Derivas de la interseccionalidad en América Latina y el Caribe : cruces y anudamientos entre saberes y activismos locales. La Red de Mujeres Afrolatinoamericanas, Afrocaribeñas y d...

Autores
Busquier, Lucía María
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Mattio, Eduardo
Magliano, María José
Descripción
Fil: Busquier, Lucía María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Secretaría de Posgrado; Argentina.
En esta tesis doctoral me propongo analizar las formas que adoptó la interseccionalidad como perspectiva teórica y política en América Latina y el Caribe. Más precisamente, en esta investigación busco indagar cómo se reconfiguraron y disputaron las maneras de entender el cruce entre las opresiones de género, raza, clase, colonialidad y sexualidad a partir del activismo impulsado por la RMAAD desde 1992, momento en que se produjo su conformación, hasta el 2019, cuando se dio inicio a una nueva coordinación general a cargo de Bolivia, la cual continúa actualmente. En cuanto a los objetivos específicos estos son, en primer lugar, examinar cómo ciertas elaboraciones teóricas han problematizado y puesto en tensión el entramado de opresiones (género, raza, clase, sexualidad, colonialidad) que enfrentan las mujeres afrodescendientes en América Latina y el Caribe. En segundo lugar, reconstruir el surgimiento de la RMAAD en 1992 y su recorrido político hasta el 2019, considerando los eventos más importantes que llevaron a su conformación, junto con sus debates, resoluciones, objetivos y las definiciones políticas adoptadas. A partir de allí, en tercer lugar, indagar sobre el modo en que los activismos y las prácticas políticas impulsadas por las activistas de la RMAAD permean las diversas iniciativas académicas que buscan cuestionar las bases del saber occidental moderno. Por último, la estrategia metodológica elegida para llevar a cabo estos objetivos se sustenta en un diseño flexible que se apoya principalmente en la realización de entrevistas semi-estructuradas a las activistas pertenecientes a la RMAAD junto con el análisis de diversos tipos de documentos escritos producidos por esta organización, tales como boletines, resoluciones de congresos, balances, entre otros. Asimismo serán utilizados repositorios virtuales como páginas web y de Facebook de la RMAAD y de las organizaciones que también formaban parte de ésta; y de diferentes espacios académicos como universidades, grupos de investigación, posgrados, etc.
Fil: Busquier, Lucía María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Secretaría de Posgrado; Argentina.
Materia
INTERSECCIONALIDAD
FEMINISMO AFRODESCENDIENTE
FEMINISMO DECOLONIAL
NEOLIBERALISMO
MULTICULTURALISMO
SABERES FEMINISTAS
RED DE MUJERES AFROLATINOAMERICANAS, AFROCARIBEÑAS Y DE LA DIÁSPORA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/546919

id RDUUNC_9d3c4b8f8ee49d5fd23fa3f88f798b38
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/546919
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Derivas de la interseccionalidad en América Latina y el Caribe : cruces y anudamientos entre saberes y activismos locales. La Red de Mujeres Afrolatinoamericanas, Afrocaribeñas y de la Diáspora (1992-2019)Busquier, Lucía MaríaINTERSECCIONALIDADFEMINISMO AFRODESCENDIENTEFEMINISMO DECOLONIALNEOLIBERALISMOMULTICULTURALISMOSABERES FEMINISTASRED DE MUJERES AFROLATINOAMERICANAS, AFROCARIBEÑAS Y DE LA DIÁSPORAFil: Busquier, Lucía María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Secretaría de Posgrado; Argentina.En esta tesis doctoral me propongo analizar las formas que adoptó la interseccionalidad como perspectiva teórica y política en América Latina y el Caribe. Más precisamente, en esta investigación busco indagar cómo se reconfiguraron y disputaron las maneras de entender el cruce entre las opresiones de género, raza, clase, colonialidad y sexualidad a partir del activismo impulsado por la RMAAD desde 1992, momento en que se produjo su conformación, hasta el 2019, cuando se dio inicio a una nueva coordinación general a cargo de Bolivia, la cual continúa actualmente. En cuanto a los objetivos específicos estos son, en primer lugar, examinar cómo ciertas elaboraciones teóricas han problematizado y puesto en tensión el entramado de opresiones (género, raza, clase, sexualidad, colonialidad) que enfrentan las mujeres afrodescendientes en América Latina y el Caribe. En segundo lugar, reconstruir el surgimiento de la RMAAD en 1992 y su recorrido político hasta el 2019, considerando los eventos más importantes que llevaron a su conformación, junto con sus debates, resoluciones, objetivos y las definiciones políticas adoptadas. A partir de allí, en tercer lugar, indagar sobre el modo en que los activismos y las prácticas políticas impulsadas por las activistas de la RMAAD permean las diversas iniciativas académicas que buscan cuestionar las bases del saber occidental moderno. Por último, la estrategia metodológica elegida para llevar a cabo estos objetivos se sustenta en un diseño flexible que se apoya principalmente en la realización de entrevistas semi-estructuradas a las activistas pertenecientes a la RMAAD junto con el análisis de diversos tipos de documentos escritos producidos por esta organización, tales como boletines, resoluciones de congresos, balances, entre otros. Asimismo serán utilizados repositorios virtuales como páginas web y de Facebook de la RMAAD y de las organizaciones que también formaban parte de ésta; y de diferentes espacios académicos como universidades, grupos de investigación, posgrados, etc.Fil: Busquier, Lucía María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Secretaría de Posgrado; Argentina.Mattio, EduardoMagliano, María José2022-05-03info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/546919spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-10-23T11:18:21Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/546919Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-10-23 11:18:21.56Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Derivas de la interseccionalidad en América Latina y el Caribe : cruces y anudamientos entre saberes y activismos locales. La Red de Mujeres Afrolatinoamericanas, Afrocaribeñas y de la Diáspora (1992-2019)
