Identificaciones etnicas en las narraciones grupales de un aula intercultural

Autores
Castro, Adriana
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Castro, Adriana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Lenguas; Argentina.
El término inclusión alude a la incorporación de un repertorio que en algunas circunstancias no es visibilizado por el colectivo social. En la construcción de las diferencias aparecen formas de discriminación compartidas por un imaginario local, el argentino es más inclusivo y siempre invita a otro que forme parte, los peruanos hablan, comen diferente -que circulan en los discursos estereotipados sobre migrantes peruanos en algunos sectores de nuestra ciudad. Estas construcciones, en tanto, contribuyen a la reproducción de otras percepciones en el ámbito de las instituciones, tales como los alumnos peruanos normalmente no interactúan con el resto del curso, los chicos peruanos trabajan en grupo y en silencio, no se integran con el resto de los compañeros ni siquiera durante el almuerzo. En el ámbito de un Instituto Provincial de Educación Media -en adelante IPEM- de un barrio de Córdoba, un grupo de adolescentes migrantes -cuyas subjetividades se encuentran a veces en una relación de tensión entre nosotros, peruanos versus ellos, peruanos- logran encontrar en las prácticas de narrativas grupales en la clase de estudios de inter-comprensión en lenguas -EIL- la oportunidad de generar representaciones del ser peruano que ofrecen resistencia a las pre establecidas arbitrariamente desde el prejuicio y el desconocimiento (Heras y Holstein, 2003: 29). Asimismo, tienen la posibilidad de problematizar acerca de las interpelaciones y sus identificaciones que construyen y proyectan como alternativa elegida deliberadamente, la cual se logra y se mantiene a través de sus prácticas comunicativas en el ámbito escolar. Según Blázquez (2008ª: 21) los sujetos producen y reproducen proyecciones de sí mismos y de los otros, es decir subjetividades plurales, en las performances o actuaciones que incluyen varios elementos estéticos y dramáticos, además de los exclusivamente lingüísticos. En este contexto, pudimos corroborar que los sujetos bajo estudio se identificaban de una forma y eran interpelados de otra; es decir, que sus subjetividades se encontraban en ciertas circunstancias en una relación de tensión entre categorizaciones como nosotros los peruanos versus ellos los peruanos. Por un lado los alumnos peruanos eran interpelados como exitosamente asimilados al sistema educativo debido a sus logros académicos; por el otro, ellos se identifican como migrantes en la búsqueda de estrategias de integración social. Las construcciones en torno al silencio atribuidas a los alumnos peruanos son refutadas a través de la experiencia grupal de tomar la palabra y dejar que sus voces y saberes aparezcan directamente expresados en los mitos y leyendas que cuentan en clase. Es a través de la narración protagónica que algunos alumnos peruanos se posicionan a sí mismos y vis a vis con el contexto interaccional local y el socio-ideológico más amplio (Archakis, 2012: 291) y como transmisores de saberes de manera individual y colectiva. Asimismo, Gherardi y Poggio (2009: 63) señalan que en la interacción no solo se producen y negocian las subjetividades como procesos relacionales y performativos sino que también se construye el sentido de la experiencia. La experiencia grupal a través de la narración y la escucha estimula a los participantes a reconsiderar su posicionamiento en sus relaciones con el otro y a redefinir el significado de sus experiencias generando prácticas y procesos transformativos. Aquí interesa explorar las narraciones de mitos y leyendas peruanas que alumnos migrantes interpretan en clase, y así analizar distintas perspectivas interpretativas y nuevas configuraciones de significado acerca de la producción de subjetividades. Focalizarse en las narraciones grupales como practica situada en el aula intercultural puede contribuir a comprender las múltiples aristas de la dimensión identitaria (identificaciones étnico-nacionales) que se actualizan no solamente en diferentes momentos de las narraciones interaccionales (performances) sino también en un trabajo que estimula formas de aprendizaje desde un abordaje experiencial.
https://rdu.unc.edu.ar/bitstream/handle/11086/4567/Actas%20CILMIC.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Fil: Castro, Adriana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Lenguas; Argentina.
