sociales diversas. Por un lado, y en un sentido amplio, se lo concibe como una “forma de acción emprendida deliberadamente por un individuo o conjunto de éstos. Es decir, es una acción racional e intencional en busca de objetivos específicos, como pueden ser tomar parte en una decisión, involucrarse en alguna discusión, integrarse, o simplemente beneficiarse de la ejecución y solución de un problema específico”. (Velázquez y González, 2002: 57, citado por Espinosa, Mario, 2009: 2). Por otro, coincidimos en que la participación nos remite a un “tipo de interacción particular entre los individuos y el Estado, entre el Estado y la Sociedad, en que se pone en juego y se construye el carácter de lo público” (Ziccardi 1998; Álvarez, 1997; Cunill, 1991 citado por Espinoza Mario S/D). Desde esta perspectiva, la participación se especifica como intervención de diversos actores en la formulación, implementación, evaluación y control de las políticas.
Fil: Torcigliani, Inés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina.
Fil: Campana, Mabel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina.
Fil: Isaia, Marta Elena. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina.
Fil: Serasio, Susana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina.
Sociología
Materia
Trabajo social con grupos
Participación ciudadana
Adultos mayores
Gestión de Políticas Sociales
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/553454

id RDUUNC_9d46e4c0e1995c7c9f8af39bfbd6d587
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/553454
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Reflexiones sobre cómo la Intervención del Trabajo Social en los espacios grupales aporta viabilidad a la participación ciudadana de los personas mayoresTorcigliani, InésCampana, MabelIsaia, Marta ElenaSerasio, SusanaTrabajo social con gruposParticipación ciudadanaAdultos mayoresGestión de Políticas SocialesFil: Torcigliani, Inés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina.Fil: Campana, Mabel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina.Fil: Isaia, Marta Elena. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina.Fil: Serasio, Susana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina.Hablar de participación significa introducirnos en un tema complejo. ya que no existe una definición universal lo que da lugar a interpretaciones diversas, por lo que, al decir de Estela Grassi, su sentido es “disputable”. Es necesario, entonces, problematizar la propia noción de participación, puntualizando algunos elementos esenciales del término. Decimos que el concepto de participación designa un conjunto de procesos y prácticas sociales diversas. Por un lado, y en un sentido amplio, se lo concibe como una “forma de acción emprendida deliberadamente por un individuo o conjunto de éstos. Es decir, es una acción racional e intencional en busca de objetivos específicos, como pueden ser tomar parte en una decisión, involucrarse en alguna discusión, integrarse, o simplemente beneficiarse de la ejecución y solución de un problema específico”. (Velázquez y González, 2002: 57, citado por Espinosa, Mario, 2009: 2). Por otro, coincidimos en que la participación nos remite a un “tipo de interacción particular entre los individuos y el Estado, entre el Estado y la Sociedad, en que se pone en juego y se construye el carácter de lo público” (Ziccardi 1998; Álvarez, 1997; Cunill, 1991 citado por Espinoza Mario S/D). Desde esta perspectiva, la participación se especifica como intervención de diversos actores en la formulación, implementación, evaluación y control de las políticas.Fil: Torcigliani, Inés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina.Fil: Campana, Mabel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina.Fil: Isaia, Marta Elena. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina.Fil: Serasio, Susana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina.Sociología2019info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/553454spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-29T13:41:56Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/553454Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-29 13:41:56.994Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Reflexiones sobre cómo la Intervención del Trabajo Social en los espacios grupales aporta viabilidad a la participación ciudadana de los personas mayores
title Reflexiones sobre cómo la Intervención del Trabajo Social en los espacios grupales aporta viabilidad a la participación ciudadana de los personas mayores
spellingShingle Reflexiones sobre cómo la Intervención del Trabajo Social en los espacios grupales aporta viabilidad a la participación ciudadana de los personas mayores
Torcigliani, Inés
Trabajo social con grupos
Participación ciudadana
Adultos mayores
Gestión de Políticas Sociales
title_short Reflexiones sobre cómo la Intervención del Trabajo Social en los espacios grupales aporta viabilidad a la participación ciudadana de los personas mayores
title_full Reflexiones sobre cómo la Intervención del Trabajo Social en los espacios grupales aporta viabilidad a la participación ciudadana de los personas mayores
title_fullStr Reflexiones sobre cómo la Intervención del Trabajo Social en los espacios grupales aporta viabilidad a la participación ciudadana de los personas mayores
title_full_unstemmed Reflexiones sobre cómo la Intervención del Trabajo Social en los espacios grupales aporta viabilidad a la participación ciudadana de los personas mayores
title_sort Reflexiones sobre cómo la Intervención del Trabajo Social en los espacios grupales aporta viabilidad a la participación ciudadana de los personas mayores
dc.creator.none.fl_str_mv Torcigliani, Inés
Campana, Mabel
Isaia, Marta Elena
Serasio, Susana
author Torcigliani, Inés
author_facet Torcigliani, Inés
Campana, Mabel
Isaia, Marta Elena
Serasio, Susana
author_role author
author2 Campana, Mabel
Isaia, Marta Elena
Serasio, Susana
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Trabajo social con grupos
Participación ciudadana
Adultos mayores
Gestión de Políticas Sociales
topic Trabajo social con grupos
Participación ciudadana
Adultos mayores
Gestión de Políticas Sociales
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Torcigliani, Inés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina.
Fil: Campana, Mabel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina.
Fil: Isaia, Marta Elena. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina.
Fil: Serasio, Susana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina.
Hablar de participación significa introducirnos en un tema complejo. ya que no existe una definición universal lo que da lugar a interpretaciones diversas, por lo que, al decir de Estela Grassi, su sentido es “disputable”. Es necesario, entonces, problematizar la propia noción de participación, puntualizando algunos elementos esenciales del término. Decimos que el concepto de participación designa un conjunto de procesos y prácticas sociales diversas. Por un lado, y en un sentido amplio, se lo concibe como una “forma de acción emprendida deliberadamente por un individuo o conjunto de éstos. Es decir, es una acción racional e intencional en busca de objetivos específicos, como pueden ser tomar parte en una decisión, involucrarse en alguna discusión, integrarse, o simplemente beneficiarse de la ejecución y solución de un problema específico”. (Velázquez y González, 2002: 57, citado por Espinosa, Mario, 2009: 2). Por otro, coincidimos en que la participación nos remite a un “tipo de interacción particular entre los individuos y el Estado, entre el Estado y la Sociedad, en que se pone en juego y se construye el carácter de lo público” (Ziccardi 1998; Álvarez, 1997; Cunill, 1991 citado por Espinoza Mario S/D). Desde esta perspectiva, la participación se especifica como intervención de diversos actores en la formulación, implementación, evaluación y control de las políticas.
Fil: Torcigliani, Inés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina.
Fil: Campana, Mabel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina.
Fil: Isaia, Marta Elena. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina.
Fil: Serasio, Susana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina.
Sociología
description Fil: Torcigliani, Inés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/553454
url http://hdl.handle.net/11086/553454
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1844618914855649280
score 13.070432