title Derivas de la interseccionalidad en América Latina y el Caribe : cruces y anudamientos entre saberes y activismos locales. La Red de Mujeres Afrolatinoamericanas, Afrocaribeñas y de la Diáspora (1992-2019)
spellingShingle Derivas de la interseccionalidad en América Latina y el Caribe : cruces y anudamientos entre saberes y activismos locales. La Red de Mujeres Afrolatinoamericanas, Afrocaribeñas y de la Diáspora (1992-2019)
Busquier, Lucía María
INTERSECCIONALIDAD
FEMINISMO AFRODESCENDIENTE
FEMINISMO DECOLONIAL
NEOLIBERALISMO
MULTICULTURALISMO
SABERES FEMINISTAS
RED DE MUJERES AFROLATINOAMERICANAS, AFROCARIBEÑAS Y DE LA DIÁSPORA
title_short Derivas de la interseccionalidad en América Latina y el Caribe : cruces y anudamientos entre saberes y activismos locales. La Red de Mujeres Afrolatinoamericanas, Afrocaribeñas y de la Diáspora (1992-2019)
title_full Derivas de la interseccionalidad en América Latina y el Caribe : cruces y anudamientos entre saberes y activismos locales. La Red de Mujeres Afrolatinoamericanas, Afrocaribeñas y de la Diáspora (1992-2019)
title_fullStr Derivas de la interseccionalidad en América Latina y el Caribe : cruces y anudamientos entre saberes y activismos locales. La Red de Mujeres Afrolatinoamericanas, Afrocaribeñas y de la Diáspora (1992-2019)
title_full_unstemmed Derivas de la interseccionalidad en América Latina y el Caribe : cruces y anudamientos entre saberes y activismos locales. La Red de Mujeres Afrolatinoamericanas, Afrocaribeñas y de la Diáspora (1992-2019)
title_sort Derivas de la interseccionalidad en América Latina y el Caribe : cruces y anudamientos entre saberes y activismos locales. La Red de Mujeres Afrolatinoamericanas, Afrocaribeñas y de la Diáspora (1992-2019)
dc.creator.none.fl_str_mv Busquier, Lucía María
author Busquier, Lucía María
author_facet Busquier, Lucía María
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Mattio, Eduardo
Magliano, María José
dc.subject.none.fl_str_mv INTERSECCIONALIDAD
FEMINISMO AFRODESCENDIENTE
FEMINISMO DECOLONIAL
NEOLIBERALISMO
MULTICULTURALISMO
SABERES FEMINISTAS
RED DE MUJERES AFROLATINOAMERICANAS, AFROCARIBEÑAS Y DE LA DIÁSPORA
topic INTERSECCIONALIDAD
FEMINISMO AFRODESCENDIENTE
FEMINISMO DECOLONIAL
NEOLIBERALISMO
MULTICULTURALISMO
SABERES FEMINISTAS
RED DE MUJERES AFROLATINOAMERICANAS, AFROCARIBEÑAS Y DE LA DIÁSPORA
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Busquier, Lucía María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Secretaría de Posgrado; Argentina.
En esta tesis doctoral me propongo analizar las formas que adoptó la interseccionalidad como perspectiva teórica y política en América Latina y el Caribe. Más precisamente, en esta investigación busco indagar cómo se reconfiguraron y disputaron las maneras de entender el cruce entre las opresiones de género, raza, clase, colonialidad y sexualidad a partir del activismo impulsado por la RMAAD desde 1992, momento en que se produjo su conformación, hasta el 2019, cuando se dio inicio a una nueva coordinación general a cargo de Bolivia, la cual continúa actualmente. En cuanto a los objetivos específicos estos son, en primer lugar, examinar cómo ciertas elaboraciones teóricas han problematizado y puesto en tensión el entramado de opresiones (género, raza, clase, sexualidad, colonialidad) que enfrentan las mujeres afrodescendientes en América Latina y el Caribe. En segundo lugar, reconstruir el surgimiento de la RMAAD en 1992 y su recorrido político hasta el 2019, considerando los eventos más importantes que llevaron a su conformación, junto con sus debates, resoluciones, objetivos y las definiciones políticas adoptadas. A partir de allí, en tercer lugar, indagar sobre el modo en que los activismos y las prácticas políticas impulsadas por las activistas de la RMAAD permean las diversas iniciativas académicas que buscan cuestionar las bases del saber occidental moderno. Por último, la estrategia metodológica elegida para llevar a cabo estos objetivos se sustenta en un diseño flexible que se apoya principalmente en la realización de entrevistas semi-estructuradas a las activistas pertenecientes a la RMAAD junto con el análisis de diversos tipos de documentos escritos producidos por esta organización, tales como boletines, resoluciones de congresos, balances, entre otros. Asimismo serán utilizados repositorios virtuales como páginas web y de Facebook de la RMAAD y de las organizaciones que también formaban parte de ésta; y de diferentes espacios académicos como universidades, grupos de investigación, posgrados, etc.
Fil: Busquier, Lucía María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Secretaría de Posgrado; Argentina.
description Fil: Busquier, Lucía María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Secretaría de Posgrado; Argentina.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022-05-03
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/546919
url http://hdl.handle.net/11086/546919
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1846785303834001408
score 12.928904