Otras Humanidades
Materia
Identificaciones
Narraciones
Interculturalidad
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/16186

id RDUUNC_9c2b16eecd6288f0fa463e7c4d6b81ee
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/16186
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Identificaciones etnicas en las narraciones grupales de un aula interculturalCastro, AdrianaIdentificacionesNarracionesInterculturalidadFil: Castro, Adriana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Lenguas; Argentina.El término inclusión alude a la incorporación de un repertorio que en algunas circunstancias no es visibilizado por el colectivo social. En la construcción de las diferencias aparecen formas de discriminación compartidas por un imaginario local, el argentino es más inclusivo y siempre invita a otro que forme parte, los peruanos hablan, comen diferente -que circulan en los discursos estereotipados sobre migrantes peruanos en algunos sectores de nuestra ciudad. Estas construcciones, en tanto, contribuyen a la reproducción de otras percepciones en el ámbito de las instituciones, tales como los alumnos peruanos normalmente no interactúan con el resto del curso, los chicos peruanos trabajan en grupo y en silencio, no se integran con el resto de los compañeros ni siquiera durante el almuerzo. En el ámbito de un Instituto Provincial de Educación Media -en adelante IPEM- de un barrio de Córdoba, un grupo de adolescentes migrantes -cuyas subjetividades se encuentran a veces en una relación de tensión entre nosotros, peruanos versus ellos, peruanos- logran encontrar en las prácticas de narrativas grupales en la clase de estudios de inter-comprensión en lenguas -EIL- la oportunidad de generar representaciones del ser peruano que ofrecen resistencia a las pre establecidas arbitrariamente desde el prejuicio y el desconocimiento (Heras y Holstein, 2003: 29). Asimismo, tienen la posibilidad de problematizar acerca de las interpelaciones y sus identificaciones que construyen y proyectan como alternativa elegida deliberadamente, la cual se logra y se mantiene a través de sus prácticas comunicativas en el ámbito escolar. Según Blázquez (2008ª: 21) los sujetos producen y reproducen proyecciones de sí mismos y de los otros, es decir subjetividades plurales, en las performances o actuaciones que incluyen varios elementos estéticos y dramáticos, además de los exclusivamente lingüísticos. En este contexto, pudimos corroborar que los sujetos bajo estudio se identificaban de una forma y eran interpelados de otra; es decir, que sus subjetividades se encontraban en ciertas circunstancias en una relación de tensión entre categorizaciones como nosotros los peruanos versus ellos los peruanos. Por un lado los alumnos peruanos eran interpelados como exitosamente asimilados al sistema educativo debido a sus logros académicos; por el otro, ellos se identifican como migrantes en la búsqueda de estrategias de integración social. Las construcciones en torno al silencio atribuidas a los alumnos peruanos son refutadas a través de la experiencia grupal de tomar la palabra y dejar que sus voces y saberes aparezcan directamente expresados en los mitos y leyendas que cuentan en clase. Es a través de la narración protagónica que algunos alumnos peruanos se posicionan a sí mismos y vis a vis con el contexto interaccional local y el socio-ideológico más amplio (Archakis, 2012: 291) y como transmisores de saberes de manera individual y colectiva. Asimismo, Gherardi y Poggio (2009: 63) señalan que en la interacción no solo se producen y negocian las subjetividades como procesos relacionales y performativos sino que también se construye el sentido de la experiencia. La experiencia grupal a través de la narración y la escucha estimula a los participantes a reconsiderar su posicionamiento en sus relaciones con el otro y a redefinir el significado de sus experiencias generando prácticas y procesos transformativos. Aquí interesa explorar las narraciones de mitos y leyendas peruanas que alumnos migrantes interpretan en clase, y así analizar distintas perspectivas interpretativas y nuevas configuraciones de significado acerca de la producción de subjetividades. Focalizarse en las narraciones grupales como practica situada en el aula intercultural puede contribuir a comprender las múltiples aristas de la dimensión identitaria (identificaciones étnico-nacionales) que se actualizan no solamente en diferentes momentos de las narraciones interaccionales (performances) sino también en un trabajo que estimula formas de aprendizaje desde un abordaje experiencial.https://rdu.unc.edu.ar/bitstream/handle/11086/4567/Actas%20CILMIC.pdf?sequence=1&isAllowed=yFil: Castro, Adriana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Lenguas; Argentina.Otras Humanidades2016info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf978-950-33-1320-6http://hdl.handle.net/11086/16186spa/11086/4567https://rdu.unc.edu.ar/handle/11086/4567info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-04T12:32:38Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/16186Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-04 12:32:38.606Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Identificaciones etnicas en las narraciones grupales de un aula intercultural
title Identificaciones etnicas en las narraciones grupales de un aula intercultural
spellingShingle Identificaciones etnicas en las narraciones grupales de un aula intercultural
Castro, Adriana
Identificaciones
Narraciones
Interculturalidad
title_short Identificaciones etnicas en las narraciones grupales de un aula intercultural
title_full Identificaciones etnicas en las narraciones grupales de un aula intercultural
title_fullStr Identificaciones etnicas en las narraciones grupales de un aula intercultural
title_full_unstemmed Identificaciones etnicas en las narraciones grupales de un aula intercultural
title_sort Identificaciones etnicas en las narraciones grupales de un aula intercultural
dc.creator.none.fl_str_mv Castro, Adriana
author Castro, Adriana
author_facet Castro, Adriana
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Identificaciones
Narraciones
Interculturalidad
topic Identificaciones
Narraciones
Interculturalidad
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Castro, Adriana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Lenguas; Argentina.
