Ser del monte, ser de la chacra: experiencias formativas e identificaciones étnicas de jóvenes rurales en el noreste argentino

Autores
Padawer, Ana; Rodriguez Celin, Maria Lucila
Año de publicación
2015
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Este trabajo se propone analizar las experiencias formativas vinculadas a los procesos de identificación y los proyectos de futuro de jóvenes que viven en contextos rurales de la provincia de Misiones, en el noreste argentino. Se trata, por un lado, de indígenas mbyà y, por otro, de herederos del proceso de colonización acontecido en la primera mitad del siglo XX, quienes en ocasiones comparten la escolaridad primaria en escuelas de modalidad intercultural-bilingüe. En este espacio social se han producido importantes transformaciones socio-territoriales durante el siglo XX, ya que una zona fronteriza de ambiente selvático fue ocupada progresivamente por población chacarera y grandes latifundios destinados a la explotación forestal, desplazando a los indígenas mbyá-guaraní. En este trabajo analizaremos cómo estas transformaciones sociales e históricas condicionan las oportunidades formativas y los proyectos de futuro de los jóvenes, en relación con las identificaciones étnicas basadas en contrastes vigentes actualmente. Este artículo se fundamenta en un trabajo de campo iniciado hace cinco años en el municipio de San Ignacio, donde efectuamos una reconstrucción de las actividades de reproducción social cotidianas en las familias a través de registros audiovisuales de actividades productivas y entrevistas con niños, jóvenes y adultos, así como entrevistas a autoridades locales y técnicos agrícolas. Asimismo, realizamos observaciones de la vida diaria en una escuela rural de modalidad intercultural bilingüe, sus dos anexos en comunidades mbyà y una escuela secundaria agrícola con alternancia, donde también efectuamos entrevistas abiertas con estudiantes, docentes y auxiliares indígenas.
This article examines the formative experiences related with rural youth's identification processes and projects of future. We work with indigenous people (Mbyà Guaraní) and with heirs of the colonization process happened in the first half of the twentieth century, who sometimes share elementary intercultural and bilingual schools. Significant social and territorial transformations have been produced in such space during the twentieth century, since a frontier zone of forest was progressively occupied by farmers and large states devoted to forestry, displacing indigenous people. We analyze in this article how this social and historical transformations have influence in youth's formative experiences and projects of future, related with nowadays contrastive ethnic identifications. The article is based in a fieldwork conducted since 2009 in San Ignacio township, where we have made reconstructions of everyday social reproduction activities of families, using audiovisual modes of registration and interviews with children, young people and adults, and interviews with local civil servants and agrarian technicians, as well. We have made participant observation at everyday activities in a rural intercultural and bilingual elementary school, its two annexed buildings at two mbyà communities, and a secondary agricultural school, where we also have made open interviews with students and teachers.
Fil: Padawer, Ana. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias Antropológicas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Rodriguez Celin, Maria Lucila. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias Antropológicas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Materia
INDIGENAS
RURALIDAD
IDENTIFICACIONES ETNICAS
EXPERIENCIAS FORMATIVAS
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/51887

id CONICETDig_aebdfd63b054101f632c6f03abd0665a
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/51887
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Ser del monte, ser de la chacra: experiencias formativas e identificaciones étnicas de jóvenes rurales en el noreste argentinoPadawer, AnaRodriguez Celin, Maria LucilaINDIGENASRURALIDADIDENTIFICACIONES ETNICASEXPERIENCIAS FORMATIVAShttps://purl.org/becyt/ford/5.4https://purl.org/becyt/ford/5Este trabajo se propone analizar las experiencias formativas vinculadas a los procesos de identificación y los proyectos de futuro de jóvenes que viven en contextos rurales de la provincia de Misiones, en el noreste argentino. Se trata, por un lado, de indígenas mbyà y, por otro, de herederos del proceso de colonización acontecido en la primera mitad del siglo XX, quienes en ocasiones comparten la escolaridad primaria en escuelas de modalidad intercultural-bilingüe. En este espacio social se han producido importantes transformaciones socio-territoriales durante el siglo XX, ya que una zona fronteriza de ambiente selvático fue ocupada progresivamente por población chacarera y grandes latifundios destinados a la explotación forestal, desplazando a los indígenas mbyá-guaraní. En este trabajo analizaremos cómo estas transformaciones sociales e históricas condicionan las oportunidades formativas y los proyectos de futuro de los jóvenes, en relación con las identificaciones étnicas basadas en contrastes vigentes actualmente. Este artículo se fundamenta en un trabajo de campo iniciado hace cinco años en el municipio de San Ignacio, donde efectuamos una reconstrucción de las actividades de reproducción social cotidianas en las familias a través de registros audiovisuales de actividades productivas y entrevistas con niños, jóvenes y adultos, así como entrevistas a autoridades locales y técnicos agrícolas. Asimismo, realizamos observaciones de la vida diaria en una escuela rural de modalidad intercultural bilingüe, sus dos anexos en comunidades mbyà y una escuela secundaria agrícola con alternancia, donde también efectuamos entrevistas abiertas con estudiantes, docentes