Adultos mayores e inclusión social : la educación como una forma de participación
- Autores
- Dottori, Karina; Soliverez, Corina
- Año de publicación
- 2013
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El presente trabajo tiene como objetivo describir y analizar la participación de los adultos mayores en instancias de educación no formal como una forma de inclusión social que repercute positivamente en la calidad de vida de los involucrados y en el resto de la sociedad. Para ello, se realiza una revisión teórica incluyendo los conceptos de empoderamiento y generatividad, íntimamente ligados al de participación social. El empoderamiento es concebido como una toma de poder que fortalece la autoestima y la conciencia política de las personas, permitiendo un posicionamiento como sujeto de derecho. Aplicado a las personas adultas mayores, implica una convicción en una fuerza alternativa y activa, en contra de los mitos tradicionales de dependencia. En cuanto al concepto de generatividad, de difusión reciente, puede sintetizarse como el desarrollo de actividades que producen bienes o servicios de interés para la familia, la comunidad y/o la sociedad. Ambos conceptos implican una visión positiva de la vejez y contribuyen a modificar el imaginario social. De esta manera, se describe cómo la participación de los Adultos Mayores que se deriva de las propuestas educativas puede observarse en tres variantes o niveles distintos, favoreciendo distintas formas de inclusión: en principio, la mera inclusión en los talleres con la consecuente asistencia a sedes universitarias (inclusión social-educativa); en segundo lugar, la participación política a través de asociaciones estudiantiles y la elección de representantes (inclusión política); por último, una tercera variante está constituida por las propuestas de participación que surgen desde las aulas pero van más allá de ellas (inclusión social-comunitaria), como son los viajes a congresos, publicaciones u otras actividades de difusión de las producciones, así como trabajos comunitarios y de voluntariado que favorecen la colaboración intergeneracional. Finalmente, se concluye el valor de estas intervenciones al promover la inclusión social de los adultos mayores, favoreciendo la participación y el desarrollo de actividades generativas y de empoderamiento, en pos de un imaginario social más positivo. Por último, se destaca la necesidad de que las propuestas se expandan aún más a espacios comunitarios, considerando que la oferta educativa está en gran parte consolidada, y que desarrollar actividades de transferencia -entre ellas, la difusión de producciones, el trabajo comunitario y el intergeneracional- constituye hoy en día el mayor desafío a futuro para que la oferta educativa no funcione como una forma más de exclusión y aislamiento donde los mayores queden relegados a un espacio de encierro.
Fil: Dottori, Karina. Universidad Nacional de Mar del Plata.
Fil: Soliverez, Corina. Universidad Nacional de Mar del Plata. - Fuente
- IV Congreso Internacional de Investigación; La Plata, Argentina, 13-15 de noviembre de 2013
- Materia
-
Psicología
Adultos mayores
Inclusión social
Participación
Educación - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc/3.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
- OAI Identificador
- oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev12127
Ver los metadatos del registro completo
id |
MemAca_1c070dbc81a7d283d7d76cd9a27a2305 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev12127 |
network_acronym_str |
MemAca |
repository_id_str |
1341 |
network_name_str |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
spelling |
Adultos mayores e inclusión social : la educación como una forma de participaciónDottori, KarinaSoliverez, CorinaPsicologíaAdultos mayoresInclusión socialParticipaciónEducaciónEl presente trabajo tiene como objetivo describir y analizar la participación de los adultos mayores en instancias de educación no formal como una forma de inclusión social que repercute positivamente en la calidad de vida de los involucrados y en el resto de la sociedad. Para ello, se realiza una revisión teórica incluyendo los conceptos de empoderamiento y generatividad, íntimamente ligados al de participación social. El empoderamiento es concebido como una toma de poder que fortalece la autoestima y la conciencia política de las personas, permitiendo un posicionamiento como sujeto de derecho. Aplicado a las personas adultas mayores, implica una convicción en una fuerza alternativa y activa, en contra de los mitos tradicionales de dependencia. En cuanto al concepto de generatividad, de difusión reciente, puede sintetizarse como el desarrollo de actividades que producen bienes o servicios de interés para la familia, la comunidad y/o la sociedad. Ambos conceptos implican una visión positiva de la vejez y contribuyen a modificar el imaginario social. De esta manera, se describe cómo la participación de los Adultos