El término inclusión alude a la incorporación de un repertorio que en algunas circunstancias no es visibilizado por el colectivo social. En la construcción de las diferencias aparecen formas de discriminación compartidas por un imaginario local, el argentino es más inclusivo y siempre invita a otro que forme parte, los peruanos hablan, comen diferente -que circulan en los discursos estereotipados sobre migrantes peruanos en algunos sectores de nuestra ciudad. Estas construcciones, en tanto, contribuyen a la reproducción de otras percepciones en el ámbito de las instituciones, tales como los alumnos peruanos normalmente no interactúan con el resto del curso, los chicos peruanos trabajan en grupo y en silencio, no se integran con el resto de los compañeros ni siquiera durante el almuerzo. En el ámbito de un Instituto Provincial de Educación Media -en adelante IPEM- de un barrio de Córdoba, un grupo de adolescentes migrantes -cuyas subjetividades se encuentran a veces en una relación de tensión entre nosotros, peruanos versus ellos, peruanos- logran encontrar en las prácticas de narrativas grupales en la clase de estudios de inter-comprensión en lenguas -EIL- la oportunidad de generar representaciones del ser peruano que ofrecen resistencia a las pre establecidas arbitrariamente desde el prejuicio y el desconocimiento (Heras y Holstein, 2003: 29). Asimismo, tienen la posibilidad de problematizar acerca de las interpelaciones y sus identificaciones que construyen y proyectan como alternativa elegida deliberadamente, la cual se logra y se mantiene a través de sus prácticas comunicativas en el ámbito escolar. Según Blázquez (2008ª: 21) los sujetos producen y reproducen proyecciones de sí mismos y de los otros, es decir subjetividades plurales, en las performances o actuaciones que incluyen varios elementos estéticos y dramáticos, además de los exclusivamente lingüísticos. En este contexto, pudimos corroborar que los sujetos bajo estudio se identificaban de una forma y eran interpelados de otra; es decir, que sus subjetividades se encontraban en ciertas circunstancias en una relación de tensión entre categorizaciones como nosotros los peruanos versus ellos los peruanos. Por un lado los alumnos peruanos eran interpelados como exitosamente asimilados al sistema educativo debido a sus logros académicos; por el otro, ellos se identifican como migrantes en la búsqueda de estrategias de integración social. Las construcciones en torno al silencio atribuidas a los alumnos peruanos son refutadas a través de la experiencia grupal de tomar la palabra y dejar que sus voces y saberes aparezcan directamente expresados en los mitos y leyendas que cuentan en clase. Es a través de la narración protagónica que algunos alumnos peruanos se posicionan a sí mismos y vis a vis con el contexto interaccional local y el socio-ideológico más amplio (Archakis, 2012: 291) y como transmisores de saberes de manera individual y colectiva. Asimismo, Gherardi y Poggio (2009: 63) señalan que en la interacción no solo se producen y negocian las subjetividades como procesos relacionales y performativos sino que también se construye el sentido de la experiencia. La experiencia grupal a través de la narración y la escucha estimula a los participantes a reconsiderar su posicionamiento en sus relaciones con el otro y a redefinir el significado de sus experiencias generando prácticas y procesos transformativos. Aquí interesa explorar las narraciones de mitos y leyendas peruanas que alumnos migrantes interpretan en clase, y así analizar distintas perspectivas interpretativas y nuevas configuraciones de significado acerca de la producción de subjetividades. Focalizarse en las narraciones grupales como practica situada en el aula intercultural puede contribuir a comprender las múltiples aristas de la dimensión identitaria (identificaciones étnico-nacionales) que se actualizan no solamente en diferentes momentos de las narraciones interaccionales (performances) sino también en un trabajo que estimula formas de aprendizaje desde un abordaje experiencial.
https://rdu.unc.edu.ar/bitstream/handle/11086/4567/Actas%20CILMIC.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Fil: Castro, Adriana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Lenguas; Argentina.
Otras Humanidades
description Fil: Castro, Adriana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Lenguas; Argentina.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv 978-950-33-1320-6
http://hdl.handle.net/11086/16186
identifier_str_mv 978-950-33-1320-6
url http://hdl.handle.net/11086/16186
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv /11086/4567
https://rdu.unc.edu.ar/handle/11086/4567
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1842349645494222848
score 13.13397