y auxiliares indígenas.This article examines the formative experiences related with rural youth's identification processes and projects of future. We work with indigenous people (Mbyà Guaraní) and with heirs of the colonization process happened in the first half of the twentieth century, who sometimes share elementary intercultural and bilingual schools. Significant social and territorial transformations have been produced in such space during the twentieth century, since a frontier zone of forest was progressively occupied by farmers and large states devoted to forestry, displacing indigenous people. We analyze in this article how this social and historical transformations have influence in youth's formative experiences and projects of future, related with nowadays contrastive ethnic identifications. The article is based in a fieldwork conducted since 2009 in San Ignacio township, where we have made reconstructions of everyday social reproduction activities of families, using audiovisual modes of registration and interviews with children, young people and adults, and interviews with local civil servants and agrarian technicians, as well. We have made participant observation at everyday activities in a rural intercultural and bilingual elementary school, its two annexed buildings at two mbyà communities, and a secondary agricultural school, where we also have made open interviews with students and teachers.Fil: Padawer, Ana. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias Antropológicas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Rodriguez Celin, Maria Lucila. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias Antropológicas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaEscuela Nacional de Antropología e Historia2015-04info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/51887Padawer, Ana; Rodriguez Celin, Maria Lucila; Ser del monte, ser de la chacra: experiencias formativas e identificaciones étnicas de jóvenes rurales en el noreste argentino ; Escuela Nacional de Antropología e Historia; Cuiculco; 22; 62; 4-2015; 265-2861405-7778CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://ref.scielo.org/26yytjinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.redalyc.org:9081/articulo.oa?id=35138082014info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:05:51Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/51887instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:05:51.974CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Ser del monte, ser de la chacra: experiencias formativas e identificaciones étnicas de jóvenes rurales en el noreste argentino
title Ser del monte, ser de la chacra: experiencias formativas e identificaciones étnicas de jóvenes rurales en el noreste argentino
spellingShingle Ser del monte, ser de la chacra: experiencias formativas e identificaciones étnicas de jóvenes rurales en el noreste argentino
Padawer, Ana
INDIGENAS
RURALIDAD
IDENTIFICACIONES ETNICAS
EXPERIENCIAS FORMATIVAS
title_short Ser del monte, ser de la chacra: experiencias formativas e identificaciones étnicas de jóvenes rurales en el noreste argentino
title_full Ser del monte, ser de la chacra: experiencias formativas e identificaciones étnicas de jóvenes rurales en el noreste argentino
title_fullStr Ser del monte, ser de la chacra: experiencias formativas e identificaciones étnicas de jóvenes rurales en el noreste argentino
title_full_unstemmed Ser del monte, ser de la chacra: experiencias formativas e identificaciones étnicas de jóvenes rurales en el noreste argentino
title_sort Ser del monte, ser de la chacra: experiencias formativas e identificaciones étnicas de jóvenes rurales en el noreste argentino
dc.creator.none.fl_str_mv Padawer, Ana
Rodriguez Celin, Maria Lucila
author Padawer, Ana
author_facet Padawer, Ana
Rodriguez Celin, Maria Lucila
author_role author
author2 Rodriguez Celin, Maria Lucila
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv INDIGENAS
RURALIDAD
IDENTIFICACIONES ETNICAS
EXPERIENCIAS FORMATIVAS
topic INDIGENAS
RURALIDAD
IDENTIFICACIONES ETNICAS
EXPERIENCIAS FORMATIVAS
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.4
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv Este trabajo se propone analizar las experiencias formativas vinculadas a los procesos de identificación y los proyectos de futuro de jóvenes que viven en contextos rurales de la provincia de Misiones, en el noreste argentino. Se trata, por un lado, de indígenas mbyà y, por otro, de herederos del proceso de colonización acontecido en la primera mitad del siglo XX, quienes en ocasiones comparten la escolaridad primaria en escuelas de modalidad intercultural-bilingüe. En este espacio social se han producido importantes transformaciones socio-territoriales durante el siglo XX, ya que una zona fronteriza de ambiente selvático fue ocupada progresivamente por población chacarera y grandes latifundios destinados a la explotación forestal, desplazando a los indígenas mbyá-guaraní. En este trabajo analizaremos cómo estas transformaciones sociales e históricas condicionan las oportunidades formativas y los proyectos de futuro de los jóvenes, en relación con las identificaciones étnicas basadas en contrastes vigentes actualmente. Este artículo se fundamenta en un trabajo de campo iniciado hace cinco años en el municipio de San Ignacio, donde efectuamos una reconstrucción de las actividades de reproducción social cotidianas en las familias a través de registros audiovisuales de actividades productivas y entrevistas con niños, jóvenes y adultos, así como entrevistas a autoridades locales y técnicos agrícolas. Asimismo, realizamos observaciones de la vida diaria en una escuela rural de modalidad intercultural bilingüe, sus dos anexos en comunidades mbyà y una escuela secundaria agrícola con alternancia, donde también efectuamos entrevistas abiertas con estudiantes, docentes y auxiliares indígenas.