Mayores que se deriva de las propuestas educativas puede observarse en tres variantes o niveles distintos, favoreciendo distintas formas de inclusión: en principio, la mera inclusión en los talleres con la consecuente asistencia a sedes universitarias (inclusión social-educativa); en segundo lugar, la participación política a través de asociaciones estudiantiles y la elección de representantes (inclusión política); por último, una tercera variante está constituida por las propuestas de participación que surgen desde las aulas pero van más allá de ellas (inclusión social-comunitaria), como son los viajes a congresos, publicaciones u otras actividades de difusión de las producciones, así como trabajos comunitarios y de voluntariado que favorecen la colaboración intergeneracional. Finalmente, se concluye el valor de estas intervenciones al promover la inclusión social de los adultos mayores, favoreciendo la participación y el desarrollo de actividades generativas y de empoderamiento, en pos de un imaginario social más positivo. Por último, se destaca la necesidad de que las propuestas se expandan aún más a espacios comunitarios, considerando que la oferta educativa está en gran parte consolidada, y que desarrollar actividades de transferencia -entre ellas, la difusión de producciones, el trabajo comunitario y el intergeneracional- constituye hoy en día el mayor desafío a futuro para que la oferta educativa no funcione como una forma más de exclusión y aislamiento donde los mayores queden relegados a un espacio de encierro.Fil: Dottori, Karina. Universidad Nacional de Mar del Plata.Fil: Soliverez, Corina. Universidad Nacional de Mar del Plata.2013info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.12127/ev.12127.pdfIV Congreso Internacional de Investigación; La Plata, Argentina, 13-15 de noviembre de 2013reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/10915/46304info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/3.0/2025-09-03T12:07:52Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev12127Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-09-03 12:07:55.867Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Adultos mayores e inclusión social : la educación como una forma de participación |
title |
Adultos mayores e inclusión social : la educación como una forma de participación |
spellingShingle |
Adultos mayores e inclusión social : la educación como una forma de participación Dottori, Karina Psicología Adultos mayores Inclusión social Participación Educación |
title_short |
Adultos mayores e inclusión social : la educación como una forma de participación |
title_full |
Adultos mayores e inclusión social : la educación como una forma de participación |
title_fullStr |
Adultos mayores e inclusión social : la educación como una forma de participación |
title_full_unstemmed |
Adultos mayores e inclusión social : la educación como una forma de participación |
title_sort |
Adultos mayores e inclusión social : la educación como una forma de participación |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Dottori, Karina Soliverez, Corina |
author |
Dottori, Karina |
author_facet |
Dottori, Karina Soliverez, Corina |
author_role |
author |
author2 |
Soliverez, Corina |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Psicología Adultos mayores Inclusión social Participación Educación |
topic |
Psicología Adultos mayores Inclusión social Participación Educación |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El presente trabajo tiene como objetivo describir y analizar la participación de los adultos mayores en instancias de educación no formal como una forma de inclusión social que repercute positivamente en la calidad de vida de los involucrados y en el resto de la sociedad. Para ello, se realiza una revisión teórica incluyendo los conceptos de empoderamiento y generatividad, íntimamente ligados al de participación social. El empoderamiento es concebido como una toma de poder que fortalece la autoestima y la conciencia política de las personas, permitiendo un posicionamiento como sujeto de derecho. Aplicado a las personas adultas mayores, implica una convicción en una fuerza alternativa y activa, en contra de los mitos tradicionales de dependencia. En cuanto al concepto de generatividad, de difusión reciente, puede sintetizarse como el desarrollo de actividades que producen bienes o servicios de interés para la familia, la comunidad y/o la sociedad. Ambos conceptos implican una visión positiva de la vejez y contribuyen a modificar el imaginario social. De esta manera, se describe cómo la participación de los Adultos Mayores que se deriva de las propuestas educativas puede observarse en tres variantes o niveles distintos, favoreciendo distintas formas de inclusión: en principio, la mera inclusión en los talleres con la consecuente asistencia a sedes universitarias (inclusión social-educativa); en segundo lugar, la participación política a través de asociaciones