This article examines the formative experiences related with rural youth's identification processes and projects of future. We work with indigenous people (Mbyà Guaraní) and with heirs of the colonization process happened in the first half of the twentieth century, who sometimes share elementary intercultural and bilingual schools. Significant social and territorial transformations have been produced in such space during the twentieth century, since a frontier zone of forest was progressively occupied by farmers and large states devoted to forestry, displacing indigenous people. We analyze in this article how this social and historical transformations have influence in youth's formative experiences and projects of future, related with nowadays contrastive ethnic identifications. The article is based in a fieldwork conducted since 2009 in San Ignacio township, where we have made reconstructions of everyday social reproduction activities of families, using audiovisual modes of registration and interviews with children, young people and adults, and interviews with local civil servants and agrarian technicians, as well. We have made participant observation at everyday activities in a rural intercultural and bilingual elementary school, its two annexed buildings at two mbyà communities, and a secondary agricultural school, where we also have made open interviews with students and teachers.
Fil: Padawer, Ana. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias Antropológicas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Rodriguez Celin, Maria Lucila. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias Antropológicas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
description Este trabajo se propone analizar las experiencias formativas vinculadas a los procesos de identificación y los proyectos de futuro de jóvenes que viven en contextos rurales de la provincia de Misiones, en el noreste argentino. Se trata, por un lado, de indígenas mbyà y, por otro, de herederos del proceso de colonización acontecido en la primera mitad del siglo XX, quienes en ocasiones comparten la escolaridad primaria en escuelas de modalidad intercultural-bilingüe. En este espacio social se han producido importantes transformaciones socio-territoriales durante el siglo XX, ya que una zona fronteriza de ambiente selvático fue ocupada progresivamente por población chacarera y grandes latifundios destinados a la explotación forestal, desplazando a los indígenas mbyá-guaraní. En este trabajo analizaremos cómo estas transformaciones sociales e históricas condicionan las oportunidades formativas y los proyectos de futuro de los jóvenes, en relación con las identificaciones étnicas basadas en contrastes vigentes actualmente. Este artículo se fundamenta en un trabajo de campo iniciado hace cinco años en el municipio de San Ignacio, donde efectuamos una reconstrucción de las actividades de reproducción social cotidianas en las familias a través de registros audiovisuales de actividades productivas y entrevistas con niños, jóvenes y adultos, así como entrevistas a autoridades locales y técnicos agrícolas. Asimismo, realizamos observaciones de la vida diaria en una escuela rural de modalidad intercultural bilingüe, sus dos anexos en comunidades mbyà y una escuela secundaria agrícola con alternancia, donde también efectuamos entrevistas abiertas con estudiantes, docentes y auxiliares indígenas.
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015-04
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/51887
Padawer, Ana; Rodriguez Celin, Maria Lucila; Ser del monte, ser de la chacra: experiencias formativas e identificaciones étnicas de jóvenes rurales en el noreste argentino ; Escuela Nacional de Antropología e Historia; Cuiculco; 22; 62; 4-2015; 265-286
1405-7778
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/51887
identifier_str_mv Padawer, Ana; Rodriguez Celin, Maria Lucila; Ser del monte, ser de la chacra: experiencias formativas e identificaciones étnicas de jóvenes rurales en el noreste argentino ; Escuela Nacional de Antropología e Historia; Cuiculco; 22; 62; 4-2015; 265-286
1405-7778
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://ref.scielo.org/26yytj
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.redalyc.org:9081/articulo.oa?id=35138082014
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Escuela Nacional de Antropología e Historia
publisher.none.fl_str_mv Escuela Nacional de Antropología e Historia
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269931922522112
score 13.13397