estudiantiles y la elección de representantes (inclusión política); por último, una tercera variante está constituida por las propuestas de participación que surgen desde las aulas pero van más allá de ellas (inclusión social-comunitaria), como son los viajes a congresos, publicaciones u otras actividades de difusión de las producciones, así como trabajos comunitarios y de voluntariado que favorecen la colaboración intergeneracional. Finalmente, se concluye el valor de estas intervenciones al promover la inclusión social de los adultos mayores, favoreciendo la participación y el desarrollo de actividades generativas y de empoderamiento, en pos de un imaginario social más positivo. Por último, se destaca la necesidad de que las propuestas se expandan aún más a espacios comunitarios, considerando que la oferta educativa está en gran parte consolidada, y que desarrollar actividades de transferencia -entre ellas, la difusión de producciones, el trabajo comunitario y el intergeneracional- constituye hoy en día el mayor desafío a futuro para que la oferta educativa no funcione como una forma más de exclusión y aislamiento donde los mayores queden relegados a un espacio de encierro. Fil: Dottori, Karina. Universidad Nacional de Mar del Plata. Fil: Soliverez, Corina. Universidad Nacional de Mar del Plata. |
description |
El presente trabajo tiene como objetivo describir y analizar la participación de los adultos mayores en instancias de educación no formal como una forma de inclusión social que repercute positivamente en la calidad de vida de los involucrados y en el resto de la sociedad. Para ello, se realiza una revisión teórica incluyendo los conceptos de empoderamiento y generatividad, íntimamente ligados al de participación social. El empoderamiento es concebido como una toma de poder que fortalece la autoestima y la conciencia política de las personas, permitiendo un posicionamiento como sujeto de derecho. Aplicado a las personas adultas mayores, implica una convicción en una fuerza alternativa y activa, en contra de los mitos tradicionales de dependencia. En cuanto al concepto de generatividad, de difusión reciente, puede sintetizarse como el desarrollo de actividades que producen bienes o servicios de interés para la familia, la comunidad y/o la sociedad. Ambos conceptos implican una visión positiva de la vejez y contribuyen a modificar el imaginario social. De esta manera, se describe cómo la participación de los Adultos Mayores que se deriva de las propuestas educativas puede observarse en tres variantes o niveles distintos, favoreciendo distintas formas de inclusión: en principio, la mera inclusión en los talleres con la consecuente asistencia a sedes universitarias (inclusión social-educativa); en segundo lugar, la participación política a través de asociaciones estudiantiles y la elección de representantes (inclusión política); por último, una tercera variante está constituida por las propuestas de participación que surgen desde las aulas pero van más allá de ellas (inclusión social-comunitaria), como son los viajes a congresos, publicaciones u otras actividades de difusión de las producciones, así como trabajos comunitarios y de voluntariado que favorecen la colaboración intergeneracional. Finalmente, se concluye el valor de estas intervenciones al promover la inclusión social de los adultos mayores, favoreciendo la participación y el desarrollo de actividades generativas y de empoderamiento, en pos de un imaginario social más positivo. Por último, se destaca la necesidad de que las propuestas se expandan aún más a espacios comunitarios, considerando que la oferta educativa está en gran parte consolidada, y que desarrollar actividades de transferencia -entre ellas, la difusión de producciones, el trabajo comunitario y el intergeneracional- constituye hoy en día el mayor desafío a futuro para que la oferta educativa no funcione como una forma más de exclusión y aislamiento donde los mayores queden relegados a un espacio de encierro. |
publishDate |
2013 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2013 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.12127/ev.12127.pdf |
url |
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.12127/ev.12127.pdf |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/10915/46304 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc/3.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/3.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
IV Congreso Internacional de Investigación; La Plata, Argentina, 13-15 de noviembre de 2013 reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE) instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación instacron:UNLP |
reponame_str |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
collection |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
repository.mail.fl_str_mv |
memoria@fahce.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842261486063321088 |
score |
13.13397 |